Misión Internacional documenta violaciones a derechos humanos en México y hace un llamado al gobierno a coordinar acciones

La Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos documentó las violaciones a derechos humanos del 24 al 30 de noviembre en Puebla, Morelos, Tlaxcala y Chiapas; con el objetivo de acompañar, respaldar y visibilizar el trabajo de los defensores de derechos humanos, organizaciones y comunidades; e hizo un llamado urgente al gobierno a coordinar acciones.

Por Alejandra GS/@AleGonSol

1 de diciembre de 2023- A través de una conferencia de prensa que se llevó a cabo el día de hoy, la Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos 2023, informó acerca de los casos de las violaciones a derechos humanos en la zona centro y sureste del país.

La documentación recabada se realizó del 24 al 30 de noviembre por integrantes de la “Plataforma por la Paz y los Derechos Humanos México – Unión Europea”, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de la Casas, el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, y el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, en conjunto con instituciones, periodistas y activistas de la sociedad civil europea.

Visitaron Puebla, Morelos, Tlaxcala, Chiapas y CDMX; con el objetivo de documentar,  acompañar, respaldar y visibilizar el trabajo de los defensores de derechos humanos, organizaciones y comunidades.

La Misión documentó y denunció las violaciones a derechos humanos hacia mujeres defensoras, comunidades indígenas, víctimas de desaparición forzada y desplazamiento, así como personas en movilidad y periodistas. También abordaron las consecuencias de la militarización y las violaciones que conllevan los megaproyectos.

Los principales hallazgos fueron la criminalización de personas defensoras de derechos, como el caso de kenia Hernández, defensora indígena, quien se encuentra recluida desde hace tres años en máxima seguridad con condiciones deplorables. Y la situación de los activistas Manuel Sántiz Cruz, Juan Velasco Aguilar, Agustín Pérez Velasco, Martín Pérez Domínguez y Agustín Pérez Domínguez, quienes también son presos políticos.

La militarización de los territorios en Morelos y Chiapas, los impactos negativos de empresas mineras y megaproyectos, en el pueblo Chicomuselo y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua- Morelos Puebla y Tlaxcala (FPDTA-MPT). En la ruta migratoria en Tapachula también se observó la militarización.

Y el caso de Pascuala López, defensora de derechos humanos quien cuenta con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para su hijo quien fue asesinado en 2021, sin embargo las autoridades han hecho caso omiso.

Finalmente la Misión solicitó a las instancias gubernamentales, adoptar acciones coordinadas a nivel estatal y federal para hacer garantía el derecho a defender derechos humanos. Asegurar el proceso y el derecho a defender derechos humanos de las personas defensoras que fueron privadas de su libertad. Implementar estándares internacionales en materia de derechos y parar el hostigamiento judicial contra la defensora indígena Kenia Inés Hernández Montalván, así como su liberación inmediata.

 

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Alejandra González Solís
Alejandra González Solís
Comunicóloga por la UACM. Periodista, editora e investigadora en Somos el Medio. Interesada en la cobertura de temas sobre derechos humanos, defensa del territorio, desapariciones, protesta social y cultura.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here