Nueve años de impunidad en el Río Sonora

Activistas y comunidades afectadas por el derrame de la mina Buenavista del Cobre en el río Sonora ocurrido hace nueve años, se unieron en el Foro y Festival por la vida y el agua para demandar justicia y responsabilidad.

Por Redacción / @Somoselmedio 

A nueve años de impunidad del desastre ambiental en el Río Sonora, causado por el derrame de la mina Buenavista del Cobre, perteneciente a Grupo México que afectó a más de 22 mil personas en las regiones de los Ríos Sonora y Bacanuchi, afectados, activistas y organizaciones realizaron un acto de reclamo y exigencia en el Foro y el Festival por la vida y el agua.

Durante el evento, los participantes exigieron al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que cumpla su promesa de justicia y responsabilidad en el caso.

A través de un comunicado, los Comités de Cuenca Río Sonora detallaron que a lo largo de cinco años, las comunidades han aguardado por acciones concretas que reparen los daños ocasionados por la empresa minera y aseguren la salud y el bienestar de la población.

“Lamentablemente, la situación actual del Río Sonora no refleja estas aspiraciones, con la calidad del agua y el medio ambiente continuando en estado precario.”

A la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) se les pidió dejar de obstaculizar el proceso y a implementar medidas efectivas para el tratamiento de sedimentos y la potabilización del agua. “La necesidad de plantas potabilizadoras operativas y funcionales se ha vuelto crucial para abordar la crisis hídrica en la región.”

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) fue señalada por su falta de acción y simulación en la protección del medio ambiente. Los presentes clamaron por un enfoque más comprometido y efectivo en la salvaguardia de los recursos naturales y la biodiversidad en la zona.

Las Secretarías de Salud Federal y Estatal, junto con el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), fueron convocadas a brindar una atención inmediata a la salud de la población afectada. “La ausencia de respuestas contundentes y la opacidad en la gestión de información han exacerbado el sufrimiento de las personas afectadas por el desastre.”

Por su parte, a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) se le exigió cumplir con su deber de informar a la población sobre los riesgos asociados a la exposición crónica a los metales pesados presentes en la región. Además, se le pidió la construcción del centro de atención a la salud en el Río Sonora, como una medida esencial para abordar las consecuencias sanitarias del desastre.

Las comunidades detallaron que a nueves años su lucha continua por lo que demandaron una solución real y proporcional a las afectaciones causadas por la empresa responsable.

La negligencia y los abusos de Grupo México no pueden seguir en la impunidad, y es crucial que las autoridades obliguen a la empresa a cumplir con las sentencias y resoluciones administrativas.”

La conmemoración de estos nueve años de lucha también sirvió para reiterar el compromiso con la protección del medio ambiente, la salud y la vida en la región del Río Sonora.

“Seguimos y seguiremos en pie, como lo hemos hecho todos estos años, para que las nuevas generaciones vivan y disfruten un entorno seguro, pues hasta hoy se encuentran en un sitio que no ha sido remediado y sigue contaminado.”

Nacional

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una...

Periodista María Luisa Estrada enfrenta nueva ola de amenazas de muerte en Guadalajara; organizaciones exigen protección inmediata

Pese a las reiteradas agresiones que ha denunciado desde 2023, la periodista María Luisa Estrada continúa sin recibir protección adecuada por parte de las autoridades.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una...

Periodista María Luisa Estrada enfrenta nueva ola de amenazas de muerte en Guadalajara; organizaciones exigen protección inmediata

Pese a las reiteradas agresiones que ha denunciado desde 2023, la periodista María Luisa Estrada continúa sin recibir protección adecuada por parte de las autoridades.

Luis Gómez Negrete asume la Comisión de Búsqueda CDMX con apoyo de Clara Brugada

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México afirmó que la estrategia de atención a personas desaparecidas es prioritaria y se desarrollará de forma coordinada con las familias de las víctimas. Luis Gómez Negrete presentó una estrategia de 20 puntos para fortalecer la búsqueda.

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una jueza dictó un nuevo fallo condenatorio por el feminicidio de Wendy Yoselín Ricardo Sevilla, reconociendo...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here