Marcha conmemorativa del 68: ¡54 años de impunidad!

A 54 años del genocidio en Tlatelolco, más de 20 colectivos y grupos de estudiantes se unieron el día de hoy para realizar la marcha conmemorativa del 68.

Por Eduardo García / @EduardoGrcp / @Somoselmedio

El día de hoy, domingo 2 de octubre, se llevó a cabo la marcha conmemorativa del 68, la cual se desplazó de la Plaza de las Tres Culturas a la plancha del Zócalo Capitalino, con el fin de no olvidar lo ocurrido hace 54 años, la muerte de estudiantes a manos del ejercito.

En esta marcha conmemorativa, se reunieron cerca de 5000 personas, entre las que se encontraban más de 20 colectivos y grupos de estudiantes de la UAM, UNAN, IPN, UACM y las escuelas normalistas rurales del estado de Michoacán y Guerrero.

68
La UACM presente en la marcha. Foto: Eduardo García

Antes de dar inicio a la marcha, se encontraron en el Centro Cultural de Tlatelolco (CCUT), donde comenzaron a organizarse; por otra parte, en la explanada de la plaza de las Tres Culturas se colocó una ofrenda para los estudiantes del 68; en ella había coronas de flores, veladoras, así como una pancarta que decía “¡JUSTICIA YA! No a la militarización, no a la impunidad”.

68
Ofrenda para los caídos en el 68. Foto: Eduardo García

A lado de la Parroquia de Santiago Apóstol Tlatelolco, se realizó un performance por parte del CCUT, en el que se narraba de forma teatral lo ocurrido en la matanza del 68; en esta obra se relataba la historia de varios personajes, entre los que se encontraba, una madre, dos estudiantes, un profesor y dos miembros del ejército.

En punto de las 12:00 del día, desde la Plaza de las Tres Culturas salieron los contingentes hacía el Eje Central, donde partieron con rumbo al Zócalo. Algunas de las consignas que se escucharon en la marcha fueron: “Ni perdón, ni olvido, castigo a los asesinos” “El 2 de Octubre no se olvida, es de lucha combativa” “Alerta, alerta, alerta al que camina, la lucha estudiantil por América Latina”.

68
Estudiantes presentes en la marcha del 2 de octubre. Foto: Noemi Otañez

Las escuelas normalistas, por su parte, gritaban: “Vea, vea, vea, que cosa más bonita, la juventud se une a la lucha socialista” “Por qué, por qué nos asesinan, si somos la esperanza” “26 de septiembre no se olvida, es de lucha combativa”, asimismo, se contaba del 1 al 43, recordando a los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014.

68
Ayotzinapa presente en la movilización. Foto: Eduardo García

La marcha avanzaba de manera pacífica, sin embargo, en el Palacio Postal, los contingentes se encontraron con un grupo del Bloque Negro, los cuales comenzaron a aventar petardos, piedras y bombas de pintura, además con martillos iban golpeando las vallas que cubrían los distintos edificios y monumentos.

Entre las calles cercanas al Palacio Postal, se encontraban grupos de granaderos, por lo que en un momento hubo una confrontación entre ellos y el Bloque Negro, no obstante, este evento no generó lesionados, ni detenidos; de esta manera, la marcha retomó su rumbo sin complicaciones.

68
Elementos de granaderos en la marcha del 2 de octubre. Foto: Eduardo García

Finalmente, la marcha conmemorativa arribó al Zócalo, donde el Comité del 68 los esperaba para realizar un mitin, en el que se hizo un pase de lista de los integrantes del comité que fueron asesinados, luego se guardo un minuto de silencio. Posteriormente, Marisol, integrante del Comité del 68, realizó la lectura del posicionamiento a 54 años de la masacre de estudiantes en Tlatelolco.

“Nos sentimos honrados por estar acompañados por el pueblo que goza de memoria, eso hace que nuestra lucha no solo sea pertinente en el contexto actual, sino plenamente vigente, y desde aquí nos oponemos enfáticamente a que el ejército mexicano asuma tareas de seguridad pública”

68
Bombas de humo utilizadas en la marcha del 2 de octubre. Foto: Noemi Otañez

En este posicionamiento no solo se recordó lo sucedido el 2 de octubre de 1968, también se hizo alusión a la masacre conocida como “El Halconazo” ocurrido el 10 de junio de 1971, el periodo de contra-insurgencia denominado la “Guerra Sucia” y el caso de los 43 de Ayotzinapa, perpetrado en el 2014.

El podio fue compartido con 2 padres de los desaparecidos de Ayotzinapa, el movimiento feminista y con estudiantes de las escuelas normales rurales, las cuales propusieron a las demás escuelas a no darse por vencidos y seguir en píe de lucha.

“Desgraciados los pueblos donde la juventud no haga temblar al mundo y los estudiantes se mantengan sumisos” Estudiante de la Normal Rural Isidro Burgos.

68
Padres y alumnos de la normal Isidro Burgos presentes en la marcha del 2 de octubre. Foto: Eduardo García

El 2 de octubre de 1968, en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, tuvo lugar una de las represiones más sangrientas ocurridas contra estudiantes. El ex-presidente Gustavo Díaz Ordaz, junto al ejército y los elementos pertenecientes Batallón Olimpia, los cuales estaban destinados a fomentar la seguridad en los Juegos Olímpicos del 68, realizaron una masacre en contra de estudiantes que se reunieron para exigir al gobierno la resolución de distintos temas.

El pliego petitorio que exigían los estudiantes era el siguiente:

  1. Libertad de todos los presos políticos.
  2. Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal.
  3. Desaparición del cuerpo de granaderos.
  4. Destitución de los jefes policiacos Luis Cueto, Raúl Mendiolea y A. Frías.
  5. Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto.
  6. Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos.

Sin embargo, minutos antes de la 6 de la tarde de ese día, cuando el mitin estaba por finalizar, un helicóptero comenzó a sobrevolar la plaza desde el que se lanzaron bengalas. Esto dio paso a que el Batallón Olimpia comenzara a abrir fuego sobre la gente que se encontraba reunida en la plaza, en la cual no solo se encontraban estudiantes, sino madres y padres de familia, profesores y profesoras, obreros y obreras, incluso personal médico a favor del movimiento estudiantil.

68
Mural que se encuentra en el edificio Chihuahua. Foto: Eduardo García

Algunos trataron de esconderse en el edificio Chihuahua, el cual se encuentra frente a la plaza, no obstante, sin una orden judicial, el ejército irrumpió en cada uno de los departamentos con el fin de capturar a los jóvenes que se habían ocultado de las balas de los soldados.

La suma de muertos se estableció con 30, además de 53 heridos. Años más tarde, con el testimonio de varias personas, el acceso a archivos y expedientes sobre lo sucedido, demostraron que las cifras fueron incorrectas y que hubo más muertes de las que se contabilizaron ese día.

El reporte de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, en el año 2006, indicó que no era posible dar un número exacto de las víctimas del 68, sin embargo, consignaron que hubo más de 350 personas asesinadas.

Te puede interesar: La doble militarización en México

La doble militarización en México y la soledad de Alejandro Encinas frente al poder castrense

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Eduardo García
Eduardo García
Periodista, fotógrafo, fotoperiodista y editor en @Somoselmedio.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here