Home Derechos Laborales Tensiones comerciales amenazan avances laborales en la industria textil mundial, alerta la...

Tensiones comerciales amenazan avances laborales en la industria textil mundial, alerta la OIT

Better Work, programa respaldado por la ONU, advierte que la incertidumbre arancelaria podría frenar inversiones en seguridad, equidad de género y condiciones laborales en fábricas de confección.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 14 de julio de 2025.– La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió que la creciente incertidumbre en torno a los aranceles a las importaciones textiles —especialmente en Estados Unidos— está poniendo en riesgo décadas de avances en materia laboral en la industria global de la confección. De acuerdo con expertos, esta situación podría conducir a una paralización de inversiones clave en seguridad, salarios justos y equidad de género, justo cuando el sector enfrenta retos inéditos vinculados al cambio climático y la inestabilidad geopolítica.

El programa Better Work, creado hace 24 años como una alianza entre la OIT y la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, ha sido esencial en la transformación del sector textil. Desde su implementación inicial en Camboya, ha beneficiado a más de dos millones de trabajadores —en su mayoría mujeres— en 13 países. Sin embargo, estos logros se ven hoy amenazados por el panorama económico global.

“Cuando las fábricas enfrentan incertidumbre sobre si podrán exportar sus productos o a qué costo, lo primero que sacrifican son las inversiones en mejoras laborales”, advirtió Sara Park, especialista senior de la OIT, en entrevista con Noticias ONU. Según explicó, muchas de las fábricas asociadas al programa están frenando decisiones estratégicas en áreas como seguridad industrial, formación profesional y ajustes salariales, por temor a perder competitividad frente a un mercado estadounidense clave.

Uno de los efectos más preocupantes, señaló Park, se relaciona con la capacidad de adaptación al cambio climático. Citó el caso de Pakistán, donde este verano se alcanzaron temperaturas superiores a los 50 grados centígrados. “En estas condiciones extremas, mantener espacios de trabajo seguros exige inversiones permanentes en ventilación, acceso al agua e incluso modificación de horarios. Si las fábricas dejan de invertir debido a la incertidumbre comercial, se pone en riesgo la salud —e incluso la vida— de los trabajadores”, subrayó.

El modelo de Better Work se distingue por su enfoque tripartito, integrando a gobiernos, empleadores, sindicatos y grandes marcas internacionales. Esta fórmula ha dado resultados significativos: según datos de la OIT, las fábricas participantes han reportado un incremento promedio del 15% en productividad y un 20% en cumplimiento de normas laborales. Además, el programa ha contribuido a reducir en un 30% la brecha salarial entre hombres y mujeres en el sector.

Sin embargo, la sostenibilidad de estos avances enfrenta serios desafíos. Park detalló que países como Haití y Jordania han debido reestructurar sus programas tras los recortes del gobierno estadounidense, su principal financiador. En Jordania, por ejemplo, donde el 80% de los trabajadores textiles son migrantes del sur de Asia, la pérdida de empleos formales podría empujar a miles de personas hacia la informalidad, dejándolas sin protección laboral ni acceso a servicios básicos.

Frente a este escenario, la OIT hizo un llamado a las empresas para que mantengan su compromiso con las mejoras laborales, incluso en contextos económicos adversos. “Estas inversiones no son un lujo ni un gasto extra, sino un elemento esencial para la resiliencia y productividad a largo plazo”, afirmó Park. Como ejemplo, mencionó que algunas fábricas que han continuado colaborando con Better Work han logrado aumentar sus contratos con marcas globales, gracias a que ofrecen cadenas de suministro más seguras y confiables.

En un mundo marcado por la volatilidad, proteger los derechos laborales no solo es una obligación ética, sino también una estrategia comercial inteligente, concluyó Park. “La historia nos enseña que cuando las crisis económicas conducen al recorte de estándares laborales, las consecuencias son negativas para todos: trabajadores, empresas y consumidores”.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil