Muere por Covid-19 Don Facundo Hernández, fundador del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

El pasado 24 de julio, a los 77 años de edad, murió en el hospital de Acapulco por Covid-19, don Facundo Hernández, originario de la comunidad de Salsipuedes municipio de Acapulco, fundador del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (CECOP) en 2003.

Así lo confirmó el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, quienes recordaron al defensor del territorio por su lucha en defensa de los ríos y contra la construcción de la presa hidroeléctrica, La Parota.

Tlachinolla recordó a don Facundo Hernández, como un defensor que siempre estuvo en la primera línea de la defensa del Río Papagayo, para impedir la entrada de las máquinas de la Comisión Federal de Electricidad.

“Se empuñaron los machetes en contra de la imposición de una presa hidroeléctrica, que inundaría a 17 mil 300 hectáreas de tierras, afectaría a 25 mil con el embalse y a 75 mil, cortina abajo. Se descubrió que los engaños de los arquitectos del desarrollo en la región eran a costa de las vidas de muchos campesinos. Uno de los gritos de batalla fue: tierra y libertad; “la tierra no se vende, se ama y se defiende”. “Estamos luchando por la única herencia que nos dejaron nuestros antepasados, la tierra y el agua, esa es nuestra lucha”. Don Facundo, destacado líder, compartía la idea de que las tierras de Cacahuatepec se habían ganado con sangre y si fuera necesario con sangre se iban a defender.”

Foto: Mario Marlo

Con machete en mano, don Facundo ganó muchas batallas en los tribunales agrarios contra la CFE, pero también contra los empresarios que se empecinaban a construir la presa.

El fallido Proyecto Hidroeléctrico Presa La Parota fue una de las más de 300 presas que se pretendian construir en México según el Plan Puebla Panamá. Su objetivo era generar energía eléctrica en grandes cantidades para su exportación a través del Sistema de Insterconexión Energética de América Central (SIEPAC), dejando a su paso, violaciones a los derechos humanos de las comunidades, graves impactos ambientales y daños irreversibles al ecosistema.

Como sucede en muchos otros megaproyectos en México, los miles de Megawatts que generaría la presa La Parota, no estarían destinados para las comunidades de la zona ni para el estado de Guerrero, sino para la industria y las grandes ciudades.

En Enero de 2020, el actual presidente de México Andrés Manuel López Obrador, en una de sus conferencias de prensa informó que su gobierno no tenia planes para reactivar la construcción de la presa La Parota.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here