“Las desapariciones les tendrían que importar a todas las personas”: Familias buscadoras en la FIL

Como parte del Programa FIL Pensamiento de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se realizó el panel “La desaparición de personas en México. Lucha, memoria y resistencia desde la sociedad civil” en el que participaron integrantes de los colectivos Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco, Entre Cielo y Tierra y Luz de Esperanza; así como académicos y periodistas que han acompañados su exigencia de búsqueda.

Por Darwin Franco / @DarwinFranco y Dalia Souza / @DaliaSouzal

Fotografías: Mario Marlo / @MarioMarlo

“No tendríamos porque estar aquí, no tendrían porque existir los colectivos de búsqueda, todo esto es una aberración porque ninguna desaparición tuvo que haber existido”, esas fueron las palabras de Héctor Flores -integrante del Colectivo Luz de Esperanza y padre de Héctor Daniel Flores Fernández, desaparecido el 18 de mayo de 2021 en Guadalajara, Jalisco- en su participación dentro del panel “La desaparición de personas en México. Lucha, memoria y resistencia desde la sociedad civil” realizado en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
.
Cuando Héctor tomó la palabra invitó a sus compañeras y compañeras a pasar al frente para que todas las personas presentes pudieran ver el rostro de quienes buscan a las personas desaparecidas en Jalisco, pero también el rostro de todas aquellas personas que jamás debieron desaparecer: “Ellxs son el rostro del dolor, la muestra de un gobierno que no hace nada por traer de vuelta a nuestros desaparecidos”, aseguró.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por ZonaDocs (@zonadocs)

Ese mismo tono de impotencia ante la inacción de las autoridades jaliscienses, Guadalupe Aguilar -integrante de Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (FUNDEJ) y madre de José Luis Arana Aguilar, desaparecido el 17 de enero de 2011 en Tonalá, Jalisco- precisó que desde que inició la crisis forense en Jalisco, en 2018, el colectivo que representa no ha dejado de estar presente en las instalaciones del Servicio Médico Forense, pues consideran que:
“sólo las ciencias forenses y la tecnología van a permitir que puedan encontrar a nuestros desaparecidos, pues lamentablemente quienes se los llevan es para matarlos, así que nuestra búsqueda se hace ahí en SEMEFO para darle identidad a todas las personas que llegan ahí después de ser exhumadas de una fosa clandestina”.
“Las desapariciones les tendrían que importar a todas las personas”: Familias buscadoras en la FIL
Por su parte, Marlety  -líder del colectivo Entre Cielo y Tierra y madre de Ulises Quintero desaparecido el 4 de agosto de 2017 en Ocotlán, Jalisco- señala que frente a la crisis de desapariciones en Jalisco son las familias quienes se enfrentan a la omisión del Estado y a la violencia social que les arrebata la vida y la salud:
“En Jalisco, las desapariciones han sido una constante, aunque ha cambiado el contexto y las razones por las que se comete este delito… lo que también ha sido una constante es la inacción del Estado que nunca actúa conforme a las necesidades de las familias”.

“Las desapariciones les tendrían que importar a todas las personas”: Familias buscadoras en la FIL

Guadalupe Aguilar, al respecto, indicó que también es constante la impunidad, pues a pesar de ser un estado con gran número de personas desaparecidas, más de 14 mil, las sentencias a quienes han cometido esas desapariciones son escasas: “Sólo se han emitido 56 sentencias por la comisión de este delito”.

En Jalisco, actualmente, existen 15 colectivos de búsqueda de personas desaparecidas que realizan diversos tipos de búsqueda: en vida, forense, en campo y en centros de rehabilitación y de privación de la libertad. De manera conjunta su labor apunta a localizar a las más de 14 mil 200 personas desaparecidas en todo el estado.

“Las desapariciones les tendrían que importar a todas las personas”: Familias buscadoras en la FIL

El Estado tiene que dejar de minimizar las desapariciones

En el panel organizado por el Comité Universitario de Análisis sobre Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara también participaron activistas, académicos y periodistas que han acompañado a las familias buscadoras de Jalisco.

Una de las participantes fue Anna Karolina Chimiak del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) precisó que uno de los principales problemas es que “las autoridades en Jalisco se encuentran rebasadas para atender la crisis de desapariciones y forense”, pero no sólo eso sino que han creado toda una narrativa que carece de humanidad, pues sin sustento busca reducir el número de personas desaparecidas para quitar toda responsabilidad en la comisión de este delito a las actuales autoridades.

En eso coincidieron las académicas Celia del Palacio, Ulrike Capdepon y Denisse Ayala para quienes existe de parte del Estado Mexicano una actitud de desamparo que, sin embargo, se suple con la labor de las familias buscadoras que se han vuelto expertas en todo: búsqueda, derecho penal, derechos humanos, ciencias forenses y activismo social.

“Las desapariciones les tendrían que importar a todas las personas”: Familias buscadoras en la FIL
Por su parte la filósofa, Silvana Rabinovich -quien dedicó su participación al fallecido buscador Mario Vergara, integrantes de los Otros Desaparecidos de Iguala y hermano de Tomás Vergara Hernández, desaparecido el 5 de julio de 2012 en Guerrero- hizo énfasis en lo relevante que es recuperar todo proceso de esperanza que se gesta en medio del dolor de la búsqueda, pues en todo lo que hacen las familias radica el amor.
En su participación los periodistas Darwin Franco y Rubén Martín recordaron que los proceso de búsqueda de personas desaparecidas de Jalisco inició en los años sesentas; sin embargo, tras el incremento desmesurado de las desapariciones -a partir del año 2011-, los colectivos se han multiplicado ante la incapacidad del Gobierno de Jalisco de hacer frente a esta grave crisis de derechos humanos.
El encuentro terminó con un mensaje de estudiantes de la Universidad de Guadalajara con la leyenda “Elegimos Memoria”, así como con un grito potente de las familias buscadoras de Jalisco: “Porque los buscamos, porque los amamos”.

Nacional

Presentación del libro: Zapatismo/EZLN, Antologías de la Dignidad

El Centro de Derechos Humanos Frayba, Red de Resistencia...

Centro de Información Israelí B’Tselem denuncia genocidio de Israel contra el pueblo palestino en Gaza

El Centro de Información Israelí para los Derechos Humanos...

Defensores indígenas denuncian criminalización y despojo de recursos en foro sobre conflictos territoriales

Organizaciones y comunidades originarias exponen la represión estatal y...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Presentación del libro: Zapatismo/EZLN, Antologías de la Dignidad

El Centro de Derechos Humanos Frayba, Red de Resistencia...

Centro de Información Israelí B’Tselem denuncia genocidio de Israel contra el pueblo palestino en Gaza

El Centro de Información Israelí para los Derechos Humanos...

Defensores indígenas denuncian criminalización y despojo de recursos en foro sobre conflictos territoriales

Organizaciones y comunidades originarias exponen la represión estatal y...

Karina Sofía debuta con “La Reina del Cañón”, un manifiesto sonoro producido por Gustavo Santaolalla

Con un álbum que fusiona rock, pop y folclore latinoamericano, la cantante mexicana Karina Sofía irrumpe en la escena musical con “La Reina del Cañón”, una obra conceptual producida por el multipremiado Gustavo Santaolalla.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Presentación del libro: Zapatismo/EZLN, Antologías de la Dignidad

El Centro de Derechos Humanos Frayba, Red de Resistencia y Rebeldías AJMAQ y la librería La Cosecha presentaron el libro: “Zapatismo/EZLN, Antologías de la...

Organizaciones denuncian campaña de desprestigio y amenazas contra defensor indígena Mario Quintero en Oaxaca

Front Line Defenders y la Red TDT alertan sobre los ataques en contra del activista Mario Quintero, integrante de la APIIDTT, debido a su...

Centro de Información Israelí B’Tselem denuncia genocidio de Israel contra el pueblo palestino en Gaza

El Centro de Información Israelí para los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados, B’Tselem, presentó el informe “Nuestro Genocidio”, en el que documenta más...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here