“Nos vieron la cara durante tres años, las instituciones jugaron con nosotros”: Padres y madres de Ayotzinapa

Por Magda Zam /@magda_zam4 / @magda_zam2

Ciudad de México a 29 de marzo 2022.- El día de hoy, en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, ubicado en Serapio Rendón dentro de la Ciudad de México; padres, madres, familiares de Ayotzinapa y organizaciones sociales como el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, SERAPAZ entre otras, se reunieron para fijar su postura ante el tercer informe elaborado por Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), en dónde, se involucra al Ejercito Mexicano en la desaparición de los 43 jóvenes ocurrida en la madrugada del 26 de septiembre del 2014, los expertos basan su investigaciones y fuentes documentales proporcionadas por el CISEN y la SEDENA.  

Durante la reunión se dejó clara la aceptación, reconocimiento y respaldo ante lo expuesto en el tercer informe del GIEI, así mismo, se lamentó que a más de tres años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, aún no se tengan resultados precisos para dar con el paradero de los 43 estudiantes.

“Nunca imaginamos que a tres años de este nuevo gobierno, no tengamos todavía información sobre el paradero de nuestros hijos, pero si reconocemos un avance que nos haga llegar a la verdad y se haga justicia y se castigue a los responsables…” declaró María Elena Guerrero madre de uno de los estudiantes.

“Desgraciadamente, nos vieron la cara durante tres años. Las instituciones jugaron con nosotros, nos hicieron formar, en diciembre, un decreto presidencial en dónde se comprometían a entregar toda la clase de información sobre el caso Ayotzinapa, nos hicieron sacarnos la fotografía con el encargado de la SEDENA, ¿Cómo no estar enojados, si después de tres años sale una información que tenía que haber sido entregada en su momento?… ¿Cómo no estar enojados si no sabemos nada de nuestros hijos…? y no estoy hablando de los mandos pasados, estoy hablando de estos mandos, que nos prometieron llegar a la verdad, que jugaron con nosotros. Señor presidente le quiero decir que usted tiene toda la voluntad, pero desgraciadamente sus instituciones no le hacen caso…” Denunció Mario González, padre de César Manuel González.

Por su parte, Emiliano Navarrete, integrante de la Comisión de padres los 43 normalistas pidió que el presidente Andrés Manuel López Obrador, deje las mañaneras y se enfoque en los compromisos que tiene con el pueblo, solicitó que los elementos de la Secretaría de Marinaque que participaron en el basurero de Cocula, sean llamados a declarar y se lamentó que el gobierno no avance en las investigaciones.

Los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos, exigieron al presidente López Obrador que se abra una carpeta de investigación contra el Ejército Mexicano.

“Pedimos una reunión con el presidente. Desde el año pasado, no hemos tenido reunión, pedimos que nos dé la fecha de cuando nos va a recibir.  Es importante que se abra una carpeta de investigación al Ejército Mexicano, por qué es ahí donde hay obstáculos y no podemos alcanzar la verdad” Cristina Bautista madre de Benjamín Ascencio Bautista.

Por su parte, Vidulfo Rosales abogado defensor de los derechos humanos, denunció que pese a las declaraciones realizadas por el presidente en su conferencia mañanera, que se esta dando toda la información para aclarar lo sucedido en Iguala Guerrero la noche del 26 de septiembre del 2014, ya que, eso no siempre ha sido cierto.

Así mismo, los padres de los normalistas mencionaron, en la última reunión que tuvieron con el presidente de la República, se le pidió que fuera más fuerte ya que las instituciones no le hacen caso.

Por tal motivo, los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos, solicitaron a las autoridades federales y estatales que reconozcan que México, necesita ayuda internacional para enfrentar la crisis e impunidad que se vive en el país y resaltaron que en la República, no hay una Fiscalía que este a la altura de los retos del país, ya que hasta el día de hoy, no se ha acotado la toma de declaración de funcionarios de primer nivel, por lo que también pidieron que se investigue al expresidente Enrique Peña Nieto.

Sobre el decreto presidencial firmado el 3 de diciembre del 2018, dónde se pide a las instituciones entregar todas las pruebas posibles, los padres y madres de Ayotzinapa declararon que nunca fue cumplido.

“Dejaron pasar tres años para que el grupo de expertos tuviera acceso a dichas pruebas. ¿Si las fuerzas armadas no obedecen un decreto presidencial, a quien obedecen?”

 

Nacional

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here