Lo último

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

INHA suspende la visita de turistas a la cueva del Chiquihuite y la Sima de las Golondrinas

Científicos mexicanos y extranjeros buscan ADN de humanos antiguos en los sedimentos, por lo que la presencia de personas podría contaminar los contextos por miles de años intactos

Por Redacción/@Somoselmedio

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informó que la cueva del Chiquihuite y la Sima de las Golondrinas, ubicadas en el municipio de Concepción del Oro, Zacatecas, actualmente son motivo de estudio y conservación dentro del “Proyecto Arqueológico Cazadores del Pleistoceno en el Altiplano Norte. Diversidad cultural y ambiental en el Pleistoceno Holoceno mexicano”, razón por la cual no es posible que personas ajenas a la investigación efectúen visitas al sitio, dado que ello pondría en riesgo los contextos arqueológicos en estudio.

Asimismo, el INAH informó que el sitio arqueológico no es un lugar abierto al público, porque no cuenta con la infraestructura necesaria para la atención de visitantes.

De acuerdo con los resultados de investigaciones científicas publicados en los últimos días, la cueva pudo ser ocupada por personas hace aproximadamente entre 30,000 y 13,000 años, razón que hace a este sitio invaluable para la ciencia mundial que estudia la evolución del ser humano.

El “Proyecto Arqueológico Cazadores del Pleistoceno…”, dirigido por el arqueólogo Ciprian Ardelean, de la Universidad Autónoma de Zacatecas —en el cual participan científicos mexicanos y extranjeros, y cuenta con financiamiento del Conacyt—, se basa en un trabajo minucioso que exige protocolos específicos, de manera que la presencia de personas contaminaría los contextos arqueológicos milenarios.

Alterar estos contextos, sumamente delicados y solo perceptibles al ojo especializado, significaría poner en riesgo conocimiento muy valioso sobre la prehistoria mundial, en particular sobre las rutas de la migración humana en los tiempos originarios.

Teniendo en cuenta lo anterior y con fundamento en el artículo 73 fracción XXV de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos; la Ley General de Bienes Nacionales, la Ley Orgánica del INAH, así como la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y su Reglamento, el INAH informó que queda prohibida toda visita al público a las cuevas del Chiquihuite y la Sima de las Golondrinas, ubicadas en el municipio de Concepción del Oro, Zacatecas, atendiendo las indicaciones del Consejo de Arqueología y de la Coordinación Nacional de Arqueología.

Entre los objetivos del INAH se encuentran la investigación científica sobre antropología e historia, relacionada, principalmente, con la población del país, y con la conservación y restauración del patrimonio cultural, arqueológico, histórico y paleontológico de México; la protección, conservación, restauración y recuperación de ese patrimonio, así como la difusión de las materias que son de su competencia.

Derivado del gran interés que ha despertado la cueva del Chiquihuite, el INAH exhortó a la sociedad civil y a los tres órdenes de gobierno a sumar esfuerzos para conservar este invaluable patrimonio cultural de México, el cual dará más luces sobre la evolución del ser humano en nuestro continente.

Nacional

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

Newsletter

No te pierdas

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

El Charco: violencia sin límites

Desde el momento en que el ejército fue informado por personas infiltradas dentro de las comunidades indígenas, que en El Charco se realizaba una reunión con autoridades de varias localidades y que en ella participaban personas de un grupo guerrillero, los mandos militares planearon la masacre en la madrugada del 7 de junio de 1998.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos en México, la defensa de los territorios en México y la protesta social.

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here