Lo último

Foro nacional del horror a la guerra, el papel de la paz en pueblos zapatistas

Este martes primero de agosto del 2023, continuaron las mesas del foro nacional de horror a la guerra, resistencia por la vida. El tema que se abordó fue el papel de la paz en el país y en los pueblos zapatistas.

Saraí Aguilar/ @Iray_foto

En el marco de este foro, se buscó frenar la violencia que se ha presentado contra los pueblos de México, en particular los pueblos zapatistas. Uno de los ponentes que dio inicio a la mesa por la paz fue Carlos González García, abogado en materia agraria y de derecho indígena, especializado en la defensa de las tierras y territorios indígenas e integrante de la Comisión de Coordinación y Seguimiento del Congreso Nacional Indígena desde 1996.

Refirió que es complejo hablar de paz en un país incendiado por la guerra, porque para hablar de paz, forzosamente se debe hablar de guerra. “Desde hace algunos años, en México y en el mundo, el permanente estado de guerra, las pandemias, las epidemias y las catástrofes de todo tipo son de un modo cada vez más avasallante las que dan oxígeno al capitalismo y ese es el contexto grave que estamos viviendo como humanidad”, externó el integrante de la Comisión de Coordinación y Seguimiento del Congreso Nacional Indígena.

Araceli Osorio Martínez, de la colectiva Las Siempre Vivas, activista y sostenedora de vida, simpatizante del movimiento feminista y en general de las luchas por la dignidad, recalcó que la memoria permite reconocernos en un mundo tan hostil en medio del horror de la guerra. “Mirando lo que miro todos los días, mirándoles a ustedes a los ojos, mirando familias buscando no solo a sus familiares sino buscando justicia, buscando verdad, buscando paz primeramente en nuestros corazones y ser”, refirió Osorio.

Otro aspecto importante que se debatió fue la estrategia de control social que se impone a través del miedo. Es importante saber que se le está hablando a una sociedad que tiene miedo y terror, lo que implica un conservadurismo importante que lleva al consentimiento social en presencia del ejército o la guardia nacional. Se ha normalizado la violencia y al mismo tiempo se ha abordado violando todos los derechos de la sociedad, convirtiéndose en un modelo que a la sociedad le parece muy eficiente e incluso ejemplar la llegada de la militarización.

Para finalizar, se presentó Magdalena Gómez, abogada especialista en derecho indígena, quien fue otra ponente invitada al foro. Expuso que hay muchas dimensiones de la paz, pero también muchos escenarios de impunidad. Cuando hablamos de violencia, no se combate; cuando hablamos de justicia, esta no se logra; y cuando hablamos de paz, no se tiene.

Cada vez, el país se inunda de violencia y de impunidad, alejando totalmente una paz conjunta, que debería ser un lazo fuerte en la sociedad de México.

Nacional

Instalan antimonumento Liga Comunista 23 de Septiembre

En el marco de las acciones memoriales por el...

Familias de los 43 exigen justicia ante obstáculos judiciales

Madres y padres de los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa protestan por parcialidad y obstáculos en el sistema judicial mexicano.

Newsletter

No te pierdas

Instalan antimonumento Liga Comunista 23 de Septiembre

En el marco de las acciones memoriales por el...

Familias de los 43 exigen justicia ante obstáculos judiciales

Madres y padres de los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa protestan por parcialidad y obstáculos en el sistema judicial mexicano.

Declaran al tianguis cultural “El Chopo”, patrimonio inmaterial de la CDMX

El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, declaró al tianguis Cultural El Chopo, como Patrimonio Inmaterial de la Ciudad de México a 43 años de su creación.

Instalan antimonumento Liga Comunista 23 de Septiembre

En el marco de las acciones memoriales por el 50 Aniversario de la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre fue colocado en...

Federico Gama, Víctor Mendiola y José Manuel Jiménez participaron en el conversatorio Fotografía Documental Cotidiana en el “1er Festival F: Fotoperiodismo y Fotografía Documental”

Este viernes 22 de septiembre se llevó a cabo el conversatorio Fotografía Documental Cotidiana, como parte de las actividades del “1er Festival F: Fotoperiodismo...

A dos años del Centro Comunitario “Guwá Kumá” Inés Fernández denunció incumplimiento por parte del Estado mexicano

En marco del segundo aniversario del Centro Comunitario Guwá kumá o Centro de los Saberes, Inés Fernández denunció que el Estado mexicano sigue sin...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here