Lo último

Marchan contra feminicidios en la Montaña

En Tlapa, Guerrero, un mar de voces exige justicia por las mujeres y niñas asesinadas en Copanatoyac.

Enfrentamiento en Texcaltitlán deja 14 personas fallecidas

En un acto desesperado de autodefensa, habitantes de Texcaltitlán enfrentan a miembros de la Familia Michoacana, dejando un saldo de 14 muertos y una comunidad en alerta.

La corrupción de LALA: por medio de sobornos busca silenciar el homicidio de Mitzi Yoaly

El homicidio culposo de Mitzi Yoaly, por la imprudencia de un chofer de la marca de Lala, continúa impune. Ocurrió en la avenida Aquiles Serdán, en Santiago Tulyehualco, de la CDMX, el lunes 27 de noviembre, enfrente del Módulo 3 del RTP.

Grave retroceso intención del Fiscal General de la República de eliminar el tipo penal de feminicidio

Ciudad de México, 05 de febrero de 2020. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), red ciudadana conformada por 43 organizaciones en 24 estados del país, consideró un grave retroceso la intención del Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, de eliminar el tipo penal de feminicidio para redefinirlo como agravante del homicidio, en el marco de la iniciativa de creación de un Código Penal Único en México.

El pasado miércoles 28 de enero de 2020, en la reunión plenaria realizada entre el Fiscal General y las diputadas/os del  Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Gertz Manero externó la intención de eliminar el tipo penal de feminicidio, argumentando la dificultad que tiene el Ministerio Público para acreditarlo.

El Observatorio señaló que la propuesta de Gertz Manero no responde a un estudio diagnóstico previo, que haya identificado los obstáculos en la acreditación del delito por parte de todas las Procuradurías y Fiscalías de Justicia del país, que justifique dicha propuesta. “Además, la Fiscalía General de la República NO cuenta con elementos para sostener esa valoración, principalmente, porque el feminicidio es generalmente un delito del fuero común, que no es investigado y judicializado por dicha instancia”, agregaron.

De acuerdo con el OCNF, existen discrepancias normativas en la tipificación del feminicidio en los estados y resistencias para investigar como posibles feminicidios las muertes violentas de mujeres, como lo marca el estándar de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el caso de  Mariana Lima Buendía.

También ha documentado la existencia de una “ruta de impunidad” que inicia desde las primeras diligencias y los primeros respondientes, en la falta de debida diligencia de peritos, policías y ministerios públicos, ausencia de sanciones a las y los servidores públicos que por acción y omisión obstaculizan el acceso a la justicia para las víctimas, y que culmina con criterios judiciales que adolecen de perspectiva de género, invisibilizan la violencia contra las mujeres, culpabilizan a las mujeres y sus familias de la violencia de las que son víctimas y/o justifican a los agresores con penas bajas o argumentos revictimizantes.

Las defensoras consideraron que la justificación del Fiscal General de la República sobre las dificultades del Ministerio Público para acreditar el delito es falaz y sin sustento práctico. “Prueba de ello son las sentencias que se han obtenido por este delito, siendo paradigmáticas las recientes sentencias condenatorias en los casos de Lesvy Berlín Rivera Ochoa en la Ciudad de México, Emma Gabriela Molina Canto en Yucatán y Alicia Díaz González en Nuevo León, en los que se lograron acreditar las razones de género, a través de investigaciones con pruebas científicas, objetivas y con perspectiva de género”, rebatieron.

Señalaron que otro ejemplo positivo es el estado de Nuevo León, en el que según cifras proporcionadas al OCNF por la Fiscalía General de Justicia del Estado, al iniciarse las investigaciones como probables feminicidios, se ha logrado judicializar el 50% de los casos y obtener una resolución condenatoria en el 23% de ellos, obteniendo 30 sentencias entre marzo de 2018 y diciembre de 2019, “lo cual demuestra que con voluntad política para garantizar la debida diligencia y perspectiva de género en las investigaciones se pueden acreditar las razones de género del delito de feminicidio y reducir la cifra de impunidad, que oscila a nivel nacional en el 99% de los casos”.

El Observatorio recordó que el reconocimiento y tipificación del delito de feminicidio es resultado de la lucha de mujeres, madres y familiares de víctimas de feminicidio, académicas feministas y defensoras de derechos humanos que visibilizaron esta grave problemática desde los años noventa en Ciudad Juárez y posteriormente en todo el país. Además, la tipificación responde a los resolutivos de la sentencia de Campo Algodonero dictada contra el Estado mexicano por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“Para nosotras, defensoras de los derechos de las mujeres, eliminar el delito de feminicidio y dejarlo como una agravante del homicidio, no solo sería una acción regresiva, insensible y contraria a los estándares y recomendaciones internacionales en la materia, sino echar por la borda la histórica lucha de las madres y familiares de víctimas de feminicidio en México, que con el dolor a cuestas han contribuido a que el feminicidio sea nombrado, tipificado, investigado y sancionado, con el único fin de encontrar justicia para sus hijas”, advirtieron.

“Como integrantes de la sociedad civil, estamos conscientes de las carencias y vacíos que aún se enfrentan: desde la capacitación para acreditar el delito, el conocimiento de las razones de género, etc, sin embargo esto no puede ser un pretexto para dejar aún más en la indefensión a las mujeres en México y a invisibilizar este crimen de odio que cada día prevalece y agudiza”, finalizaron.

Nacional

Marchan contra feminicidios en la Montaña

En Tlapa, Guerrero, un mar de voces exige justicia por las mujeres y niñas asesinadas en Copanatoyac.

Enfrentamiento en Texcaltitlán deja 14 personas fallecidas

En un acto desesperado de autodefensa, habitantes de Texcaltitlán enfrentan a miembros de la Familia Michoacana, dejando un saldo de 14 muertos y una comunidad en alerta.

La corrupción de LALA: por medio de sobornos busca silenciar el homicidio de Mitzi Yoaly

El homicidio culposo de Mitzi Yoaly, por la imprudencia de un chofer de la marca de Lala, continúa impune. Ocurrió en la avenida Aquiles Serdán, en Santiago Tulyehualco, de la CDMX, el lunes 27 de noviembre, enfrente del Módulo 3 del RTP.

La Coraza: un canto a la sororidad

En esta agrupación coral de la CDMX, mujeres han encontrado un espacio seguro para compartir sus voces, emociones y saberes en una atmósfera libre, unida y solidaria.

Newsletter

No te pierdas

Marchan contra feminicidios en la Montaña

En Tlapa, Guerrero, un mar de voces exige justicia por las mujeres y niñas asesinadas en Copanatoyac.

Enfrentamiento en Texcaltitlán deja 14 personas fallecidas

En un acto desesperado de autodefensa, habitantes de Texcaltitlán enfrentan a miembros de la Familia Michoacana, dejando un saldo de 14 muertos y una comunidad en alerta.

La corrupción de LALA: por medio de sobornos busca silenciar el homicidio de Mitzi Yoaly

El homicidio culposo de Mitzi Yoaly, por la imprudencia de un chofer de la marca de Lala, continúa impune. Ocurrió en la avenida Aquiles Serdán, en Santiago Tulyehualco, de la CDMX, el lunes 27 de noviembre, enfrente del Módulo 3 del RTP.

La Coraza: un canto a la sororidad

En esta agrupación coral de la CDMX, mujeres han encontrado un espacio seguro para compartir sus voces, emociones y saberes en una atmósfera libre, unida y solidaria.

México tendrá representación en el 1er Torneo Latinoamericano de Iaidō

La Selección Nacional de Iaidō viajó este miércoles rumbo a Lima Perú, sede de esta justa deportiva que se celebra por primera vez en Latinoamérica.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Marchan contra feminicidios en la Montaña

En Tlapa, Guerrero, un mar de voces exige justicia por las mujeres y niñas asesinadas en Copanatoyac.

Enfrentamiento en Texcaltitlán deja 14 personas fallecidas

En un acto desesperado de autodefensa, habitantes de Texcaltitlán enfrentan a miembros de la Familia Michoacana, dejando un saldo de 14 muertos y una comunidad en alerta.

La corrupción de LALA: por medio de sobornos busca silenciar el homicidio de Mitzi Yoaly

El homicidio culposo de Mitzi Yoaly, por la imprudencia de un chofer de la marca de Lala, continúa impune. Ocurrió en la avenida Aquiles Serdán, en Santiago Tulyehualco, de la CDMX, el lunes 27 de noviembre, enfrente del Módulo 3 del RTP.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here