Los wixaritari piden ayuda para enfrentar la pandemia del COVID19

Solicitan a los gobiernos de Jalisco, Durango y Nayarit que les proporcionen atención prioritaria y especializada

Por Sergio Hernández/@sergio2hm

Verde Bandera

El pueblo wixaritari está preocupado por la pandemia de coronavirus COVID19 que azota el mundo, por lo que pidieron a las autoridades de Jalisco, Nayarit y Durango, donde se encuentran sus comunidades, que les den atención para salvaguardar su derecho a la salud.

Este pueblo indígena al que también se le conoce como huicholes, vive en comunidades remotas donde tienen escasos servicios de salud, por lo que el Consejo Regional Wixárika por la defensa de Wirikuta dio a conocer un comunicado en el que recuerdan el olvido gubernamental histórico, por lo que solicitan que en esta crisis de salud pública los tomen en cuenta.

“A lo largo de los gobiernos estatales y federales, a través de los años, las comunidades Wixaritari hemos denunciando constantemente, y sin respuesta favorable, la falta de acceso a instalaciones de salud adecuadas, médicos especializados, medicinas e insumos básicos. Recordemos el contexto de lejania que existe entre nuestras comunidades con relación a las cabeceras municipales próximas”, indica el texto.

“De ahí que, exhortamos a los gobiernos de Jalisco, Durango y Nayarit a que proporcionen atención prioritaria y especializada para garantizar el derecho a la salud de las comunidades originarias y se implementen las estrategias de comunicación eficaces respecto de las medidas de prevención del Coronavirus Covid-19 al interior de ellas y además en caso de que se presentaran complicaciones”.

Agrega que una de las consideraciones es que son una población vulnerable, por lo que exigen que se respeten sus Derechos Humanos y tengan “acceso a atención de calidad al igual que nuestros semejantes”.

“Exhortamos a dichas autoridades a privilegiar el diálogo y respeto entre las partes con nuestros representantes para atender de manera coordinada la contingencia”.

Otra de las situaciones que se abordan en el comunicado es que no visiten las comunidades indígenas y si fuera el caso, tomar las medidas de prevención y contención vigentes en el país.

“A los Wixaritari que regresen a sus comunidades, recomendamos extremen precauciones de prevención y, en la medida de lo posible, procuren permanecer en sus casas o reduzcan su movilidad durante la jornada de sana distancia, vigente hasta el 20 de abril del año en curso en el país”.

“A los Wixaritari solicitamos seamos responsables, humanos y solidarios en primer lugar con nuestros mayores poseedores de la sabiduría ancestral cultural de nuestro pueblo, de los niños, mujeres embarazadas, personas con alguna enfermedad para que evitemos entre todos exponernos al contagio”.

El mensaje termina recordando que ante esta situación la vida está en juego, haciendo mención especial a la de las personas más viejas de su comunidad, las abuelas y los abuelos.

 

Nacional

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here