Home Crónica La plaga de lirio que amenaza la vida en la laguna de...

La plaga de lirio que amenaza la vida en la laguna de Zumpango

La pesca y los paseos en lancha, sustento de aproximadamente sesenta personas en la laguna de Zumpango, están hoy en riesgo por la expansión descontrolada del lirio acuático.

Hace apenas unas semanas, los pescadores invirtieron de su propio bolsillo para sembrar más de 200,000 peces tilapia, con la esperanza de revitalizar su actividad. Sin embargo, temen perderlo todo: el avance del lirio no solo amenaza la supervivencia de los peces, sino que también impide la navegación en la laguna.

Texto y fotografías por Alejandra González/ @gonzalezsolisalejandra / @AleGonSol

Luis Aguilar, de 59 años, ha dedicado más de tres décadas a la pesca. Originario de San Juan Zitlaltepec, es tesorero de la Sociedad de Pescadores Unidos de las Tres Riberas, conformada por sesenta pescadores y barqueros de San Juan Zitlaltepec, San Pedro Zumpango y Teoloyucán. Sonríe con orgullo al recordar que, en 2001, fue el primer lanchero de la laguna.

Hoy, sin otra fuente de ingresos, la incertidumbre pesa sobre su futuro.

“Es difícil, más para quienes no tenemos otro trabajo. Ya a mi edad no es fácil encontrar empleo en una empresa”, explica. “Antes me dedicaba a la albañilería y a otros trabajos, pero ahora ya no hay.”

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

La plaga del lirio acuático

La proliferación del lirio acuático, cuenta Aguilar, se debe a la falta de limpieza tras el llenado de la laguna en la temporada de lluvias de 2024. Lo que comenzó ocupando apenas una hectárea, hoy se ha extendido a cerca de 600.

“Si no se combate pronto, en tres o cuatro meses la laguna podría morir”, advierte.

Han comenzado a solicitar apoyo a las autoridades, aunque prefieren hacerlo de manera pacífica.

“Estamos pidiendo el apoyo de los reporteros. Si nosotros exigimos de mala manera, puede ser contraproducente. Y esto no solo nos afecta a quienes trabajamos aquí, sino a todos los pueblos ribereños: en temporada de calor, el lirio multiplica los mosquitos, y la laguna empieza a verse seca.”

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

 El orgullo de ser pescador

Pese a las adversidades, Luis no pierde el amor por su oficio. Sueña con que, si la situación mejora, dentro de un año puedan pescar y comercializar las mojarras en viveros de Hidalgo.

“Cuando la laguna estuvo seca, extrañaba el agua, platicar con la gente. Esta laguna es mi vida.”

Brandon, de 28 años, trabaja en la laguna desde los quince. Señala que dependen del viento para poder operar.

“Ahorita nos está dejando trabajar porque el aire empuja el lirio hacia un lado. Pero cuando cambia la dirección, el lirio nos cierra el paso, como si lo empujaran contra nosotros.”

No es la primera vez que enfrentan esta situación: hace año y medio, también tuvieron que suspender sus actividades por otra plaga de lirio.

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

La laguna de Zumpango, ubicada al norte de la Cuenca de México, es un vaso regulador que almacena hasta 100 millones de metros cúbicos de agua en una superficie de 1,800 hectáreas. Se alimenta de agua pluvial y de fuentes como la presa La Concepción, Madín y el Lago de Guadalupe.

Este cuerpo de agua no solo sostiene a decenas de familias: también es vital para el equilibrio ambiental de toda la región.

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

Mientras el lirio sigue avanzando, a Luis, a Brandon y a los demás pescadores solo les queda esperar que las autoridades respondan con acciones urgentes. De ello depende no solo su forma de vida, sino la supervivencia misma de la laguna de Zumpango.

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil