Texto y fotografías: Leonardo Herrera Mejía

Don Agustín Mejía Ruiz un campesino originario de la mixteca poblana, de allá, del mero nudo mixteco. La mixteca poblana abarca una gran extensión geográfica, se podría decir que tiene su inicio en Atlixco y colindancia con los estados de Morelos, Guerrero y Oaxaca, o así lo comentó él.

Es una región llena de tradiciones y cultura, cuyos orígenes son Popolocas, Mixtecos, Zapotecos y Nahuas. Sus habitantes con raíces prehispánicas aún muy acentuadas, con orgullo de su vida, costumbres; piel, pies, manos y ojos cansados.

Tierra llena de historias y de tradiciones que se viven en la cotidianidad. Región que ha expulsado a miles de emigrantes hacia los Estados Unidos y que logra mantener vivos a sus pueblos; clima árido, de cactus y alacranes que dan vida a un majestuoso paisaje lleno de vida silvestre y social. Allá, entre los montes, no se alcanza a mirar, pero, hay casas, rancherías y pueblos habitados.

Allá arriba se crían chivos, borregos, vacas, gallinas, entre otros animalitos que servirán de alimento o de intercambio el día de plaza. Los lunes en Matamoros, los jueves en Tepeojuma o donde decidan llevar sus tortillas, quesos, cecina o plantas, verduras y frutas que cosechan o recolectan.

Don Agustín viste sombrero blanco con cinto negro, guarache de llanta con cintas de piel, pantalón gris y camisa blanca impecable, a sus 90 años el cansancio en su cuerpo ha hecho que camine un poco agachado y supere mi estatura (1.75 m.). Sus brazos fuertes portan una bolsa de mandado, y una canasta repleta de pitayas su equipaje de viaje, en sus bolsillos una navaja que se dobla, de la que pende una tira de cuero, un paliacate rojo que sirve a la vez como pañuelo y monedero. Vida sencilla, simple y plena.

De oficio campesino, también es carpintero y sabe de medicina prehispánica. Con paso lento y mucho corazón aún recorre la región, visita al amigo, al compadre, al ahijado o al familiar. Así, conoce de memoria la región, te platica de Cholula, a done acude cada 8 de septiembre a la feria; de Tejalpa, donde veneran al Señor de Tejalpa en su feria anual.

En cada comunidad tienen sus propias tradiciones para festejar a sus muertos, del 28 de octubre al 2 de noviembre. En general elaboran ofrendas y visitan sus panteones el mero día de muertos, algunos al anochecer, otros velan acompañando a sus difuntos y otros más acudirán con el primer lucero del amanecer. Así, cada población mantiene vivas sus tradiciones.

Hijo de revolucionario zapatista, platica las historias de la época a su estilo, desde su visión. Ha viajado cada kilómetro de mixteca visitando a sus seres queridos. 27 años después de su partida he seguido esos pasos durante dos años (2007 y 2008), recorrí parte de su andar durante las festividades de día de muertos, busco la memoria, la memoria de mis ancestros, el camino de mi abuelo.

Las imágenes corresponden a Huaquechula, Atzala, Tehuitzingo, Tochimilco y Nativitas durante la tarde del 1 de noviembre y la madrugada del día 2.

Mihcailhuitl (Nahuatl)
Viko ndii (Mixteco)
Dza Kiekane Bɨninhatɨ (Zapoteco)
Día de Muertos (Castellano)
2020

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here