Colectivo Luz de Esperanza exige respuestas a la CEDHJ por quejas no atendidas

El Colectivo ‘Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco protestó frente a la CEDHJ para exigir respuestas y acciones concretas sobre las 25 quejas de violaciones a los derechos humanos en casos de desapariciones que han presentado; además, demandaron la creación de un módulo para quejas y asistencia de la CEDHJ en mesas de trabajo, entre otras acciones.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

El Colectivo Luz De Esperanza Desaparecidos Jalisco, una agrupación compuesta por víctimas del delito de desaparición de personas y víctimas de violaciones a los derechos humanos realizó una protesta frente a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), donde exigieron a la Presidenta Luz del Carmen Godínez González, respuestas y acciones concretas a las numerosas quejas de violaciones a los derechos humanos en casos de desapariciones.

“El día de hoy traemos un pliego petitorio que queremos entregar a la Presidenta de la CEDHJ y solicitar un espacio para que escuchen a las víctimas. Esto ya se habían platicado con la presidenta de la Comisión, sin embargo, no hemos tenido respuesta desde hace más de un mes”.

Con los rostros de sus seres queridos, las familias demandaron la creación de un módulo para recepción de quejas dentro de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas Jalisco, en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, así como en la Fiscalía del Estado de Jalisco. Estas demandas surgieron en respuesta a las constantes violaciones a los derechos humanos denunciadas dentro de estas dependencias.

Colectivo Luz de Esperanza exige respuestas a la CEDHJ por quejas no atendidas

Además, se hizo hincapié en la necesidad de que personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco asista a las mesas de trabajo de las víctimas en la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas Jalisco, de manera similar a como lo hacen representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en las mesas de trabajo de la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada.

En relación con las quejas interpuestas contra las autoridades involucradas en la búsqueda e investigación de personas desaparecidas, el Colectivo solicitó que la Comisión Estatal de Derechos Humanos otorgue oficios dirigidos a los quejosos, instándolos a presentar denuncias ante la visitaduría de la Fiscalía del Estado de Jalisco, en caso de que las quejas puedan constituir un delito.

El Colectivo Luz de Esperanza también hizo un llamado a la celeridad en la atención de las quejas y al puntual seguimiento de las recomendaciones emitidas.

“¿De qué sirve poner una queja en derechos humanos, si no pasa absolutamente? Tenemos 25 quejas de integrantes del Colectivo ante la Comisión Estatal, pero no avanza, no pasa nada, denunció el padre buscador Héctor Flores.

En el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, se subrayó que existe jurisprudencia que respalda el derecho fundamental autónomo a la búsqueda de las personas desaparecidas y la correlativa obligación internacional de los Estados para cumplir con este derecho. Sin embargo, este derecho ha sido vulnerado por el titular del Poder Ejecutivo Estatal, Gobernador Enrique Alfaro Ramírez, y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, bajo el pretexto de la falta de un protocolo adecuado.

Colectivo Luz de Esperanza exige respuestas a la CEDHJ por quejas no atendidas

“Siempre que preguntamos cómo va nuestra investigación solo dicen que estan investigación, no pueden hacer un posicionamiento o darnos informes.  A la presidenta de la Comisión le exigimos mayores acciones, que se abra más a los colectivos. Las personas vienen a levantar quejas todos los días, pero igual que la Fiscalía, las autoridades nos siguen violentando nuestros derechos humanos”, resaltó Héctor Flores del colectivo Luz de Esperanza.

Las familias resaltaron que esperan que la CEDHJ comience ha realizar su trabajo y emita las recomendaciones por las más de 25 quejas que han realizado sus integrantes y que emitan un posicionamiento sobre las acciones de las autoridades estatales que quitan sus fichas de búsqueda de sus desaparecidos que son colocadas en diferentes municipios del Estado.

Nacional

Nayarit despenaliza el aborto hasta la semana 12

Con 17 votos a favor, 12 en contra y varias abstenciones, el Congreso de Nayarit aprobó la despenalización del aborto hasta la semana 12 de gestación, atendiendo una resolución judicial que declaraba inconstitucional su prohibición absoluta.

María Elena Ríos irrumpe en evento de Claudia Sheinbaum en Oaxaca

La saxofonista, sobreviviente de intento de feminicidio con ácido, sorprendió en la inauguración de la carretera Mitla-Tehuantepec con una declaración que impactó a la opinión pública y a las comunidades de la región.

Caravana Sur a Sur 2025: Uniendo Voces por el Clima y la Vida en Abya Yala

Del 28 de enero al 3 de marzo, la caravana atravesará Argentina, Chile, Perú y Colombia para visibilizar las luchas de las comunidades indígenas y movimientos sociales frente al extractivismo y las políticas neoliberales.

Inscriben primer estatuto comunal en lengua Mè’phàà ante el RAN

San Miguel del Progreso marca un precedente en el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos originarios

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Nayarit despenaliza el aborto hasta la semana 12

Con 17 votos a favor, 12 en contra y varias abstenciones, el Congreso de Nayarit aprobó la despenalización del aborto hasta la semana 12 de gestación, atendiendo una resolución judicial que declaraba inconstitucional su prohibición absoluta.

María Elena Ríos irrumpe en evento de Claudia Sheinbaum en Oaxaca

La saxofonista, sobreviviente de intento de feminicidio con ácido, sorprendió en la inauguración de la carretera Mitla-Tehuantepec con una declaración que impactó a la opinión pública y a las comunidades de la región.

Caravana Sur a Sur 2025: Uniendo Voces por el Clima y la Vida en Abya Yala

Del 28 de enero al 3 de marzo, la caravana atravesará Argentina, Chile, Perú y Colombia para visibilizar las luchas de las comunidades indígenas y movimientos sociales frente al extractivismo y las políticas neoliberales.

Inscriben primer estatuto comunal en lengua Mè’phàà ante el RAN

San Miguel del Progreso marca un precedente en el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos originarios
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Nayarit despenaliza el aborto hasta la semana 12

Con 17 votos a favor, 12 en contra y varias abstenciones, el Congreso de Nayarit aprobó la despenalización del aborto hasta la semana 12 de gestación, atendiendo una resolución judicial que declaraba inconstitucional su prohibición absoluta.

María Elena Ríos irrumpe en evento de Claudia Sheinbaum en Oaxaca

La saxofonista, sobreviviente de intento de feminicidio con ácido, sorprendió en la inauguración de la carretera Mitla-Tehuantepec con una declaración que impactó a la opinión pública y a las comunidades de la región.

Caravana Sur a Sur 2025: Uniendo Voces por el Clima y la Vida en Abya Yala

Del 28 de enero al 3 de marzo, la caravana atravesará Argentina, Chile, Perú y Colombia para visibilizar las luchas de las comunidades indígenas y movimientos sociales frente al extractivismo y las políticas neoliberales.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here