Colectivo Luz De Esperanza exige a diputados dar autonomía a la Fiscalía Especializada para personas desaparecidas

Integrantes del Colectivo Luz De Esperanza Desaparecidos Jalisco, se reunieron frente al Congreso del estado para exigir a las y los diputados que descongelen la iniciativa de ley que busca crear una Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, independiente a la Fiscalía del Estado y al poder ejecutivo.

                         Texto y fotografías por Mario Marlo / @Mariomarlo

Con lonas y pancartas con los rostros de sus familiares, el Colectivo Luz De Esperanza Desaparecidos Jalisco se manifestó una vez más en la puerta principal del Congreso del Estado para exigir que fueran atendidos y les dieran una explicación de por qué permanece detenida la iniciativa que presentaron y que pretende modificar la actual Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas, para brindarle independencia y poder de actuación sin reservas.

En entrevista, Héctor Flores, fundador del colectivo explicó que mientras no exista una Fiscalía autónoma, seguirá ocultando la información relevante de los casos de personas desaparecidas en Jalisco.

“Es urgente, necesitamos una fiscalía con un presupuesto propio para evitar tantas corruptelas, hay muchos policías municipales investigando desapariciones, pero no hay ni un solo policía investigar que esté trabajando. El caso de mi hijo se lo lleva la policía ministerial y Fiscalía General del Estado de Jalisco está ocultando la información, no solo es mi caso son muchísimos casos más”.

Colectivo Luz De Esperanza

Héctor Flores, padre de Héctor Daniel Flores Hernández, de 19 años de edad, quien fue desaparecido el 18 de mayo de 2021 en la colonia Vallarta en Guadalajara, Jalisco, denunció que la iniciativa se encuentra congelada debido al bloque de diputados de Movimiento Ciudadano (MC), quienes no han querido ponerlo a discusión en el pleno.

“Con esta ley tratamos primero que se cumpla y evitar la corrupción que existe, donde ni siquiera el Gobernador tenga mando en escoger en la terna de Fiscales, que todo recaiga en el Congreso. El bloque emecista está negado, está congelada desde hace mucho tiempo. Esperamos que se abra las puertas, esta ley no es política, se necesita en todo el estado, no tienen que esperar para estar haciendo acuerdos entre ellos para ver si la aprueban o no.”

La propuesta de reforma constitucional pretende modificar los artículos 35 y 53 de la Constitución del Estado de Jalisco para crear una Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, bajo las características establecidas en el artículo 68 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

Colectivo Luz De Esperanza

De tal forma que cuente con: recursos humanos, materiales, financieros y técnico especializados, multidisciplinarios, además de una unidad de análisis y contexto, con un personal sustantivo ministerial, policial, pericial y de apoyo psicosocial. 

Puntualmente, según anunciaron durante su presentación el pasado 10 de mayo, la propuesta contempla que la persona titular sea nombrada, ratificada o removida por el Congreso del Estado y no por el ejecutivo. Y que sea independiente de la Fiscalía del Estado de Jalisco.

Después de una hora de protesta, una representación del colectivo fue recibido por la diputada de Morena, Claudia García quien se comprometió a apoyar la iniciativa, quien junto con la diputada Ángela Gómez Ponce presentaron la iniciativa en mayo junto al colectivo.

Colectivo Luz De Esperanza

Después de no ser atendidos en el Congreso, el Colectivo Luz De Esperanza se dirigió a la Presidencia Municipal de Guadalajara donde fueron atendidos por la Regidora Candelaria Ochoa, Carlos Lomelí, Fernando Garza y Jeanette Velázquez, quienes les invitaron a trabajar sus exigencias en mesas de diálogo todos los lunes.

Las y los regidores se comprometieron a buscar que se deroguen las reglas de operación del recurso que se les otorga a los familiares de personas desaparecidas y exhortar al Congreso para que renuncien al 50% de 237 millones de pesos para la búsqueda de las y los desaparecidos.

“Tuvimos una mesa de trabajo con los colectivos y acordamos que el programa de apoyo económico tiene que ser sin condiciones, vamos a exhortar a el Congreso para que entregue el 50% de su presupuesto para la búsqueda de personas”, detalló la regidora Candelaria Ochoa.

Finalmente, Liliana Mesa, presidenta del Colectivo Luz de Esperanza, explicó que durante esta primer mesa con las y los regidores se llegó a varios acuerdos, entre ellos transparentar el apoyo que se dio a 40 familias de personas desaparecidas, el planteamiento de una iniciativa para otorgar un fideicomiso permanente, impulsar una aplicación digital para la base de datos de todas las personas desaparecidas en el estado, la distribución de las fichas permanentemente y el exhorto al Congreso a que renuncien al 50% de su presupuesto para la búsqueda de personas desaparecidas.

Colectivo Luz De Esperanza

Colectivo Luz De Esperanza Colectivo Luz De Esperanza

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here