Estudiantes de la UNAM exigen abolición del Tribunal Universitario, comedores subsidiados y justicia para desaparecidos

Durante conferencia de prensa, la Asamblea Interuniversitaria de la UNAM denunció represión estudiantil, feminicidios impunes, desapariciones forzadas y exigió el fin de relaciones académicas con universidades israelíes, en solidaridad con Palestina y los colectivos de búsqueda en México.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Foto de portada: Radio Zapote

Ciudad de México, 11 de abril de 2025. – En una rueda de prensa celebrada este viernes, la Asamblea Interuniversitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fijó su postura frente a las recientes reformas al Reglamento del Tribunal Universitario y a la situación que atraviesa el país, alzando la voz contra la represión a estudiantes, la criminalización de la protesta, la violencia de género, la desaparición forzada y el genocidio en Palestina.

Desde diversas facultades y escuelas de la máxima casa de estudios, las y los estudiantes denunciaron que las reformas a los artículos 15 y del 93 al 100 del Estatuto General constituyen un intento por endurecer el control sobre la comunidad estudiantil, criminalizando la organización y limitando el derecho a la protesta. Por ello, exigieron la eliminación definitiva del Tribunal Universitario, al que calificaron como “un aparato punitivo” que, lejos de garantizar justicia, “expulsa a quienes luchan y protege a los agresores”.

La Asamblea señaló que, aunque el Consejo Universitario derogó el artículo 15 tras una intensa movilización, esta medida no basta. La reforma –sostienen– es solo una maniobra para contener la creciente organización estudiantil. Además, exigieron la reinstalación inmediata de las y los estudiantes expulsados por motivos políticos y demandaron justicia por casos como el de Carlos Inué, estudiante ejecutado extrajudicialmente en 2011.

Contra la precarización y el hambre universitaria

Otro de los puntos centrales del pronunciamiento fue la exigencia de comedores subsidiados en todos los planteles de la UNAM. “La alimentación privada que se vaya a la chingada. Alimentación gratuita, lo que el pueblo necesita”, reclamaron desde el estrado. Las y los estudiantes denunciaron que actualmente la comida dentro de la universidad es inaccesible para gran parte del alumnado, y que los espacios de alimentación han sido privatizados, respondiendo a una lógica empresarial que privilegia la ganancia por encima de la dignidad.

“Un comedor no es solo donde se sirve comida, es donde se organiza la verdadera resistencia. No queremos comida para callar el hambre, queremos justicia para que el hambre no exista”, declararon. La alimentación digna, insistieron, es una condición indispensable para el ejercicio del derecho a la educación.

Solidaridad con Palestina y con los colectivos de búsqueda

En un posicionamiento que cruzó fronteras, la Asamblea Interuniversitaria exigió también que la UNAM rompa toda relación académica con universidades israelíes, al considerar que mantener estos lazos es una forma de complicidad con el Estado sionista, al que acusaron de genocidio contra el pueblo palestino.

Recordaron que, pese a las exigencias expresadas durante el campamento interuniversitario por Palestina en 2024, la rectoría de la UNAM no solo ha ignorado sus demandas, sino que ha continuado enviando profesores “abiertamente sionistas”, lo que consideran un acto de represión política y simbólica. “Viva Palestina libre”, corearon.

Asimismo, estudiantes y colectivos expresaron su total solidaridad con las madres y familiares en búsqueda de personas desaparecidas, denunciando que en México hay más de 127 mil personas desaparecidas y que el gobierno continúa negando la crisis. “Si nos desaparecen como a nuestros 43 compañeros normalistas, ellas nos van a encontrar con coraje, tenacidad y por sus propios medios”, aseguraron.

Familiares de desaparecidos, presentes en el acto, tomaron el micrófono para visibilizar la falta de apoyo por parte del Estado y de las instituciones, incluyendo la UNAM. Denunciaron la ausencia de herramientas, materiales y personal adecuado para las búsquedas, así como el abandono de los casos por parte de las fiscalías. “A veces ni siquiera hay guantes para buscar. Nosotros mismos tenemos que generar las búsquedas con nuestros recursos”, lamentaron.

Feminicidios, transfeminicidios y violencia de género

En un tono igualmente urgente, la Asamblea también denunció la persistencia de la violencia de género al interior de la UNAM. Señalaron la ineficiencia de los mecanismos institucionales para prevenir y sancionar a agresores, la ausencia de una materia de género en todas las facultades, y la necesidad de una reforma integral al protocolo de atención a víctimas con perspectiva de género y neurodivergencias.

Alzaron la voz por las compañeras asesinadas y desaparecidas, como Lesbia Berlín, Mariela Vanessa y Lilit. “Nos siguen asesinando con total impunidad. No vamos a permitir que la transfobia nos siga matando”, expresaron integrantes de colectivos trans.

Llamado a la organización universitaria

En su posicionamiento final, la Asamblea Interuniversitaria llamó a todas las escuelas, facultades y centros de bachillerato de la UNAM a organizar un frente universitario contra la represión, por la democratización de la universidad, por justicia, comida digna y libertad de expresión.

“Queremos pan, pero también conciencia. Porque en los comedores también se sueña, se lucha y se discute. No pedimos caridad, exigimos lo justo”, concluyeron.

La Asamblea convocó a continuar la organización estudiantil y anunció próximas reuniones: la Asamblea Interuniversitaria y Popular por Palestina se celebrará el 22 de abril, mientras que la Asamblea de Género se realizará el 23 de abril en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

“No hay educación digna sin la dignidad de los estudiantes. Abajo el Tribunal Universitario, arriba la universidad pública y popular”, fue el grito con el que cerró la conferencia.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here