Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una jueza dictó un nuevo fallo condenatorio por el feminicidio de Wendy Yoselín Ricardo Sevilla, reconociendo la violencia de género como un problema estructural en el Estado de México.
Por Redacción / @Somoselmedio
Ciudad de México, 4 de julio de 2025.- Después de una larga batalla legal y años de revictimización institucional, la familia de Wendy Yoselín Ricardo Sevilla finalmente obtuvo un nuevo fallo condenatorio contra Freddy Camacho, responsable del feminicidio de la menor ocurrido en el Estado de México. La resolución fue dictada por la jueza Arhemi Figueroa Pérez, del Tribunal de Enjuiciamiento para Adolescentes del Poder Judicial del Estado de México, quien destacó la violencia de género como una problemática estructural en la entidad.
Durante la audiencia, la jueza enfatizó que el feminicidio es la expresión más extrema de la desigualdad y vulnerabilidad que enfrentan las mujeres, producto de una violencia sistémica que persiste en el Estado de México. El tribunal acreditó plenamente la responsabilidad penal del imputado, sustentado en un extenso análisis probatorio y argumentos técnicos presentados durante el proceso judicial.
La asesoría jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), encabezada por la abogada Guadalupe Cruz, logró que la sentencia incorporara una perspectiva de género, alineándose con los tratados internacionales en materia de derechos humanos firmados por México. Esta perspectiva, según el OCNF, fortalece el carácter ejemplar del fallo y representa una conquista para la justicia con enfoque de género en el país.
El caso de Wendy Yoselín refleja las dificultades que enfrentan las familias víctimas de feminicidio en su búsqueda de justicia. Aunque una primera sentencia ya había comprobado la culpabilidad del agresor, el Poder Judicial revocó el fallo, lo que obligó a reiniciar el juicio oral, sumando más años de sufrimiento e incertidumbre para la familia.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el Estado de México continúa encabezando las cifras nacionales de feminicidio. En 2024, se registraron 73 carpetas de investigación por este delito, y en los primeros tres meses de 2025 ya se contabilizan 18 feminicidios, lo que representa más del 11% del total nacional.
Ante esta sentencia, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio expresó su reconocimiento a la familia de Wendy por su lucha incansable y señaló que el fallo representa un avance en el combate a la impunidad. No obstante, advirtió que aún queda mucho por hacer para erradicar la violencia feminicida.
El OCNF exigió que la perspectiva de género sea obligatoria en todos los procesos judiciales relacionados con violencia contra las mujeres y llamó al Poder Judicial del Estado de México a garantizar procesos diligentes, libres de revictimización, con un enfoque de derechos humanos y acceso real a la justicia.
Asimismo, urgió a las autoridades a cumplir con la reparación integral del daño a la familia de Wendy, conforme a los principios de verdad, justicia y no repetición.