“No están solos” señala la Red Europea Zapatista al EZLN, CNI y los presos indígenas de Chiapas

La Red Europea Zapatista, integrado por activistas y colectivos de Italia, Francia, Alemania, Suiza, Grecia, Noruega, Escocia, Austria y del Estado español, se reunieron en Madrid, para mostrar su apoyo al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), al Concejo Nacional Indígena (CNI) y a los presos indígenas chiapanecos que han denunciado tortura para ser autoinculpados y presos.

La Red, a través de un comunicado, ha denunciado que la auto-denominada “Cuarta Transformación” por parte del actual presidente del gobierno Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ya se inició en 1982 con Miguel de la Madrid Hurtado y siguió con los sucesivos gobiernos incluido el actual quien pretende aniquilar la vida colectiva indígena en resistencia y el medioambiente en el que habita.

La Red ha manifestado que el gobierno de AMLO está llevando a cabo una serie de políticas con el único fin de despojar a los indígenas de sus territorios originarios, apropiarse de los bienes, de las tierras que cuidan y habitan y destruir sus modos de organización comunitaria.

En este sentido, la Red ha mostrado su total desacuerdo y rechazo a los megaproyectos económicos como el Corredor Transísmico, el Proyecto Integral de Morelos o el Tren Maya que aniquilará la forma de vida de estos pueblos.

Europa Zapatista recordó que el año 2018 fue uno de los más sangrientos para las mujeres mexicanas. Más de 3.500 mujeres fueron asesinadas por el simple hecho de serlo. Y por eso, desde la Red se exige un compromiso político por parte del Estado de México para combatir los feminicidios en el país.

La Red demostró su solidaridad para aquellas personas presas que están actualmente en huelga de hambre en las prisiones de Chiapas y todos aquellos compañeros que sufren algún tipo de represión por defender sus ideas como Miguel Peralta, exigiendo su inmediata libertad. De igual modo, se ha recordado a los activistas asesinados como Samir Flores en Amalcingo.

Nacional

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han...

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han...

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han dejado una huella tan profunda y duradera como el Fondo Bancario de Protección al Ahorro...

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here