“Fotografía e Identidad de los Pueblos Captada por Mujeres” visibiliza la diversidad cultural desde la mirada femenina

Marlen Morales y Airam Roque comparten sus experiencias y retos en el evento que busca romper estereotipos de género en la fotografía y promover la diversidad cultural. El Trío Nuevo Mundo Huasteco deleitó al público con su música tradicional.

Por María Guadalupe Villanueva / Sarai Aguilar Rodríguez

Ciudad de México, 15 de junio de 2023.- Este miércoles se llevó a cabo el conversatorio “Fotografía e Identidad de los Pueblos Captada por Mujeres” en el interior de la estación Zapata del Metro, Línea 12, en el espacio cultural del “Cine Metro”. El objetivo del evento fue visibilizar a los pueblos y barrios originarios desde la perspectiva y experiencia de las mujeres fotógrafas.

En el conversatorio participaron Ninfa Rodríguez Méndez como moderadora, Marlen Morales, fotógrafa y profesora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México con raíces zapotecas, y Airam Roque, fotógrafa con raíces de pueblos originarios del altiplano.

Durante el evento se abordaron diversos temas a partir de las experiencias, retos y gustos en la fotografía de Marlen y Airam. Morales mencionó: “El retrato es lo que más me gusta trabajar y me ha caracterizado, ya que en él encuentro elementos identitarios que las personas van construyendo a partir de su corporalidad y que son los que los identifican”. Además, agregó que se ha dedicado a fotografiar las distintas identidades, principalmente enfocadas en las mujeres indígenas y en las expresiones juveniles.

Por su parte, Airam expresó su gusto por retratar comida, cotidianidades y tradiciones, especialmente el Día de Muertos. Incluso narró que, aunque no tuvo estudios formales en fotografía, desde pequeña se interesó por tomar fotos y con el tiempo buscó apoyo en compañeros fotógrafos que le brindaron conocimientos sobre el uso de la cámara.

Ambas fotógrafas enfrentaron desafíos al incursionar en la fotografía, ya que era un campo dominado por hombres. “La fotografía era un medio permeado por la mirada masculina, tanto en la formación como en la práctica fotográfica… y el trabajo de las mujeres era invisibilizado”, comentó Marlen Morales desde su experiencia.

Cabe mencionar que, para amenizar el conversatorio, participó el Trío Nuevo Mundo Huasteco, conformado por Aarón Rubio en el bajo quinto y voz, Eduardo Campos en el violín y voz, y Erick Flores en la jarana huasteca y voz. Interpretaron canciones como “Cielito Lindo”, “Mi Gustito” y el huapango “La Leva”. El trío se originó en la Ciudad de México, donde Aarón y Eduardo son nativos, mientras que Erick es originario de la Huasteca, Veracruz. Ellos se dedican a la música desde siempre, según mencionó Rubio.

Finalmente, se realizó una invitación abierta a todo el público para que valoren la fotografía de mujeres indígenas y, sobre todo, para seguir visibilizando el trabajo fotográfico sobre los pueblos indígenas. Airam Roque expresó: “Es algo que no se debe dejar de hacer, porque es una forma de resistencia”.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here