ONU llama a dar atención especial a pueblos indígenas ante Covid-19

Ciudad de México, 13 de abril de 2020. El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas llamó a los Estados a dar una atención especial a los pueblos indígenas, quienes sufrirían de manera desproporcionada los efectos de la pandemia de COVID-19.

“Los pueblos indígenas ya estaban en desventaja en cuanto al acceso a la atención de salud de calidad y eran más vulnerables a numerosos problemas de salud, en particular las pandemias. No se cumplía con los determinantes sociales de la salud, como el agua potable, una dieta suficiente y equilibrada y el saneamiento básico, antes de esta crisis. Además, la expropiación de sus tierras y recursos naturales y el aumento de los conflictos en sus territorios ya ponían a los pueblos indígenas en una situación particularmente precaria”, explicaron las y los expertos.

Por ello, consideraron, la propagación del COVID-19 ha exacerbado la situación de desigualdad y discriminación, que se agravará por el riesgo real de una depresión mundial que acarreará conflictos y violencia vinculados a la escasez de recursos, y en particular de agua potable y alimentos.

“Sin embargo, todavía hay tiempo para limitar esta crisis sanitaria y sus efectos desastrosos. La acción urgente ha demostrado que las medidas apropiadas adoptadas al principio de la crisis pueden reducir y controlar drásticamente la transmisión de esta enfermedad. Hacemos un llamado a todos los Estados para que cumplan sus obligaciones en materia de derechos humanos, guiados por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, para proteger la salud y la vida de los pueblos indígenas”, pidió el mecanismo de la ONU.

Las y los expertos instaron a proporcionar una atención sanitaria culturalmente aceptable, así como alimentos u otro tipo de ayuda humanitaria, además de darle lugar a los derechos y responsabilidades culturales, espirituales y religiosos de los pueblos indígenas al considerar las medidas de respuesta al virus. “Al igual que en el caso de la adopción de cualquier medida que pueda afectar a los pueblos indígenas, se debe procurar obtener su consentimiento libre, previo e informado, basado en el derecho a la libre determinación”, especificaron.

Las y los expertos precisaron que todos los pueblos indígenas necesitarán información oportuna y precisa sobre todos los aspectos de la pandemia, en sus lenguas indígenas y en formatos culturalmente sensibles. “El requisito de permanecer en cuarentena también exigirá que el Estado, en alianza con los pueblos indígenas, adopte medidas para controlar la entrada de personas no indígenas o de los trabajadores de la salud no esenciales en tierras indígenas”, agregaron.

“También instamos a los Estados a que se comprometan firmemente a evitar la expulsión de los pueblos indígenas de sus tierras, la disminución de las tierras indígenas o la utilización las tierras indígenas para actividades militares, especialmente mientras dure esta pandemia. En resumen, la protección territorial será un componente vital de los esfuerzos de los Estados por proteger a los pueblos indígenas de la propagación de la enfermedad y contribuir a su recuperación después de esta crisis”, finalizaron.

Nacional

Protesta en Guadalajara por fallas del Tren Ligero: exigen solución y ampliación a Santa Anita, Tesistán y Aeropuerto

Ayer por la tarde, colectivos marcharon en la ciudad de Guadalajara para exigir mejoras urgentes en el Tren Ligero. La protesta denunció la crisis operativa del sistema, marcada por constantes fallas, paros, inundaciones y la inoperatividad de elevadores y escaleras eléctricas.

Empresas globales se beneficiaron con la destrucción de Palestina, advierte informe de la ONU

Un informe del Consejo de Derechos Humanos expuso cómo corporaciones de armas, tecnología y finanzas obtuvieron ganancias mientras sostenían la ocupación, el apartheid y el genocidio contra el pueblo palestino. La Relatora Especial llamó a poner fin a la complicidad empresarial en crímenes internacionales.

A 4 años del asesinato de Simón Pedro Pérez López, sigue la impunidad en Chiapas: Las Abejas de Acteal

Las Abejas de Acteal conmemoraron en Chiapas el cuarto...

Presentan el libro “Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder” que revela el control político y económico en la UdeG

Durante la presentación del libro Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder, especialistas expusieron el entramado de poder que ha marcado el rumbo de la institución, centrando su análisis en el control político y económico que la ha definido en las últimas décadas.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Protesta en Guadalajara por fallas del Tren Ligero: exigen solución y ampliación a Santa Anita, Tesistán y Aeropuerto

Ayer por la tarde, colectivos marcharon en la ciudad de Guadalajara para exigir mejoras urgentes en el Tren Ligero. La protesta denunció la crisis operativa del sistema, marcada por constantes fallas, paros, inundaciones y la inoperatividad de elevadores y escaleras eléctricas.

Empresas globales se beneficiaron con la destrucción de Palestina, advierte informe de la ONU

Un informe del Consejo de Derechos Humanos expuso cómo corporaciones de armas, tecnología y finanzas obtuvieron ganancias mientras sostenían la ocupación, el apartheid y el genocidio contra el pueblo palestino. La Relatora Especial llamó a poner fin a la complicidad empresarial en crímenes internacionales.

A 4 años del asesinato de Simón Pedro Pérez López, sigue la impunidad en Chiapas: Las Abejas de Acteal

Las Abejas de Acteal conmemoraron en Chiapas el cuarto...

Presentan el libro “Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder” que revela el control político y económico en la UdeG

Durante la presentación del libro Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder, especialistas expusieron el entramado de poder que ha marcado el rumbo de la institución, centrando su análisis en el control político y económico que la ha definido en las últimas décadas.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Protesta en Guadalajara por fallas del Tren Ligero: exigen solución y ampliación a Santa Anita, Tesistán y Aeropuerto

Ayer por la tarde, colectivos marcharon en la ciudad de Guadalajara para exigir mejoras urgentes en el Tren Ligero. La protesta denunció la crisis operativa del sistema, marcada por constantes fallas, paros, inundaciones y la inoperatividad de elevadores y escaleras eléctricas.

Empresas globales se beneficiaron con la destrucción de Palestina, advierte informe de la ONU

Un informe del Consejo de Derechos Humanos expuso cómo corporaciones de armas, tecnología y finanzas obtuvieron ganancias mientras sostenían la ocupación, el apartheid y el genocidio contra el pueblo palestino. La Relatora Especial llamó a poner fin a la complicidad empresarial en crímenes internacionales.

A 4 años del asesinato de Simón Pedro Pérez López, sigue la impunidad en Chiapas: Las Abejas de Acteal

Las Abejas de Acteal conmemoraron en Chiapas el cuarto aniversario del asesinato del defensor tsotsil, denunciando la impunidad del crimen y la violencia que...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here