Lo último

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

Inicia la segunda edición de la muestra de cine Filming Justice: Extractivismo en Mesoamérica

Por: Stef Arreaga / Prensa Comunitaria

“Extractivismo en Mesoamérica”, es el nombre de la segunda edición de la muestra de cine Filming Justice, que busca mostrar a la comunidad migrante radicada en Nueva York, Estados Unidos, algunas razones que han propiciado la migración y sus problemáticas históricas que han afectado principalmente a los pueblos originarios desde las voces de los protagonistas.

La muestra se realizará de manera digital del 13 al 23 de octubre e iniciará con la presentación del trabajo de Félix Zurita llamado “La Sangre de la Tierra”, seguido de “No tenemos miedo”, un documental de William Gómez y Glenda A. Castro, que narra la historia de la lucha contra la minería metálica en El Salvador.

Así mismo, durante tres días se presentarán documentales y foros de cineastas guatemaltecos, iniciando con “Agua, la Sangre de la Madre Tierra”, un documental de Ameno Córdova y Pepe Orozco, que muestra la lucha y criminalización de las comunidades q’eqchi del municipio de Cahabón, Alta Verapaz quienes se han manifestado en contra del bloqueo del río Cahabón y Oxec por parte de las hidroeléctricas Oxec I y Oxec II. Posteriormente Córdova y Orozco también comentaran detalles sobre la realización de esa producción. Durante estos tres días también se presentarán documentales relacionados a la vida del defensor de la tierra y preso político Bernardo Caal, así como otros temas de extractivismo en el nororiente de Guatemala con piezas sobre la “Visión Maya”.

Durante los seis días de documentales también se realizarán foros y encuentros con realizadores, actividades culturales y exposiciones de expertos en medio ambiente, legisladores y otras personas invitadas que hablarán a profundidad sobre extractivismo.
Para poder participar, Filming Justice tiene un mecanismo de suscripción que puede realizarse a través de un enlace que será habilitado en sus redes sociales, luego de ese proceso, se enviará un acceso a los foros y documentales. Las actividades son gratuitas.
La iniciativa Filming Justice
La muestra de cine surge en 2019 por iniciativa de las guatemaltecas Gabriela Castañeda, artista y docente de danza; y la cineasta Izabel Acevedo, ambas radicadas en la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos, con el objetivo de utilizar el arte visual para profundizar en temas que han marcado la historia de los países mesoamericanos y así mostrar a la comunidad migrante en lo político, lo socioeconómico y en la memoria.

La primera edición de esta muestra se llamó “Memoria y Genocidio en Guatemala”, donde se realizaron diversos foros con la participación de personajes como la exfiscal del Ministerio Público, Claudia Paz y Paz, la cineasta Pamela Yates, la antropóloga Victoria Sanford, Emma Molina Theissen, víctima y sobreviviente de acciones perpetradas por el Ejército durante la guerra en Guatemala, así como la cineasta Izabel Acevedo directora del documental “El Buen Cristiano”, que hace referencia al juicio por genocidio en el que fue acusado el general José Efraín Ríos Montt.

“Podemos hablar de un solo tema con distintas películas”, mencionó Acevedo, quien añadió que para este año tienen planificado abordar el tema de extractivismo a nivel mesoamericano: Guatemala, Honduras, México, El Salvador y Nicaragua, con cineastas que han documentado ese tema y les han presentado sus obras “que estamos gustosas de poder presentar”, comentó.

Las organizadoras señalaron que algunas personas que hacen esa documentación y producción, a veces no tienen las plataformas suficientes para presentar sus trabajos en el exterior y a través de esta muestra desean que puedan dar a conocer su trabajo en otras partes del mundo.

Por otro lado, aseguran que se dieron cuenta de “la urgencia de mostrar estos temas” en Nueva York, una ciudad con más de 8.5 millones de habitantes que concentra al 23 por ciento de los 43 millones de migrantes que se viven en Estados Unidos: “queremos jugar un papel importante desde el arte para facilitar información de manera confiable, queremos construir un puente entre las historias y las realidades”, puntualizaron.

Para más información haga clic aquí

Nacional

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

Newsletter

No te pierdas

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

El Charco: violencia sin límites

Desde el momento en que el ejército fue informado por personas infiltradas dentro de las comunidades indígenas, que en El Charco se realizaba una reunión con autoridades de varias localidades y que en ella participaban personas de un grupo guerrillero, los mandos militares planearon la masacre en la madrugada del 7 de junio de 1998.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos en México, la defensa de los territorios en México y la protesta social.

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here