Conagua declara que no existen elementos para revocar legalmente los títulos de concesión a Coca-Cola FEMSA

Por Mario Marlo/@Mariomarlo

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó a través de un comunicado que no existen elementos que permitan revocar legalmente los títulos de concesión de la empresa Coca-Cola FEMSA.

Lo anterior fue explicado por la Conagua después de que el pasado día 26 de marzo el Síndico Miguel Ángel de los Santos Cruz, solicitara a la Titular Nacional de la Comisión Nacional del Agua, Doctora Blanca Elena Jiménez Cisneros, así como al Director del Organismo de Cuenca Frontera Sur de la CONAGUA, Licenciado Francisco Zebadúa Alba, la revocación de la concesión otorgada a la empresa Coca-Cola FEMSA con el argumento de que esta concesión pone en riesgo el abasto de agua para la población.

En respuesta a esto, el día de ayer 5 de mayo la Conagua informó que no existen elementos para la revocación de esta concesión sino por lo contrarío, “el acuífero San Cristóbal de las Casas, se encuentra en condición geohidrológica de subexplotación y con disponibilidad de agua para otorgar nuevas concesiones.”

Según la Conagua, los cálculos con fecha de corte al 2 de abril de 2020, el acuífero San Cristóbal de las Casas tiene un volumen de disponibilidad media anual de 33.908 millones de metros cúbicos y no ha registrado ningún abatimiento progresivo, por lo que se encuentra en equilibrio hidrodinámico y sus niveles de agua subterránea se mantienen estables.

La institución explicó que el agua utilizada por FEMSA “no afecta abastecimiento urbano que ocupa el organismo operador de agua en San Cristóbal de las Casas”.

Al respecto, la organización Otros Mundos A.C. ha venido denunciando desde hace años que la embotelladora FEMSA-Coca Cola extrae 1.3 millón de litros de agua al día de dos pozos ubicados en las faldas del cerro Huitepec, San Cristóbal de las Casas, lugar donde las comunidades indígenas carecen del vital líquido.

Según información de la propia Conagua, la empresa Coca-Cola FEMSA tiene una concesión de 419,774.30 metros cúbicos  de aguas nacionales anuales a través de dos pozos.

Nacional

Jornada laboral de 40 horas en México: un avance histórico, pero insuficiente, advierte ProDESC

La reducción de la jornada es un paso relevante para dignificar el trabajo, pero organizaciones advierten que sin transformación estructural, podría quedar como una medida simbólica.

Red TDT lanza mapeo nacional sobre violencia contra personas defensoras de derechos humanos

Con un enfoque regional y participativo, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos (Red TDT) presentó un mapeo que visibiliza violencias, actores y propuestas desde los territorios en México

Periodismo vivo en la era de la IA: herramientas para resistir, narrar y transformar

La inteligencia artificial está transformando el periodismo. Más allá del miedo al reemplazo, esta tecnología puede convertirse en aliada para investigar y narrar historias. Aquí algunas claves para entender su impacto y cómo utilizarla de manera ética

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Jornada laboral de 40 horas en México: un avance histórico, pero insuficiente, advierte ProDESC

La reducción de la jornada es un paso relevante para dignificar el trabajo, pero organizaciones advierten que sin transformación estructural, podría quedar como una medida simbólica.

Red TDT lanza mapeo nacional sobre violencia contra personas defensoras de derechos humanos

Con un enfoque regional y participativo, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos (Red TDT) presentó un mapeo que visibiliza violencias, actores y propuestas desde los territorios en México

Periodismo vivo en la era de la IA: herramientas para resistir, narrar y transformar

La inteligencia artificial está transformando el periodismo. Más allá del miedo al reemplazo, esta tecnología puede convertirse en aliada para investigar y narrar historias. Aquí algunas claves para entender su impacto y cómo utilizarla de manera ética

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la...

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han...
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Jornada laboral de 40 horas en México: un avance histórico, pero insuficiente, advierte ProDESC

La reducción de la jornada es un paso relevante para dignificar el trabajo, pero organizaciones advierten que sin transformación estructural, podría quedar como una medida simbólica.

Red TDT lanza mapeo nacional sobre violencia contra personas defensoras de derechos humanos

Con un enfoque regional y participativo, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos (Red TDT) presentó un mapeo que visibiliza violencias, actores y propuestas desde los territorios en México

Periodismo vivo en la era de la IA: herramientas para resistir, narrar y transformar

La inteligencia artificial está transformando el periodismo. Más allá del miedo al reemplazo, esta tecnología puede convertirse en aliada para investigar y narrar historias. Aquí algunas claves para entender su impacto y cómo utilizarla de manera ética

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here