La masacre de la familia Jaramillo en 1962

El asesinato de la familia Jaramillo fue un crimen de Estado, debido a que las tres órdenes del gobierno participaron de manera coordinada en la preparación y ejecución del operativo criminal contra Rubén y su familia.

Por Cinthia Quinto/ @CinQuinto

La sesión del Seminario Interinstitucional de Historia del Tiempo Presente se llevó acabó el pasado 30 de junio en Zoom, María Magdalena Pérez Alfaro profesora investigadora de estudios históricos del INAH explicó que el movimiento Jaramillista fue un movimiento social muy extenso que abarcó desde los años 40 a los años 60, y la principal razón por la que mataron a la familia Jaramillo fue debido al régimen autoritario, represor y anticomunista del gobierno de Adolfo López Mateos, la protección de los intereses de grupos económicos ascendentes coludidos con los gobiernos federales, estatales y locales, la pugna por la tierra entre campesinos y nuevos terratenientes nacidos por el amparo de la revolución institucionalizada, el desarrollo del empresariado inmobiliario y turístico en Morelos y sobre todo por la relación del jaramillismo con otros movimientos sociales, así como su trayectoria de lucha tenaz, persistente y tendencia a la toma de armas.

Durante la campaña electoral de 1934 el Gral. Lázaro Cárdenas detalló un estudio sobre la agricultura de la región, el cual concluyó con la petición de que el Estado construyera una gran central azucarera, dando como resultado el origen del Ingenio de Zacatepec el cual fue inaugurado en 1938 por el presidente Cárdenas y cuyo primer consejo de administración encabezó Jaramillo. En el Ingenio de Zacatepec las bases campesinas y obreras se unen para exigir mejores condiciones de trabajo, mayor salario, mejor paga para los campesinos cañeros, teniendo como respuesta la persecución del líder campesino Rubén Jaramillo; sin embargo, los campesinos se sumaron a él para resguardar su vida, dando como resultado el primer movimiento armado.

El movimiento Jaramillista, no solo fue un movimiento de guerrilla y clandestinidad ya que también tuvo movimientos de lucha legal y política la cual fue organizada con partidos políticos, dando origen al Partido Agrario Obrero Morelense (PAOM) y a la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (FPPM) en 1945.

El último levantamiento armado del movimiento fue de 1952 a 1958, cuando se denunciaron irregularidades durante las elecciones del 52 y la oposición aseguró que había sido fraudulentas. El candidato Miguel Henríquez Guzmán denunció falta de limpieza en las elecciones, desatando en varias partes de la República una oleada de protestas, las cuales fueron reprimidas con violencia por el gobierno de Miguel Alemán Valdés, iniciando así un largo periodo de clandestinidad ya que miembros del PAOM y de la FPPM tuvieron que resguardarse en la sierra de Morelos.

También te puede interesar: Don Félix Serdán Nájera, zapatista de los de antes y de los de ahora

Para 1958 la candidatura a la presidencia de Adolfo López Mateos se basa en la conciliación y un nuevo impulso agrarista, por ello cuando asume ésta, les hace un llamado a Rubén Jaramillo y a sus seguidores para abandonar su clandestinidad, para después otorgar la amnistía a los jaramillistas, también liberó a los presos políticos que hubo durante la disidencia sindical y agraria.

En 1959 hay un giro represivo contra los ferrocarrileros, maestros, campesinos del Norte del país por parte del gobierno de Adolfo López Mateos. Poco después se llevó a cabo la lucha por la democratización agraria y el bastión de Zacatepec, en donde se efectuó la lucha por la secretaría general de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del estado de Morelos, sin embargo, la Confederación Nacional Campesina (CNC) intervino para impedir que Jaramillo ganara la diligencia de la Liga, por otro lado, se formó la Coalición de Organizaciones Campesinas Revolucionarias del Estado de Morelos.

El movimiento jaramillista participó en muchas otras luchas, entre ellas, con el Movimiento Revolucionario del Magisterio, donde apoyaron la guardia permanente en la SEP en 1958, en el Movimiento de Liberación Nacional en 1961, donde enviaron a su delegación a la Asamblea Nacional constitutiva y también brindó apoyo a la Revolución cubana, por lo que muchos grupos anarquistas se solidarizaron con el movimiento campesino.

Con tales hechos María Magdalena Pérez Alfaro concluyó que el asesinato de la familia Jaramillo fue un crimen de Estado, debido a que las tres órdenes del gobierno participaron de manera coordinada en la preparación y ejecución del operativo criminal contra Rubén y su familia, por lo que policías y militares cometieron el crimen impunemente.

La versión oficial de la PGR sobre la masacre fue que Rubén Jaramillo era perseguido por estafa, delitos contra la salud y atentados contra vacacionistas, por otra parte, el Estado mexicano por medio de sus instituciones y haciendo uso de todos sus recursos, reprimió a los campesinos jaramillistas de manera sistemática, impidiendo así el desarrollo de una organización agraria persistente y consecuente, la cual solo fue posible con la eliminación de su líder.

Nacional

Departamento de Estado de EE.UU. censura a periodista durante conferencia sobre Gaza

Max Blumenthal y Sam Husseini, fueron expulsados expulsado de una conferencia de prensa tras cuestionar al secretario de Estado Antony Blinken sobre el papel de Estados Unidos en el conflicto palestino-israelí, generando un debate sobre la libertad de prensa y los límites de las críticas en eventos oficiales.

Urgente: Localizan al periodista Moyses Zúñiga Santiago, desaparecido en el Centro Histórico de la CDMX

Moyses Zúñiga Santiago, fotógrafo y periodista reconocido por su trabajo en derechos humanos y migración, fue visto por última vez el 14 de enero de 2025 en la Alameda Central.

Corte Suprema acerca la prohibición de TikTok en EEUU: Fecha límite del 19 de enero marca el futuro de la red social

La red social enfrenta su fecha límite el 19 de enero de 2025 para una venta o posible cierre definitivo.

Claudia Sheinbaum lidera Encuentro Nacional Municipal: recursos directos para 13 mil comunidades indígenas

Presidenta impulsa unidad nacional con alcaldes y gobernadores; anuncia creación del FAIS indígena y Plan Maestro para acceso al agua potable.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Departamento de Estado de EE.UU. censura a periodista durante conferencia sobre Gaza

Max Blumenthal y Sam Husseini, fueron expulsados expulsado de una conferencia de prensa tras cuestionar al secretario de Estado Antony Blinken sobre el papel de Estados Unidos en el conflicto palestino-israelí, generando un debate sobre la libertad de prensa y los límites de las críticas en eventos oficiales.

Urgente: Localizan al periodista Moyses Zúñiga Santiago, desaparecido en el Centro Histórico de la CDMX

Moyses Zúñiga Santiago, fotógrafo y periodista reconocido por su trabajo en derechos humanos y migración, fue visto por última vez el 14 de enero de 2025 en la Alameda Central.

Corte Suprema acerca la prohibición de TikTok en EEUU: Fecha límite del 19 de enero marca el futuro de la red social

La red social enfrenta su fecha límite el 19 de enero de 2025 para una venta o posible cierre definitivo.

Claudia Sheinbaum lidera Encuentro Nacional Municipal: recursos directos para 13 mil comunidades indígenas

Presidenta impulsa unidad nacional con alcaldes y gobernadores; anuncia creación del FAIS indígena y Plan Maestro para acceso al agua potable.

Francisco Toledo. Grabador de Enigmas: Una exposición única en el Museo del Estanquillo

Explora la obra del artista más emblemático de México, con 60 piezas que revelan su vínculo con la literatura y la cultura precolombina

Departamento de Estado de EE.UU. censura a periodista durante conferencia sobre Gaza

Max Blumenthal y Sam Husseini, fueron expulsados expulsado de una conferencia de prensa tras cuestionar al secretario de Estado Antony Blinken sobre el papel de Estados Unidos en el conflicto palestino-israelí, generando un debate sobre la libertad de prensa y los límites de las críticas en eventos oficiales.

Urgente: Localizan al periodista Moyses Zúñiga Santiago, desaparecido en el Centro Histórico de la CDMX

Moyses Zúñiga Santiago, fotógrafo y periodista reconocido por su trabajo en derechos humanos y migración, fue visto por última vez el 14 de enero de 2025 en la Alameda Central.

Corte Suprema acerca la prohibición de TikTok en EEUU: Fecha límite del 19 de enero marca el futuro de la red social

La red social enfrenta su fecha límite el 19 de enero de 2025 para una venta o posible cierre definitivo.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here