Comunidad Indígena Otomí protesta contra corte de luz y represión gubernamental en la Ciudad de México

Miembros de la Comunidad Indígena Otomí bloquean la Av. México-Coyoacán en una protesta contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por el corte de luz a su sede, la Casa de los Pueblos Indígenas “Samir Flores Soberanes”.

Los manifestantes denuncian represión y hostigamiento por parte del gobierno de la CDMX y exigen respeto a sus demandas de vivienda digna y reconocimiento de sus derechos culturales.

Por Abraham Reyes García/ @Abraham_ReyesG

 En una jornada de protesta que comenzó este sábado 22 de junio a las 10:30 am, miembros de la Comunidad Indígena Otomí decidieron tomar la Av. México-Coyoacán en la Colonia Xoco, con un plantón para denunciar el corte de luz a las instalaciones de la Casa de los Pueblos Indígenas “Samir Flores Soberanes”, antes llamado Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Desde hace más de dos años, la Comunidad Indígena Otomí mantiene ocupado el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) como una medida de protesta para exigir viviendas dignas y el reconocimiento de sus derechos culturales. Sin embargo, su lucha se ha visto nuevamente afectada por el reciente acto de represión perpetrado por la CFE.

De acuerdo con los hechos denunciados en la página de Facebook Otomíes en Resistencia, el pasado viernes 21 de Julio, aproximadamente a las 22:20 Hrs., personal de la CFE se presentó a las afueras de la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas con la instrucción de cortar la luz de manera definitiva. Este corte ha dejado a la comunidad sin acceso a servicios esenciales, como agua, iluminación y saneamiento.

La comunidad denunció que esta acción de gobierno es una clara muestra de represión contra sus demandas legítimas de vivienda digna y una respuesta al prolongado abandono gubernamental. Se ha destacado que, además de las dificultades que enfrenta la comunidad en su lucha por mejores condiciones de vida, el acervo de arte indígena que data del Siglo XVII también se encuentra en riesgo debido a la falta de energía eléctrica.

Los manifestantes denunciaron que esta situación es preocupante, ya que pone en una situación vulnerable a las madres con hijos recién nacidos, quienes requieren acceso al vital líquido y condiciones mínimas de salud para su bienestar. La comunidad hace un llamado urgente a organizaciones sociales, civiles y políticas, así como a los pueblos originarios, colectivos y redes de resistencia, para que se sumen a esta denuncia y apoyen la lucha contra la represión que enfrentan.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Abraham Reyes
Abraham Reyes
Comunicólogo uacemita del Estado de México. Periodista en Somos el Medio.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here