De la libre determinación a la consulta de los pueblos indígenas: los retos a los que se enfrenta el nuevo gobierno

Luego de que el Diario Oficial de la Federación publicó, el 14 de agosto de 2001, la reforma constitucional en materia indígena, la cual reconoce en el artículo 2° constitucional la autonomía de las comunidades; continúan pendientes, en la actualidad, estrategias para implementar el desarrollo a la libre determinación a través de las consultas.C

Ciudad de México, 22 de enero del 2019.-Bajo el contexto de cambio de gobierno y la consulta de mega proyectos, el tema de la libre determinación de los pueblos indígenas ha tenido  avance y retrocesos, reconoció Eréndira Cruz Villegas, cuarta visitadora general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

“Una de las principales problemáticas son los procesos estratégicos comunales, los cuáles carecen  de una lógica para determinar cuándo comienzan las consultas. Sin bien, el actual gobierno atendió a las recomendaciones emitidas por la CNDH, al crear la ley de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, el cual reconoce al Instituto como la autoridad del Poder Ejecutivo Federal en los asuntos relacionados con los pueblos indígenas; todavía faltan estándares y responsabilidades que informen a las comunidades cómo se llevaran a cabo los procesos de consulta”, señaló Villegasen la mesa de trabajo Libre determinación y Consulta Indígena en contexto de megaproyecto en México, celebrado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM).

Por su parte, Hugo Aguilar, encargado de la Coordinación de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, aseguró que la falta de contextos jurídicos ha impedido que el país   consideré  a los pueblos indígenas como sujetos jurídicos.

Calificando al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas como un mal necesario,   Aguilar reconoció que los retos  a los que se enfrentan, no se solucionan con  buenas acciones; resulta necesaria la construcción de modelos en función de las necesidades de las comunidades.

En la mesa de trabajo también se contó  con la participación de Juan Carlos Martínez, investigador del  Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS);  Bettina Cruz, integrante de la asamblea de los Pueblos del Istmo Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio; y Jan Jarab, Representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Jarab resaltó que los  retos del nuevo gobierno es, sin duda, implementar el derecho a que los pueblos indígenas determinen sus propias prioridades y estrategias  de desarrollo, a través de consultas efectivas que cuenten con una voluntad política. Así mismo, se cuente con un diálogo que respete la decisión de  las comunidades consultadas.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here