Tribunal cancela proyectos mineros en Puebla y reconoce derechos del pueblo maseual

Después de 11 años de resistencia, las comunidades indígenas maseual lograron la cancelación definitiva de concesiones mineras en su territorio. El fallo sienta un precedente para la defensa del altepet y el derecho de los pueblos a decidir sobre su futuro.

Por Redacción / @Somoselmedio

Sierra Norte de Puebla, 2 de julio 2025.- Tras más de una década de resistencia y organización comunitaria, el pueblo indígena maseual obtuvo una victoria histórica en la defensa de su territorio. El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso presentado por empresas mineras, lo que significa la cancelación definitiva de las concesiones Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila en la Sierra Norte de Puebla.

Este fallo, asentado en la inconformidad 24/2024, representa un triunfo para las comunidades originarias del país, ya que reconoce plenamente su derecho a decidir sobre su territorio, su cultura y su forma de vida. El Tribunal no solo canceló los permisos mineros, sino que también validó un proceso ejemplar de consulta libre, previa e informada, llevado a cabo bajo los principios de la cosmovisión maseual.

“Nuestro territorio no es un recurso. Es nuestro cuerpo, nuestra memoria, nuestra espiritualidad. Necesitamos paz para poder florecer”, expresaron las comunidades maseuales en una carta entregada al tribunal, reflejando la profundidad espiritual y cultural de su lucha.

Desde el primer fallo protector emitido en 2018 por el Juzgado Quinto de Distrito en Puebla, y su ratificación en 2022, el pueblo maseual construyó un camino propio para hacer valer sus derechos. El proceso incluyó más de 44 asambleas comunitarias y el reconocimiento oficial del Consejo Maseual Altepetajpianij como autoridad legítima para decidir sobre el futuro del territorio.

Este logro marca el fin de una etapa de incertidumbre y miedo por la amenaza extractiva, y abre una nueva etapa de construcción colectiva y cuidado del territorio. El altepet —la sagrada unión entre el agua (at), el cerro (tepet) y la comunidad— seguirá vivo, libre de minería y con un precedente legal que fortalece la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en México.

Ante esto, las comunidades resaltaron que “Los sitios sagrados, como los manantiales del Talokan, han quedado protegidos, y las nuevas generaciones maseuales podrán seguir creciendo con raíces firmes en su tierra ancestral. No obstante, las comunidades advierten que aún persisten otras amenazas como los megaproyectos que continúan poniendo en riesgo sus territorios.”

“El Tribunal votó por la vida”, afirman las comunidades, quienes han demostrado que la dignidad, la organización y la defensa del territorio pueden prevalecer ante los intereses extractivistas. Hoy, el pueblo maseual no solo celebra la cancelación de las concesiones mineras, sino también el reconocimiento de su dignidad, su espiritualidad y su derecho a un futuro libre.

Nacional

CEDAW alerta sobre aumento de feminicidios y violencia contra mujeres indígenas en México; exige acción urgente

La Montaña de Guerrero enfrenta feminicidios, desapariciones y matrimonios forzados, mientras persisten la impunidad, el racismo y la discriminación institucional. El Comité CEDAW exige medidas urgentes de protección y reparación.

Indígena otomí es liberado en Veracruz tras casi dos años de prisión injusta por pruebas obtenidas bajo tortura

Silverio Reyes, indígena otomí, recuperó su libertad después de que un juez desechara las pruebas obtenidas mediante tortura en su contra.

Exigen detener la carretera San Cristóbal-Palenque por violaciones a derechos indígenas y daños a la biodiversidad en Chiapas

Organizaciones civiles y pueblos originarios denuncian violaciones a derechos...

Greenpeace México exige a SEMARNAT frenar la explotación de sascaberas en la Selva Maya: “No podemos permitir más destrucción”

Activistas escalan sede de SEMARNAT en Cancún para denunciar autorizaciones a empresas como CEMEX; advierten que ya se han perdido 10 mil hectáreas de selva y se pone en riesgo el mayor acuífero de México

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

CEDAW alerta sobre aumento de feminicidios y violencia contra mujeres indígenas en México; exige acción urgente

La Montaña de Guerrero enfrenta feminicidios, desapariciones y matrimonios forzados, mientras persisten la impunidad, el racismo y la discriminación institucional. El Comité CEDAW exige medidas urgentes de protección y reparación.

Indígena otomí es liberado en Veracruz tras casi dos años de prisión injusta por pruebas obtenidas bajo tortura

Silverio Reyes, indígena otomí, recuperó su libertad después de que un juez desechara las pruebas obtenidas mediante tortura en su contra.

Exigen detener la carretera San Cristóbal-Palenque por violaciones a derechos indígenas y daños a la biodiversidad en Chiapas

Organizaciones civiles y pueblos originarios denuncian violaciones a derechos...

Greenpeace México exige a SEMARNAT frenar la explotación de sascaberas en la Selva Maya: “No podemos permitir más destrucción”

Activistas escalan sede de SEMARNAT en Cancún para denunciar autorizaciones a empresas como CEMEX; advierten que ya se han perdido 10 mil hectáreas de selva y se pone en riesgo el mayor acuífero de México

CEDAW alerta sobre aumento de feminicidios y violencia contra mujeres indígenas en México; exige acción urgente

La Montaña de Guerrero enfrenta feminicidios, desapariciones y matrimonios forzados, mientras persisten la impunidad, el racismo y la discriminación institucional. El Comité CEDAW exige medidas urgentes de protección y reparación.

Indígena otomí es liberado en Veracruz tras casi dos años de prisión injusta por pruebas obtenidas bajo tortura

Silverio Reyes, indígena otomí, recuperó su libertad después de que un juez desechara las pruebas obtenidas mediante tortura en su contra.

Exigen detener la carretera San Cristóbal-Palenque por violaciones a derechos indígenas y daños a la biodiversidad en Chiapas

Organizaciones civiles y pueblos originarios denuncian violaciones a derechos humanos y daños ambientales por el proyecto, exigiendo su suspensión y consultas legítimas. Por Redacción / @Somoselmedio Ciudad de...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here