La comunidad Nahua de Cuentepec alza la voz ante el incumplimiento y la violencia contra sus sistemas normativos tradicionales

La Comunidad Indígena Nahua de Cuentepec Morelos, evidenció el incumplimiento y la violencia contra sus sistemas normativos por parte del municipio de Temixco. También denunciaron al municipio, discriminación y racismo, atentando contra su autonomía y sus derechos como pueblos indígenas.

Por Cristel Hernández/ @CristelEly

Cuentepec, Temixco, Morelos, 01 julio del 2024.- La Comunidad Indígena Nahua de Cuentepec Morelos, emitió un comunicado el 29 de junio del presente año, para denunciar el incumplimiento y la violencia ejercidos contra sus sistemas normativos por parte del municipio de Temixco. En el comunicado, la comunidad acusó al municipio de discriminación y racismo, atentando contra su autonomía y sus derechos como pueblos indígenas, tal como están promulgados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  

La comunidad indígena Nahua afirmó que se convocó una asamblea extraordinaria el miércoles 26 de junio del 2024 a las 21:30, debido al incumplimiento de sus normativas tradicionales comunitarias. Esto a causa de que, en la asamblea anterior del 23 de junio, las personas electas no se presentaron para tomar los puestos como autoridades en la Ayudantía Municipal, por lo que se decidió no entregar la Ayudantía Municipal hasta realizar nuevas elecciones.  

Ante esta situación, la comunidad redactó un escrito el 27 de junio dirigido al Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (IMPEPAC) y al Ayuntamiento de Temixco para darles a conocer la decisión tomada como pueblo.

En esta última institución, al dar a conocer la decisión del pueblo, el personal de la jefatura de Colonias y Poblados del Ayuntamiento hizo caso omiso a nuestra petición, la cual empezó a agredirnos verbalmente diciendo que no entendemos, que no conocemos las leyes y que ellos son las únicas autoridades competentes en legitimar y entregar los cargos a las ayudantías en todas las colonias del municipio” declaró la Comunidad Indígena Nahua de Cuentepec, Morelos.

Asimismo, señalaron que la respuesta de estas instituciones ante la demanda fue negativa, pues recibieron agresiones verbales e intentaron desplazarlos, argumentando que su autoridad es la oficial y que la comunidad no comprende sobre leyes. La comunidad Nahua puntualizó que estos actos violan su autogobierno y discriminan sus normas tradicionales ancestrales, al ignorar que su comunidad es una de las últimas que se ha regido por su autonomía.

Tal vez te interese Denuncian inconsistencias en la búsqueda del profesor Félix Emiliano Jiménez y exigen acción a las autoridades

El viernes 28 de junio del 2024, la comunidad mencionó que, el Ayuntamiento de Temixco impuso a Benito N, Lázaro N y Andrés N como las nuevas autoridades, un hecho que expone desprecio, discriminación e ignorancia.

Además, indicaron que fue un acto de provocación y responsabilizaron al Ayuntamiento por cualquier daño que pueda afectar el tejido social y la vida cotidiana de la comunidad. Afirmaron que continuarán resistiendo para sostener su propio sistema normativo y evitar que ningún gobierno local, estatal o federal, intervenga para imponerles otro sistema de organización. 

La comunidad indígena Nahua de Cuentepec se ubica en el estado de Morelos, específicamente en el municipio de Temixco, y es notable por ser la única región en el estado donde se mantiene el uso del idioma indígena náhuatl de manera regular. Esta comunidad se rige por sus sistemas normativos ancestrales, arraigados por sus propios usos y costumbres.

Por lo tanto, estos sistemas evidenciaron su autogestión y el reconocimiento de sus derechos según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual les otorga protección. No obstante, la comunidad se ha enfrentado a diversos retos como ocurrió en 2022, cuando tomaron las instalaciones de la base de autobuses Lasser en protesta por el aumento repentino en las tarifas de transporte. También durante su oposición para exigir la cancelación de concesiones mineras que se pretendían instalar en su territorio con el fin de solicitar mejoras en salud, educación, vialidad y seguridad.

Cuentepec
Foto: Congreso Nacional Indígena

Tal vez te interese Contra el maltrato la CDMX marcha para que los animales sean reconocidos como sujetos de derecho

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

 

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here