Decreto de Pueblos Nahuas prohíbe la minería y la continuación del PIM

25 abril de 2022 

Por: Rodrigo Haro

El decreto de Pueblos Nahuas de Morelos fue presentado el 24 de abril en Cuentepec y en el marco de la clausura de La Caravana por el Agua y la Vida. Después de dos días de asamblea, autoridades agrarias, delegados y representantes de comunidades, presentaron un comunicado, dónde denuncian las afecciones que han sufrido los pueblos por la minería y declaran la prohibición de estas actividades apoyándose en tratados internacionales firmados por el estado mexicano.

Decreto de Caravana

“La Madre Tierra, la vida que de ella se nace y nuestros territorios son sagrados para nuestro pueblo, para su historia y su memoria, así como para todas nuestras generaciones pasadas, presentes y futuras. En consecuencia, se prohíbe la minería en los territorios sobre los que el pueblo nahua del estado de Morelos”

Dentro del comunicado, también denunciaron que el 70% del territorio mexicano, está concesionado a la minería, cerca de 22 millones de hectáreas, y que la industria minera es de las más destructivas porque para obtener algunos gramos de oro se tienen que remover varias toneladas de suelo.

Además declararon que los procesos de las minas, tienen preferencia sobre el uso de agua y que contaminan grandes cantidades del líquido, porque utilizan cianuro para separar el oro de otros elementos.

“La destrucción del agua, no es menos grave que la destrucción de la tierra, en ocasiones, montañas completas son excavadas y procesadas con agua concentrada con cianuro, elemento sumamente tóxico que separa el oro del resto de los componentes de la tierra”
Entre las mineras que acechan el estado de Morelos, se encuentran: las canadienses Alamos Gold y Zacatecas Silver con un proyecto a cielo abierto llamado “Esperanza”, que según el comunicado emitido, afectará gravemente la cuenca del Río Apatlaco, los ecosistemas de la región e incluso el acuífero de Cuernavaca, afectando a 200 mil personas habitantes de las comunidades aledañas.

La denuncia al Proyecto Integral Morelos

GN en Termoeléctrica de Huexca
Guardia Nacional resguardando Termoeléctrica de Huexca

El PIM, es uno de los proyectos estrella de la 4T, el proyecto consta de 2 Termoeléctricas de ciclo combinado, un gasoducto de 160km y un acueducto que desviará agua del ejido de Ayala, por lo que los pobladores están preocupados al ser la agricultura y ganadería, su principal actividad.

La construcción del PIM, ya ha causado bastante polémica, por el uso de la Guardia Nacional para imponer el gasoducto en varios pueblos y para resguardar las instalaciones de la termoeléctrica en Huexca. Además el asesinato del luchador social Samir Flores Soberanes, pocos días después de que el presidente hablara despectivamente de los opositores a la termoeléctrica: “Escuchen radicales de izquierda que para mi no son más que conservadores”

Tratados Internacionales sustentan decreto.

Las comunidades firmantes del decreto, se apoyaron en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; así como la declaración universal Sobre los derechos indígenas; el convenio 169 de la OIT y la Declaración Americana Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Pues estos tratados:

“establecen el derecho de nuestros pueblos para asumir el control de nuestras instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico, y para mantener y fortalecer nuestras identidades, lenguas, territorios y recursos naturales, dentro del marco del estado en que viven”

Los ejidatarios y campesinos denunciaron también que al presidente Andrés Manuel no le importa respetar sus derechos ni proteger la naturaleza, pues en noviembre se emitió el acuerdo presidencial que prioriza la implementación de estos proyectos, ordenando al poder judicial, dar autorizaciones provisionales, cuestión que además de violar la propia constitución mexicana, suprime todos los derechos que son garantizados en los tratados internacionales con los que los pueblos sustentan este decreto.

Nacional

“El silencio no puede ser la respuesta”: exigen justicia para víctimas de Teuchitlán

Colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y ciudadanía de reunieron en Palacio de Gobierno de Jalisco como parte de las acciones del luto nacional que se realizaron en todo el país, tras el hallazgo de un sitio de exterminio en Teuchitlán; a su exigencia unánime de justicia se sumaron las críticas a la inacción gubernamental, pues un lugar así no puede operar sin su consentimiento.

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

Este 15 de marzo, miles de personas en más de 10 estados del país se unieron en una Vigilia y Luto Nacional para exigir justicia por las más de 120 mil personas desaparecidas y demandar un alto al reclutamiento de jóvenes. En el Zócalo de la Ciudad de México, cientos de zapatos simbolizaron la ausencia de las víctimas, mientras colectivos y familias clamaron por acción gubernamental.

Teuchitlán en voz de una madre colimense con un hijo desaparecido en Jalisco

Martha, madre de José Martín, desaparecido en Jalisco, marchó este sábado en la vigilia nacional por las víctimas de Teuchitlán. Con sus nietos en una mano y la foto de su hijo en la otra, exige verdad y justicia en medio de un sistema que ha fallado. Junto a cientos de familias, clama por los más de 1,360 desaparecidos en Colima y denuncia la indiferencia de las autoridades ante los sitios de exterminio del crimen organizado. Su voz, como la de miles, resuena en todo el país: “Presentación con vida y castigo a los culpables”.

Asesinan a Raúl Irán Villarreal Belmont, periodista crítico en Guanajuato; suman cinco comunicadores muertos en México en 2025

El director del medio "Observatorio Ciudadano" fue secuestrado y encontrado sin vida con signos de violencia. Su labor de denuncia contra la corrupción y el gobierno local lo había convertido en una figura incómoda en San Luis de la Paz.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

“El silencio no puede ser la respuesta”: exigen justicia para víctimas de Teuchitlán

Colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y ciudadanía de reunieron en Palacio de Gobierno de Jalisco como parte de las acciones del luto nacional que se realizaron en todo el país, tras el hallazgo de un sitio de exterminio en Teuchitlán; a su exigencia unánime de justicia se sumaron las críticas a la inacción gubernamental, pues un lugar así no puede operar sin su consentimiento.

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

Este 15 de marzo, miles de personas en más de 10 estados del país se unieron en una Vigilia y Luto Nacional para exigir justicia por las más de 120 mil personas desaparecidas y demandar un alto al reclutamiento de jóvenes. En el Zócalo de la Ciudad de México, cientos de zapatos simbolizaron la ausencia de las víctimas, mientras colectivos y familias clamaron por acción gubernamental.

Teuchitlán en voz de una madre colimense con un hijo desaparecido en Jalisco

Martha, madre de José Martín, desaparecido en Jalisco, marchó este sábado en la vigilia nacional por las víctimas de Teuchitlán. Con sus nietos en una mano y la foto de su hijo en la otra, exige verdad y justicia en medio de un sistema que ha fallado. Junto a cientos de familias, clama por los más de 1,360 desaparecidos en Colima y denuncia la indiferencia de las autoridades ante los sitios de exterminio del crimen organizado. Su voz, como la de miles, resuena en todo el país: “Presentación con vida y castigo a los culpables”.

Asesinan a Raúl Irán Villarreal Belmont, periodista crítico en Guanajuato; suman cinco comunicadores muertos en México en 2025

El director del medio "Observatorio Ciudadano" fue secuestrado y encontrado sin vida con signos de violencia. Su labor de denuncia contra la corrupción y el gobierno local lo había convertido en una figura incómoda en San Luis de la Paz.

La hegemonía de Morena

Por Max González Reyes Las reformas electorales que se habían...

“El silencio no puede ser la respuesta”: exigen justicia para víctimas de Teuchitlán

Colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y ciudadanía de reunieron en Palacio de Gobierno de Jalisco como parte de las acciones del luto nacional que se realizaron en todo el país, tras el hallazgo de un sitio de exterminio en Teuchitlán; a su exigencia unánime de justicia se sumaron las críticas a la inacción gubernamental, pues un lugar así no puede operar sin su consentimiento.

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

Este 15 de marzo, miles de personas en más de 10 estados del país se unieron en una Vigilia y Luto Nacional para exigir justicia por las más de 120 mil personas desaparecidas y demandar un alto al reclutamiento de jóvenes. En el Zócalo de la Ciudad de México, cientos de zapatos simbolizaron la ausencia de las víctimas, mientras colectivos y familias clamaron por acción gubernamental.

Teuchitlán en voz de una madre colimense con un hijo desaparecido en Jalisco

Martha, madre de José Martín, desaparecido en Jalisco, marchó este sábado en la vigilia nacional por las víctimas de Teuchitlán. Con sus nietos en una mano y la foto de su hijo en la otra, exige verdad y justicia en medio de un sistema que ha fallado. Junto a cientos de familias, clama por los más de 1,360 desaparecidos en Colima y denuncia la indiferencia de las autoridades ante los sitios de exterminio del crimen organizado. Su voz, como la de miles, resuena en todo el país: “Presentación con vida y castigo a los culpables”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here