Encuentro de Resistencias y Rebeldías: luchas globales y locales contra el capitalismo, la guerra y el despojo

Del 9 al 11 de agosto de 2025, comunidades zapatistas, colectivos feministas, organizaciones ambientalistas y redes internacionalistas se reunieron en el Caracol de Morelia, Chiapas, para el Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”. Durante cuatro días, se compartieron experiencias de lucha en defensa de la tierra, el territorio y la vida, desde México hasta Europa, Kurdistán, el territorio Mapuche y América Latina.

Por Redacción / @Somoselmedio

Día 6: Autonomía, autogobierno y resistencias desde las mujeres

El sexto día del Encuentro, las bases de apoyo zapatistas continuaron la construcción colectiva de una champa, reafirmando la apuesta por formas de vida independientes del capital.

En las mesas de compartición, el Colectivo Antsetik Ts’unun de Mujeres y otros grupos integrantes del Movimiento en Defensa de la Madre Tierra y Nuestros Territorios expusieron la lucha territorial desde la mirada de las mujeres. La Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” denunció la precarización y violencia que enfrentan trabajadoras sexuales en la Ciudad de México, mientras que la Red Universitaria Anticapitalista defendió el derecho a un conocimiento libre y no mercantilizado.

También participaron La Casa Comunitaria de la Colonia Azteca (CDMX) y la Red Europa Zapatista, que relató su campaña “Un quirófano en la Selva Lacandona”.

En la plenaria, con el Subcomandante Moisés y autoridades del CCRI-CG del EZLN, se analizó la crisis global y el diagnóstico zapatista que llevó a abolir la pirámide en su propio gobierno autónomo, llamando a organizarse colectivamente para enfrentar “la tormenta”.


Día 7: Lluvias y resistencias desde todos los continentes

La persistente lluvia sobre el semillero Comandanta Ramona no detuvo las voces. Desde Colombia, el colectivo Arto Arte narró su trabajo comunitario a través del muralismo. En Europa, la red Longo Maï mostró cómo operan 11 granjas cooperativas; Nueva Imagen Zapatista documenta la Travesía por la Vida capítulo Europa; y el grupo italiano Tornio Diserta combate lo que llaman “el mundo guerra”.

En México, el Gimnasio Autónomo Popular Barrio Bravo fomenta el deporte comunitario; Patrulla Roja Crew usa el hip-hop como herramienta de conciencia; y Acción Palestina Chiapas mostró su solidaridad frente al genocidio en curso contra el pueblo palestino.


Día 8: Solidaridades feministas, sindicales y comunitarias

El tercer día de esta serie de comparticiones reunió a colectivos de Italia, Alemania, Finlandia, el País Vasco y Argentina. Entre ellos, Mujeres y Disidencias de la Sexta en la Otra Europa y Abya Yala, creadas tras el Encuentro de Mujeres que Luchan en 2019; el sindicato anarcosindicalista FAU en Alemania; y Luchas Juntes en apoyo a las mujeres en Sinyar, Kurdistán.

Desde México, se presentaron proyectos como Travesías en Espiral, Tejidos de la Memoria (danza y teatro en zonas de conflicto), la alianza fronteriza Mujeres Transformando el Mundo en Chiapas, y el Observatorio Memoria y Libertad, que documenta abusos policiales.


Un tejido global contra el despojo y por la vida

Durante estos cuatro días, el Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo” consolidó un tejido de luchas globales contra la guerra, el despojo, la crisis climática y la violencia patriarcal.

Desde el sur de México, las comunidades zapatistas recordaron que la autonomía no es un ideal abstracto, sino una práctica cotidiana que se construye colectivamente. Las voces que llegaron desde Kurdistán, el territorio Mapuche, Europa, África y América Latina confirmaron que, frente a la tormenta global, la esperanza se sostiene en la organización común y el respeto a la vida.

Nacional

Estado mexicano y control político: el CURP biométrico

Los autores realizaron el presente artículo en el marco...

Cinco periodistas de Al Jazeera asesinados en ataque aéreo israelí en Gaza

Cinco periodistas de Al Jazeera, incluido el corresponsal Anas al-Sharif, fueron asesinados en un ataque aéreo israelí en Gaza. La cadena denunció un asesinato deliberado, mientras Israel alega vínculos con Hamás. La ONU, organizaciones de prensa y gobiernos exigen una investigación independiente y protección para la labor periodística en zonas de conflicto.

Pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec refuerzan su lucha contra megaproyectos extractivistas

Comunidades chontales, zapotecas e ikoots denunciaron que megaproyectos como...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Estado mexicano y control político: el CURP biométrico

Los autores realizaron el presente artículo en el marco...

Cinco periodistas de Al Jazeera asesinados en ataque aéreo israelí en Gaza

Cinco periodistas de Al Jazeera, incluido el corresponsal Anas al-Sharif, fueron asesinados en un ataque aéreo israelí en Gaza. La cadena denunció un asesinato deliberado, mientras Israel alega vínculos con Hamás. La ONU, organizaciones de prensa y gobiernos exigen una investigación independiente y protección para la labor periodística en zonas de conflicto.

Pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec refuerzan su lucha contra megaproyectos extractivistas

Comunidades chontales, zapotecas e ikoots denunciaron que megaproyectos como...

Conavi abre registro al Programa de Vivienda para el Bienestar en 20 estados

Por Redacción / @Somoselmedio Ciudad de México, 11 de agosto de 2025.- La...

Estado mexicano y control político: el CURP biométrico

Los autores realizaron el presente artículo en el marco del curso "Teorías del Consenso y conflicto" impartido por el profesor Enrique Gallegos en la...

Cinco periodistas de Al Jazeera asesinados en ataque aéreo israelí en Gaza

Cinco periodistas de Al Jazeera, incluido el corresponsal Anas al-Sharif, fueron asesinados en un ataque aéreo israelí en Gaza. La cadena denunció un asesinato deliberado, mientras Israel alega vínculos con Hamás. La ONU, organizaciones de prensa y gobiernos exigen una investigación independiente y protección para la labor periodística en zonas de conflicto.

Chiapas: comunidades tseltales denuncian megaproyectos y criminalización en la Autopista de las Culturas

El Frayba alerta sobre una crisis humanitaria en Chiapas marcada por la imposición de megaproyectos, irregularidades en consultas, encarcelamientos arbitrarios y el asesinato de...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here