La ONU-DH pide al Estado mexicano esclarezca actos de vigilancia contra defensores y periodistas

La ONU-DH solicitó al Estado mexicano que esclarezca el alcance de las acciones de inteligencia, vigilancia e intervención de comunicaciones bajo el cual operan tanto las autoridades civiles como militares.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 11 de octubre de 2022.- La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) expresó su preocupación por los actos de espionaje, dados a conocer recientemente, ya sea por la filtración de documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional o a través de una denuncia por el uso de un software, adquirido por el Gobierno mexicano, en contra de periodistas y personas defensoras de derechos humanos.

“Estas prácticas son actos graves de intrusión, violatorios de derechos humanos y socavan la confianza de la población en las instituciones del Estado. Los actos de vigilancia ilícita tienen un efecto intimidatorio y envían una negativa señal de intolerancia gubernamental a la crítica, contrario al entorno libre y seguro que corresponde garantizar para el ejercicio del derecho a defender los derechos humanos y a la libertad de prensa” expresó Guillermo Fernández-Maldonado, Representante en México de la ONU-DH.

La ONU-DH detalló que las y los defensoras de derechos humanos y quienes ejercen el periodismo son actores fundamentales para la democracia y el fortalecimiento del Estado de Derecho por lo que le corresponde a las autoridades hacer efectiva su obligación de promover un ambiente de tolerancia hacia la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones, que fortalezca la vida democrática de la sociedad.

En este contexto la ONU-DH explicó que es deber del Estado mexicano esclarecer el alcance de las acciones de inteligencia, vigilancia e intervención de comunicaciones bajo el cual operan tanto las autoridades civiles como militares.

“Estos actos no pueden realizarse fuera del marco normativo y de estrictas salvaguardias de derechos humanos, lo que implica que todas las medidas adoptadas que coarten los derechos humanos y las libertades fundamentales deben estar expresamente previstas en la ley y responder a criterios de necesidad, proporcionalidad, legitimidad, transparencia, debida autorización y mecanismos civiles y judiciales de control y rendición de cuentas, incluida la posibilidad de presentar denuncias a una institución independiente y obtener una reparación efectiva. Estos principios y los hechos conocidos corroboran la importancia de los controles civiles sobre las Fuerzas Armadas”, concluyó Fernández-Maldonado.

Ante las informaciones hechas públicas, la ONU-DH solicitó a las autoridades mexicanas a cesar inmediatamente cualquier acto de injerencia arbitraria, en los términos previstos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, e implementar medidas de protección hacia las víctimas de estos actos y las personas y organizaciones de derechos humanos que los denunciaron, así como a llevar a cabo una investigación diligente e imparcial.

Igualmente, la ONU-DH pidió a las autoridades a presentar resultados consistentes y fiables sobre la investigación iniciada en el año 2017, respecto de actos de vigilancia ilícita similares a los ahora denunciados.

Cabe recordar que en su informe de 2019 sobre la vigilancia y los derechos humanos, David Kaye, entonces Relator Especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, subrayó que “es imperativo, urgentemente imperativo, que los Estados limiten los usos de esas tecnologías a aquellos que sean lícitos, con sujeción a las formas más estrictas de supervisión y autorización, y que condicionen la participación del sector privado en el mercado de los instrumentos de vigilancia —desde la investigación y el desarrollo hasta la comercialización, la venta, la transferencia y estos servicios— a la actuación con la diligencia debida en materia de derechos humanos y a la adquisición de un historial de observancia de las normas de derechos humanos.”

Finalmente, la Oficina reafirmó su compromiso para acompañar al Estado mexicano en el fortalecimiento de sus instituciones y en la implementación de las normas internacionales de derechos humanos.

Nacional

Empresas globales se beneficiaron con la destrucción de Palestina, advierte informe de la ONU

Un informe del Consejo de Derechos Humanos expuso cómo corporaciones de armas, tecnología y finanzas obtuvieron ganancias mientras sostenían la ocupación, el apartheid y el genocidio contra el pueblo palestino. La Relatora Especial llamó a poner fin a la complicidad empresarial en crímenes internacionales.

A 4 años del asesinato de Simón Pedro Pérez López, sigue la impunidad en Chiapas: Las Abejas de Acteal

Las Abejas de Acteal conmemoraron en Chiapas el cuarto...

Presentan el libro “Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder” que revela el control político y económico en la UdeG

Durante la presentación del libro Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder, especialistas expusieron el entramado de poder que ha marcado el rumbo de la institución, centrando su análisis en el control político y económico que la ha definido en las últimas décadas.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Empresas globales se beneficiaron con la destrucción de Palestina, advierte informe de la ONU

Un informe del Consejo de Derechos Humanos expuso cómo corporaciones de armas, tecnología y finanzas obtuvieron ganancias mientras sostenían la ocupación, el apartheid y el genocidio contra el pueblo palestino. La Relatora Especial llamó a poner fin a la complicidad empresarial en crímenes internacionales.

A 4 años del asesinato de Simón Pedro Pérez López, sigue la impunidad en Chiapas: Las Abejas de Acteal

Las Abejas de Acteal conmemoraron en Chiapas el cuarto...

Presentan el libro “Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder” que revela el control político y económico en la UdeG

Durante la presentación del libro Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder, especialistas expusieron el entramado de poder que ha marcado el rumbo de la institución, centrando su análisis en el control político y económico que la ha definido en las últimas décadas.

Amenazas e intimidación hacia familias y colectivos de personas desaparecidas

Familias y colectivos de personas desaparecidas, cancelan conferencia de...

Empresas globales se beneficiaron con la destrucción de Palestina, advierte informe de la ONU

Un informe del Consejo de Derechos Humanos expuso cómo corporaciones de armas, tecnología y finanzas obtuvieron ganancias mientras sostenían la ocupación, el apartheid y el genocidio contra el pueblo palestino. La Relatora Especial llamó a poner fin a la complicidad empresarial en crímenes internacionales.

A 4 años del asesinato de Simón Pedro Pérez López, sigue la impunidad en Chiapas: Las Abejas de Acteal

Las Abejas de Acteal conmemoraron en Chiapas el cuarto aniversario del asesinato del defensor tsotsil, denunciando la impunidad del crimen y la violencia que...

Presentan el libro “Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder” que revela el control político y económico en la UdeG

Durante la presentación del libro Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder, especialistas expusieron el entramado de poder que ha marcado el rumbo de la institución, centrando su análisis en el control político y económico que la ha definido en las últimas décadas.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here