Colectivos de Jalisco marchan por justicia y derechos humanos: Exigen cambios urgentes en la gobernabilidad

Colectivos de Jalisco marcharon este sábado desde La Glorieta de las y los desaparecidos hasta el Palacio de Gobierno, en defensa de los derechos humanos y denunciando la falta de acción de las instituciones estatales.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Este sábado 29 de julio, colectivos de Jalisco se unieron para llevar a cabo una marcha desde La Glorieta de las y los desaparecidos hasta el Palacio de Gobierno de Jalisco, donde se manifestaron en defensa de los derechos humanos en el estado.

Colectivos de Jalisco marchan por justicia y derechos humanos

La movilización comenzó con un emotivo homenaje a todas las personas que han perdido la vida en medio de la tragedia que aqueja a Jalisco y a todo México. “Entre ellas, todas las personas que hemos localizado sin vida”, afirmó uno de los integrantes de los colectivos, dejando en claro la urgencia de abordar la grave situación que enfrenta la región.

Durante la manifestación, se alzaron voces denunciando la falta de atención del gobierno estatal ante las problemáticas que aquejan al estado. “El gobernador de Jalisco intenta distorsionar la realidad ‘suspendiendo’ búsquedas que nunca inició y difamando a colectivos que han logrado lo que ninguna institución con presupuesto”, expresó un activista indignado.

Colectivos de Jalisco marchan por justicia y derechos humanos

La crisis de gobernabilidad fue uno de los temas que ocupó un lugar central en los discursos durante la marcha. Los participantes lamentaron la inacción de las instituciones en su deber de proteger a la ciudadanía. “¿Qué pasa cuando las instituciones no cumplen con la función para la que fueron creadas?”, cuestionó uno de los organizadores, destacando los fallos en salud, educación, justicia y medio ambiente, entre otros ámbitos.

Frente al Palacio de Gobierno de Jalisco, los manifestantes hicieron énfasis en la fuerza de la ciudadanía organizada para enfrentar los desafíos. “La respuesta está ante nuestra vista: personas que se organizan para cuidar su salud, personas que buscan alternativas para su formación profesional, personas incluso niños y niñas que defienden sus árboles y sus parques junto a sus vecinxs”, manifestó una de las líderes del movimiento.

Durante la movilización, la red de colectivos que se formó en torno a la recuperación de la memoria de lo sucedido el 5 de junio del 2020 y que instaló el Antimonumento 5J, expresó su intención de fortalecer y crecer dicha vinculación entre todas las personas y colectivos que buscan una vida digna.

La marcha concluyó con un llamado a poner fin a los abusos de autoridad y a seguir luchando por la justicia y los derechos humanos en el estado. “Mientras la clase política entra en el patético, miserable y carísimo espectáculo de las elecciones del 2024, nosotrxs seguiremos luchando hasta que la dignidad se haga costumbre. ¡Porque vivxs se lxs llevaron, vivxs lxs queremos!”.

La manifestación concluyó con la reinstalación del Antimonumento 5J y el pedido de justicia para Blanca Paredes y todas las víctimas de violencia vicaria.

Nacional

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la...

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han...

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la...

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han...

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la confianza de sus lectores. Su información veraz, objetiva e independiente forma parte de su patrimonio intangible....

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han dejado una huella tan profunda y duradera como el Fondo Bancario de Protección al Ahorro...

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here