Olga Sánchez Cordero, se reúne con familiares de víctimas de feminicidio y OCNF

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) se reunió con la Ex Ministra Olga Sánchez Cordero, próxima Secretaria de Gobernación y la Senadora Malu Micher para acordar la realización de acciones de manera conjunta para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en México.

La OCNF conformada por 43 organizaciones de la sociedad civil de 23 estados del país y por familiares de víctimas de feminicidio y desaparición manifestaron a la próxima Secretaria de Gobierno su preocupación por la situación de violencia que se vive en el país e hicieron un llamado para que se atiendan de manera integral los diversos modus operandi que están poniendo en riesgo la vida y seguridad de las mujeres.

Expusieron a la Ex ministra que es necesaria la creación de una política integral y estructural, que impacte de manera positiva en la vida de las mujeres y las niñas. Enfatizaron que es necesario de que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) sea fortalecida y que se establezca un mecanismo para la implementación efectiva de las Alertas de Género.

Solicitaron que los delitos de género sean incorporados al Código Penal Único y la emisión
inmediata de las órdenes de protección; la creación de un Protocolo Nacional de Investigación del Feminicidio, y la homologación del tipo penal de feminicidio.

Las organizaciones de los derechos humanos insistieron en la necesidad de que en la Estrategia Nacional de Seguridad sean tomadas en cuenta las problemáticas que impactan la vida de las mujeres como el feminicidio y la desaparición, vinculados a la trata de personas.

Las más de 40 defensoras de los derechos humanos exhortaron a la próxima Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero y a la Senadora Malú Mícher, a que le den una observación puntual y permanente a la Sentencia de Mariana Lima emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que se cumpla a cabalidad y se implemente en otros casos de violencia contra las mujeres.

Finalmente, el OCNF pidió externar al presidente electo Andrés Manuel López Obrador el llamado para que la CONAVIM y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) estén encabezados por mujeres de altos perfiles en política pública, derechos humanos, perspectiva de género y capacidades para atender tan grave problemática, así como la solicitud de una reunión con el OCNF, a fin de expresar de manera directa el contexto, preocupaciones y propuestas para que el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia sea garantizado.

Ambas funcionarias fueron abiertas y receptivas con la información y propuestas de acción presentadas por elOCNF, y manifestaron su disposición para poder colaborar de manera conjunta para fortalecer los trabajos que emprenderán.

En el encuentro estuvieron presentes también familiares de víctimas de feminicidio y desaparición, quienes plantearon los problemas que han enfrentado, con la idea de que se garantice la no repetición, y que en el proceso de transformación de procuradurías a fiscalías se depuren las malas prácticas y la corrupción, que hasta la fecha han imperado.

Nacional

Amenazas e intimidación hacia familias y colectivos de personas desaparecidas

Familias y colectivos de personas desaparecidas, cancelan conferencia de...

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Amenazas e intimidación hacia familias y colectivos de personas desaparecidas

Familias y colectivos de personas desaparecidas, cancelan conferencia de...

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una...

Periodista María Luisa Estrada enfrenta nueva ola de amenazas de muerte en Guadalajara; organizaciones exigen protección inmediata

Pese a las reiteradas agresiones que ha denunciado desde 2023, la periodista María Luisa Estrada continúa sin recibir protección adecuada por parte de las autoridades.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Amenazas e intimidación hacia familias y colectivos de personas desaparecidas

Familias y colectivos de personas desaparecidas, cancelan conferencia de prensa, debido a amenazas e intimidación por una sección del personal del Instituto de Ciencias...

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here