Jornada laboral de 40 horas en México: un avance histórico, pero insuficiente, advierte ProDESC

La reducción de la jornada es un paso relevante para dignificar el trabajo, pero organizaciones advierten que sin transformación estructural, podría quedar como una medida simbólica.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 6 de mayo de 2025 — La reciente aprobación de la jornada laboral de 40 horas en México ha sido reconocida como un logro importante en la defensa de los derechos de las personas trabajadoras. De acuerdo con el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC), esta medida constituye “un avance relevante en el reconocimiento del derecho al descanso digno y al tiempo libre”, y responde a una exigencia histórica del movimiento sindical y de múltiples organizaciones sociales.

No obstante, la organización también advirtió que la reforma corre el riesgo de quedarse en el plano simbólico si no se acompaña de cambios estructurales que enfrenten la precariedad laboral que predomina en el país. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al cierre de 2024 más del 55% de la población ocupada se encontraba en condiciones de informalidad, una realidad que limita el alcance de esta nueva legislación.

En palabras de ProDESC, “reducir la jornada sin garantizar la formalidad, la inspección efectiva y la vigilancia del cumplimiento puede dejar fuera a quienes más necesitan estos derechos”. La organización subraya que sin una capacidad institucional sólida para vigilar el cumplimiento de la ley, las simulaciones empresariales podrían multiplicarse. Como muestra, cita que en 2023 la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) realizó apenas 46 mil inspecciones laborales, frente a más de cinco millones de unidades económicas registradas.

Otro punto de preocupación señalado por ProDESC es el posible impacto en los ingresos de las personas trabajadoras. La organización insiste en que esta reducción de jornada “no debe derivar en recortes salariales ni en un aumento de la carga individual de trabajo”, y recuerda que el artículo 123 de la Constitución establece que todo trabajo debe ser digno y socialmente útil, además de garantizar que a trabajo igual, salario igual.

La urgencia de avanzar hacia la formalización del empleo también fue destacada. ProDESC apunta que sectores históricamente excluidos como el trabajo del hogar, el comercio informal o la agroindustria permanecen fuera del marco de protección laboral. “Solo el 3% de las trabajadoras del hogar cuenta con acceso pleno a seguridad social”, señala la organización con base en datos del IMSS actualizados a octubre de 2024.

Asimismo, la organización llamó la atención sobre las desigualdades que atraviesan a mujeres, personas jóvenes y migrantes. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), las mujeres representan el 75% del empleo informal en el sector servicios, además de asumir la mayor parte del trabajo doméstico no remunerado. “Poner al centro a quienes enfrentan mayor precariedad es indispensable para que esta reforma no reproduzca las brechas laborales existentes”, afirmó ProDESC.

Ante este panorama, la organización considera que la jornada de 40 horas debe ser solo el punto de partida de una transformación laboral más profunda. En su comunicado, urgió al Congreso, al Ejecutivo y a los organismos de inspección y justicia laboral a “no quedarse en la superficie de la reforma” y construir una política integral que garantice contratos estables, seguridad social, respeto al derecho de organización colectiva y protección efectiva contra la discriminación.

Finalmente, ProDESC insistió en que la participación de la sociedad civil en las mesas de diálogo y seguimiento de la reforma es fundamental para su implementación efectiva. “Tenemos un conocimiento profundo de las condiciones reales que enfrentan millones de personas trabajadoras. Estamos listas para aportar análisis técnico, propuestas viables y metodologías participativas que coloquen en el centro a quienes hoy siguen sin derechos”, concluyó la organización.

Nacional

Red TDT lanza mapeo nacional sobre violencia contra personas defensoras de derechos humanos

Con un enfoque regional y participativo, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos (Red TDT) presentó un mapeo que visibiliza violencias, actores y propuestas desde los territorios en México

Periodismo vivo en la era de la IA: herramientas para resistir, narrar y transformar

La inteligencia artificial está transformando el periodismo. Más allá del miedo al reemplazo, esta tecnología puede convertirse en aliada para investigar y narrar historias. Aquí algunas claves para entender su impacto y cómo utilizarla de manera ética

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la...

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Red TDT lanza mapeo nacional sobre violencia contra personas defensoras de derechos humanos

Con un enfoque regional y participativo, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos (Red TDT) presentó un mapeo que visibiliza violencias, actores y propuestas desde los territorios en México

Periodismo vivo en la era de la IA: herramientas para resistir, narrar y transformar

La inteligencia artificial está transformando el periodismo. Más allá del miedo al reemplazo, esta tecnología puede convertirse en aliada para investigar y narrar historias. Aquí algunas claves para entender su impacto y cómo utilizarla de manera ética

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la...

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han...

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Red TDT lanza mapeo nacional sobre violencia contra personas defensoras de derechos humanos

Con un enfoque regional y participativo, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos (Red TDT) presentó un mapeo que visibiliza violencias, actores y propuestas desde los territorios en México

Periodismo vivo en la era de la IA: herramientas para resistir, narrar y transformar

La inteligencia artificial está transformando el periodismo. Más allá del miedo al reemplazo, esta tecnología puede convertirse en aliada para investigar y narrar historias. Aquí algunas claves para entender su impacto y cómo utilizarla de manera ética

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la confianza de sus lectores. Su información veraz, objetiva e independiente forma parte de su patrimonio intangible....

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here