Madres y padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos denuncian intento del gobierno de AMLO de cerrar el caso

Los padres y madres de los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa en 2014, junto a representantes legales y organizaciones sociales, se reunieron en Tlapa, Guerrero, para denunciar la nueva narrativa del gobierno de López Obrador que pretende cerrar el caso de la desaparición forzada.

Por Redacción / @Somoselmedio  

Madres y padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en 2014 se reunieron con organizaciones sociales, estudiantes, normalistas y autoridades comunitarias de la región de la Montaña en Tlapa, donde denunciaron que la nueva narrativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador pretende cerrar el caso de la desaparición forzada de los estudiantes.

“Las investigaciones se estancaron cuando se responsabilizó al ejército mexicano, no solo por su omisión, sino también por su participación directa en los hechos violentos del 26 y 27 de septiembre de 2014.” Denunciaron.

Durante la reunión, las madres y padres de los 43 estudiantes con sus representantes legales, alumnos de la Escuela Regional de la Montaña, el Instituto Tecnológico Superior de la Montaña, organizaciones como el Frente Popular de la Montaña, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y autoridades de la colonia San Isidro, manifestaron su postura para seguir exigiendo la presentación con vida de los jóvenes normalistas.

Las madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos también consideraron necesaria la articulación de un movimiento social de exigencia de verdad y justicia, así como otras demandas políticas y económicas urgentes en el estado de Guerrero.

Las familias de los normalistas desaparecidos lamentaron que a pesar de que el gobierno de López Obrador hizo un compromiso con ellas para llegar a la verdad y a la justicia, solo se quedó como promesa.

Detallaron que los avances más importantes en el caso fueron la creación de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA) y la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia (CoVAJ), integrada por el gobierno y las madres y padres de familia en 2018, apoyados por la asistencia técnica de un grupo de expertos de Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El abogado de las madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos, Vidulfo Rosales Sierra, explicó que los avances más sustantivos se produjeron en 2020, cuando el gobierno logró conseguir varios testimonios y datos de prueba que desembocaron en la hipótesis de que los estudiantes fueron divididos en grupos y privados de la vida.

Los datos de prueba hablan de un lugar importante, la Barranca de la Carnicería, donde se encontraron varios restos óseos de personas. Con las pruebas realizadas, dos estudiantes, Christian Alfonso Rodríguez Telumbre y Jhosivani Guerrero de la Cruz, dieron positivo. A partir de estos hallazgos, el gobierno ha dicho que eso es lo que ocurrió y que los estudiantes desaparecidos fueron asesinados.

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sacó información y llegó a la conclusión de que el ejército mexicano estuvo monitoreando a los jóvenes desde el inicio hasta el momento de la agresión. Soldados inscritos dentro de la escuela hacían la labor de vigilar y fueron testigos y partícipes directos de las agresiones a los estudiantes. P

Las madres y padres de los 43 y las organizaciones presentes reiteraron la importancia de seguir luchando por la verdad y la justicia, así como por la presentación con vida de sus hijos. En este sentido, señalaron que no se puede permitir que se cierre el caso ni que se exima a los responsables de sus crímenes. Por ello, exigieron que se continúen las investigaciones y que se castigue a los responsables materiales e intelectuales de la desaparición forzada de los 43 estudiantes.

En este contexto, también se resaltó la importancia de la movilización y la organización social para lograr cambios profundos en el país. Se destacó que la lucha de las madres y padres de los 43 ha sido un ejemplo de dignidad y resistencia, y que su lucha ha sido acompañada por muchas otras organizaciones y colectivos en el país y en el mundo.

La reunión realizada en la Escuela Regional de la Montaña fue una oportunidad para que las madres y padres de los 43, así como las organizaciones sociales, estudiantes, normalistas y autoridades comunitarias de la región de la Montaña, reafirmen su compromiso con la verdad y la justicia en el caso Ayotzinapa.

Nacional

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here