El Festival de Cine de Barrio promueve la comunidad y los derechos humanos

Por Redacción/@Somoselmedio

En el Festival de Cine de Barrio (FECIBA), las narrativas cinematográficas están contadas para y desde la comunidad de la periferia y los barrios del Valle de México. El festival llega este 2021 a su tercera edición, el proyecto inició en el 2019 en Ciudad Nezahualcóyotl, después se enfocó en Iztapalapa en un formato virtual y del 21 al 28 de noviembre la verbena cinematográfica del FECIBA llega a Tláhuac, tendrá lugar en espacios culturales independientes, explanadas al aire libre y en Cinemas Tláhuac, el único cine que existe en la demarcación.

La propuesta del FECIBA es promover cine con temática comunitaria, que muestre a los ídolos del barrio e historias en las que las personas que habitan este territorio puedan sentirse representadas. En la tercera edición se inaugura un programa más allá de la pantalla, enfocado en derechos humanos, género, movilidad y defensa del medio ambiente.

La programación de derechos humanos contará con diversas actividades como exhibición de películas, conferencias, talleres y actividades. Los ejes de la sección son: accesibilidad para personas con discapacidad sensorial, movilidad, medio ambiente, diversidad de género, lucha en contra de la violencia de género y racismo.

“Un festival de cine que tenga entre sus objetivos ser una herramienta de transformación social necesita generar cosas que vayan más allá de la pantalla, extensiones de las problemáticas que aparecen en el cine con herramientas claras y concretas que nos ayuden a generar otras dinámica, por ello el FECIBA ofrece talleres de manejo, finanzas y defensa personal para mujeres. Son herramientas concretas que nos ayuda a la independización, a que las mujeres piensen en el autoempleo y en la defensa de las violencias que se sufren constantemente”, señaló en entrevista Emiliano Escoto, director general y de programación en el festival.

La tercera edición del FECIBA inicia el Domingo 21 noviembre, la inauguración será con la proyección al aire libre de Titixe, de Tania Hernández Velasco, el film fue adaptado para contar con accesibilidad para personas con discapacidad sensorial, proyecto que se realizó en colaboración con Cine para Imaginar y Laboratorio de lo Invisible. La cita es a las 19 horas en la Plaza Centenario, Tlaltenco.

Lunes 22 de noviembre en la sede Dadá Espacio Cultural se realizará un taller de defensa personal en colaboración con Voces Humanizando la Justicia, la proyección de Las tres muertes de Marisela Escobedo, con la presencia del director Carlos Pérez Osorio y la charla “Salir del ciclo: amor romántico y violencia de género”. Paralelo a estas actividades en el Centro Cultural Zapotitlán dará inicio el curso de manejo “Mujeres al Volante” presentado por Uber.
Martes 23 de noviembre será el día dedicado a Movilidad arrancando con el taller de mecánica básica para bicicletas en colaboración con Uber y Fundación Heinrich Böll; seguido de la charla con los colectivos: Bicitekas, Ometeotl, Colectivo Bitla, finalizando el día con la  proyección de la película Rush Hour de la directora Luciana Kaplan. Estas actividades se realizarán en el Faro Tláhuac.
Miércoles 24 de noviembre en la sede Dadá Espacio Cultural se realizará el conversatorio “Conexión con la tierra: defensa del territorio en el sur de la CDMX” con el apoyo de Fundación Heinrich Böll y la exhibición de la película Resurrección, del director Eugenio Polgovsky.
Jueves 25 de noviembre en la sede del Faro Tláhuac. Siendo el Día Internacional en Contra de la Violencia hacia las Mujeres, se exhibirá el documental Camila: La justicia posible, seguido de la charla con el colectivo de Ojos de Perro vs la Impunidad A.C. Ese mismo día en la sede Underground Paradise  se exhibirá la película Cosas que no hacemos con la presencia del director Bruno Santamaría.
Viernes 26 de noviembre en el Teatro Miquiztli, con el apoyo de #PoderPrieto se presentará la charla “Prieto es el barrio” con la presencia de Maya Zapata, Mónica Álvarez, André Lo Sánchez, Ricardo Pavón, Anna Hurtado y María Syrenna, este programa finaliza con la exhibición de la película Negra, de la directora Medhin Tewolde.

El festival cuenta con una categoría de competencia que lleva el nombre de “Somos Barrio”. Los trabajos seleccionados reflejan la identidad, cultura, tradiciones, problemáticas sociales y formas de afrontarlas de los barrios de la periferia.

La selección está integrada por seis programas de cortometrajes: Conectar, De agua somos, Para ser y bailar, Ganarse el pan, Súbale hay lugares, Aquí nací y una selección de largometrajes. Además, cuentan con un programa especial fuera de competencia y la selección infantil. La selección completa y programación se puede consultar en https://www.feciba.com/

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here