Home Blog Page 56

Fito Páez anuncia concierto gratuito en el Zócalo el 18 de enero

Tras posponer su presentación por un accidente, Fito Páez ofrecerá un concierto gratuito en el Zócalo de la Ciudad de México el 18 de enero.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 3 de enero 2025.- El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura capitalina, confirmó una nueva fecha para el concierto gratuito de Fito Páez en el Zócalo. El cantautor argentino se presentará el sábado 18 de enero a las 20:00 horas como parte de su “Tour 2024 El amor después del amor”.

El evento, que inicialmente estaba programado para el 7 de septiembre, tuvo que ser pospuesto debido a un accidente doméstico sufrido por el músico. En sus redes sociales, Páez explicó: “El domingo a la mañana sufrí un accidente doméstico que devino en la fractura de cinco costillas”, lo que obligó a cancelar temporalmente el espectáculo.

Con 28 álbumes, tres novelas, dos películas como guionista y director, además de 11 premios Latin Grammy y un Grammy, Fito Páez es una figura esencial del rock latinoamericano. Su música ha trascendido generaciones, consolidándolo como un ícono cultural y un narrador de historias inolvidables.

La entrada será completamente gratuita, por lo que se espera una masiva asistencia en el corazón de la capital mexicana. La Secretaría de Cultura hace un llamado a los asistentes a llegar con tiempo y disfrutar de este espectáculo.

Más de 200 mil personas celebran el Año Nuevo con PolyMarchs en Paseo de la Reforma

PolyMarchs
Miles bailan al ritmo de Polymarchs en una noche histórica: música, luces y tradición se combinaron para dar la bienvenida al 2025 en el corazón de la Ciudad de México.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 1 de enero de 2025. La llegada del 2025 fue recibida por más de 200 mil personas en Avenida Paseo de la Reforma, que se transformó en la discoteca móvil más grande del mundo gracias al espectáculo de Polymarchs, agrupación icónica del high energy y la música disco.

El evento, organizado por el Gobierno de la Ciudad de México y encabezado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, incluyó una noche llena de luces, música y baile. Brugada subió al escenario principal para la cuenta regresiva y dar la bienvenida al nuevo año. “Feliz año 2025, alegre y transformador”, expresó ante el entusiasmo de la multitud.

Polymarchs: casi 50 años de ritmo

La fiesta comenzó a las 22:00 horas del 31 de diciembre, con la participación de los DJs Victor Estrella y John Barrera, quienes deleitaron al público con mezclas de éxitos como Your Love, Born to be Alive, Funky Town y otros clásicos del género. La producción incluyó 54 pantallas en el escenario, pantallas gigantes cada 100 metros y un espectáculo de luces y gráficos que iluminó la avenida desde el Ángel de la Independencia hasta la Glorieta del Ahuehuete.

La apertura de la noche estuvo a cargo de la DJ Sintonik, mientras que la sorpresa del evento fue la participación del emblemático Sonido La Conga, originario del Peñón de los Baños. Este colectivo recordó a las familias presentes la reciente declaración de la Cultura Sonidera como Patrimonio Cultural de la Ciudad de México, interpretando temas clásicos como Amor y control y El gran varón.

PolyMarchs

Miles de asistentes, incluyendo familias completas, bailaron hasta entrada la madrugada, disfrutando de un ambiente único que unió generaciones al ritmo de la música.

El fenómeno de Polymarchs, creado en los años setenta por Apolinar Silva de la Barrera, busca llevar la experiencia de la música disco y high energy a nuevas audiencias. Esta noche, esa misión se cumplió al congregar a una multitud en Paseo de la Reforma, reafirmando el lugar de la agrupación como un ícono de la cultura musical en México.

PolyMarchs

 

Zapatistas celebran 31 aniversario del levantamiento armado con representaciones teatrales en Oventik

Zapatistas celebran 31 aniversario del levantamiento armado con representaciones teatrales en Oventik

A 31 años del levantamiento armado, el movimiento zapatista utiliza el teatro como herramienta de reflexión y denuncia, en un festival que reúne esfuerzos colectivos y nuevas generaciones en los Altos de Chiapas.

Por Johana Utrera/ @UtreraJo25

Oventik, Chiapas, 31 de diciembre. En el marco del 31 aniversario del levantamiento armado de 1994, las y los zapatistas conmemoraron esta fecha histórica con un festival cultural en el Caracol Zapatista de Oventik, en los Altos de Chiapas. A través de representaciones teatrales, las comunidades rebeldes reflejaron tanto su contexto actual como problemáticas de carácter nacional e internacional, abordando temas sociales, económicos, ambientales y de derechos humanos.

Las representaciones, realizadas al aire libre, dramatizan con creatividad y crítica los procesos de despojo que afectan a los pueblos originarios y trabajadores. En los escenarios, se retratan a dueños y gerentes de empresas transnacionales, funcionarios de gobierno, elementos del ejército y la policía, así como a trabajadores del campo y la ciudad, evidenciando cómo se planean, legalizan y ejecutan estas acciones contra las comunidades.

Zapatistas celebran 31 aniversario del levantamiento armado con representaciones teatrales en Oventik

El evento refleja meses de ensayos y un esfuerzo colectivo que une a diferentes zonas zapatistas, destacando el trabajo en conjunto de las nuevas generaciones. Este compromiso constante con lo que denominan «El Común» es una muestra de la resistencia y rebeldía que caracterizan al movimiento.

El Festival Cultural Zapatista continuará hasta el 2 de enero de 2025, con la participación de asistentes nacionales e internacionales. En estos días, se espera una programación que fomente la reflexión colectiva y celebre las luchas y logros del movimiento zapatista.

Zapatistas celebran 31 aniversario del levantamiento armado con representaciones teatrales en Oventik

Zapatistas celebran 31 aniversario del levantamiento armado con representaciones teatrales en Oventik

Zapatistas celebran 31 aniversario del levantamiento armado con representaciones teatrales en Oventik

Zapatistas celebran 31 aniversario del levantamiento armado con representaciones teatrales en Oventik

Zapatistas celebran 31 aniversario del levantamiento armado con representaciones teatrales en Oventik

Zapatistas celebran 31 aniversario del levantamiento armado con representaciones teatrales en Oventik

Exigen búsqueda inmediata de Sheridan Mata Balderas, activista desaparecida en Puebla

La defensora Sheridan Mata Balderas, activista contra deudores alimentarios, desapareció el 26 de diciembre en Puebla tras denunciar violencia por parte de su expareja; organizaciones exigen su localización inmediata y justicia.

Por Redacción / @Somoselmedio

Puebla, México. A cuatro días de su desaparición, la defensora Sheridan Mata Balderas, fundadora y vocera del Frente Poblano contra Deudores Alimentarios, continúa en calidad de desaparecida. La activista, de 37 años y con nueve meses de embarazo, fue vista por última vez el pasado jueves 26 de diciembre en la colonia Tres Cruces, en la ciudad de Puebla.

De acuerdo con la ficha emitida por la Comisión de Búsqueda de Personas de Puebla, al momento de su desaparición no se conoce la vestimenta que portaba Sheridan Mata, lo que complica aún más las labores de localización. La preocupación por su paradero ha escalado, especialmente por su condición de embarazo avanzado.

Sheridan Mata

La desaparición de Sheridan Mata ocurre en un contexto de violencia de género, luego de que denunciara públicamente haber sido víctima de amenazas, ciberacoso y violencia psicológica por parte de su expareja y padre del bebé que esperaba, el futbolista profesional Iker G. A pesar de las denuncias realizadas por la activista, las acciones para garantizar su seguridad resultaron insuficientes.

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México y la IM-Defensoras, exigió a las autoridades del estado de Puebla que prioricen la búsqueda de Sheridan y se investiguen las posibles conexiones entre su desaparición y las denuncias realizadas contra su expareja.

“La desaparición de Sheridan Mata Balderas es un acto de violencia que no solo afecta a ella, sino que pone en riesgo la vida de su hijo por nacer. Exigimos una investigación expedita, con perspectiva de género y atención inmediata a este caso”, señaló la Red Nacional de Defensoras en un comunicado.

En el contexto de su labor como activista, Sheridan Mata Balderas fundó y dirigió el Frente Poblano contra Deudores Alimentarios, un colectivo que busca visibilizar y combatir la falta de cumplimiento de las responsabilidades económicas y emocionales hacia los hijos por parte de padres negligentes.

Familiares, amigos y colectivos convocaron a una manifestación el próximo 31 de diciembre frente a la Fiscalía General del Estado de Puebla, para exigir justicia y celeridad en la búsqueda de Sheridan Mata Balderas.

Austin TV llena de música el Zócalo en la #VerbenaNavideña 2024

Miles de personas se dieron cita en el Zócalo de la Ciudad de México para disfrutar de los mejores éxitos de AUSTIN TV, este sábado 29 de diciembre.

Fotografías Erik Salinas / @erik.skelter 

Misa conmemorativa por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa

Desde la glorieta de Peralvillo hasta la Basílica de Guadalupe en la alcaldía Gustavo A. Madero de la CDMX, se llevó a cabo una marcha y misa conmemorativa por la Acción Global 123 por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa
Foto por @mena_cozca_pics

Desde la glorieta de Peralvillo hasta la Basílica de Guadalupe en la alcaldía Gustavo A. Madero de la CDMX, se llevó a cabo una marcha y misa conmemorativa por la Acción Global 123 por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa

Texto y fotografías por Iván Ramírez/ @Yair_R1H9 y Ximena Badillo/ @Ximeme16

Ciudad de México, 26 de diciembre del 2024.- En punto de las 14:30 del 26 de diciembre se dio comienzo a la marcha de Acción Global 123 por parte de un contingente pequeño conformado por familiares de los desaparecidos de Ayotzinapa y alumnos de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, con el fin de llegar a la Basílica de Guadalupe para presenciar una misa que ofició el obispo Raúl Vera en honor a los 43 normalistas.

Desde la glorieta de Peralvillo hasta la Basílica de Guadalupe en la alcaldía Gustavo A. Madero de la CDMX, se llevó a cabo una marcha y misa conmemorativa por la Acción Global 123 por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa
Foto por @mena_cozca_pics
Desde la glorieta de Peralvillo hasta la Basílica de Guadalupe en la alcaldía Gustavo A. Madero de la CDMX, se llevó a cabo una marcha y misa conmemorativa por la Acción Global 123 por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa
Foto por @ivan.yairh

Sobre Calzada de Guadalupe en la Ciudad de México los alumnos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” en camino hacia la Basílica pugnaron sus consignas hacia el pueblo mexicano y el gobierno de la república, con mensajes como “Mis padres me dijeron te vas a estudiar pero si hay problemas, te pones a luchar” “¡Ayotzi vive! ¡La lucha sigue!, ¡Ayotzi vive y vive! ¡La lucha sigue y sigue!”, además de que los padres y madres de los desaparecidos portaban pancartas con mensajes y fotografías de sus hijos desaparecidos “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.

Desde la glorieta de Peralvillo hasta la Basílica de Guadalupe en la alcaldía Gustavo A. Madero de la CDMX, se llevó a cabo una marcha y misa conmemorativa por la Acción Global 123 por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa
Foto por @ivan.yairh
Desde la glorieta de Peralvillo hasta la Basílica de Guadalupe en la alcaldía Gustavo A. Madero de la CDMX, se llevó a cabo una marcha y misa conmemorativa por la Acción Global 123 por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa
Foto por @ivan.yairh

Al llegar a las puertas de la Basílica de Guadalupe esperaron a que saliera el obispo Raúl Vera para darles la bienvenida al recinto, al salir el diácono les dio un pequeño mensaje eclesiástico para bendecir con agua bendita a todas las personas, tanto a los medios presentes como al contingente pugnante, para dar comienzo a la misa prevista para los familiares y alumnos de Ayotzinapa que buscan aliento, y ahínco en la búsqueda de sus hijos desaparecidos desde aquel 26 de septiembre del 2014.

Desde la glorieta de Peralvillo hasta la Basílica de Guadalupe en la alcaldía Gustavo A. Madero de la CDMX, se llevó a cabo una marcha y misa conmemorativa por la Acción Global 123 por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa
Foto por @ivan.yairh

Dentro del 2do recinto mariano más visitado solo superado por la Basílica de San Pedro en el Vaticano, se ofició la ceremonia conmemorativa por el caso Ayotzinapa, en donde se pidió entre otras cosas, salud para los familiares de los estudiantes, así como fuerza para seguir luchando y exigiendo la verdad sobre el paradero de los normalistas. Ya que, después de diez años sigue existiendo impunidad en el caso, a pesar de que la presidenta Claudia Sheinbaum en una reunión con los padres y madres de los 43, haya asegurado seguir con la investigación. 

Desde la glorieta de Peralvillo hasta la Basílica de Guadalupe en la alcaldía Gustavo A. Madero de la CDMX, se llevó a cabo una marcha y misa conmemorativa por la Acción Global 123 por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa
Foto por @mena_cozca_pics

Te puede interesar Claudia Sheinbaum firma decreto para proteger a las mujeres en México mediante reformas legales

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Anuncian delegados electos para la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones

El Consulado de Colombia en México dio a conocer los resultados de las elecciones para la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, un espacio que buscará fortalecer las políticas migratorias y promover la inclusión de colombianos en el exterior, retornados y migrantes en el país.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 23 de diciembre de 2024.- El Consulado de Colombia en México anunció a los resultados de las elecciones de delegados que integraran Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones (MNSCM). Este espacio, que buscará incidir en las políticas migratorias del país, es un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la sociedad migrante colombiana.

La votación, llevada a cabo entre el 5 y el 18 de diciembre, busca la inclusión de la sociedad civil en la construcción de soluciones integrales y sostenibles para la migración. Los resultados pueden consultarse en este enlace 

La primera generación de delegados comenzará su mandato el 1 de enero de 2025, con un periodo de trabajo que se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2026. Este grupo será el encargado de diseñar y dar seguimiento a las políticas migratorias que beneficien tanto a las y los colombianos así como a las personas retornadas y migrantes regulares en el país.

El 1 de febrero de 2025 iniciarán las sesiones formales de la Mesa, cuya inscripción permanecerá abierta para garantizar una participación inclusiva y continua. Esta dinámica permitirá la integración de nuevos actores interesados en contribuir al fortalecimiento de la Política Integral Migratoria del Estado colombiano.

¿Qué es la Mesa Nacional de la Sociedad Civil?

La Mesa Nacional de la Sociedad Civil es una plataforma conformada por diversos actores, incluyendo la población colombiana en el exterior, personas retornadas, comunidades extranjeras en Colombia y otros grupos vinculados al fenómeno migratorio. Su propósito principal es trabajar en beneficio de la población migrante, representando sus intereses y promoviendo sus ideas para alcanzar objetivos comunes y fortalecer su integración y bienestar.

El 2030 ¿está muy lejos?

Por Max González Reyes

La historia de México comprueba que los movimientos sociales han sido encabezados por líderes que al ser los dirigentes atraen o concentran las demandas del movimiento. Es muy común que a la postre, esos líderes se conviertan en diputados locales o federales, senadores o incluso que lleguen a ser gobernadores.

Es común que líderes sindicales, campesinos, obreros, estudiantiles, o simplemente líderes sociales de cualquier movimiento sean cooptados por los partidos políticos para llevarlos a una representación. Incluso muchos líderes de opinión en varios casos se unen a un partido para convertirse en representante en el Congreso de la Unión.

Es por eso que al concentrar en una persona el liderazgo de cierto movimiento muchas veces se convierten en protagonistas. Paralelo a ello, un líder pretende dejar su legado dejando en su lugar a un incondicional o por lo menos a uno cercano a él. Así pasó durante décadas cuando el presidente saliente dejaba en la presidencia a uno de los suyos a quien había conocido en la universidad y ahí formaron su camarilla en redes de estudiantes y posteriormente saltaron a la política en el partido gobernante hasta llegar a una secretaría o, hay casos, a la presidencia de la República.

Así, se pueden mencionar liderazgos que trascendieron en el transcurso de nuestra historia porque marcaron su tiempo y dejaron un legado que aún hoy se recuerda. Es de recordar que el movimiento que inició al interior del PRI Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo y otros, llevó a la fractura al interior del partido gobernante, que para muchos fue un quiebre drástico del sistema político de tal manera que de ahí en adelante la historia no fue la misma.

En particular lo que históricamente se ha denominado “izquierda” ha sido fructífera en la procreación de liderazgos. Sin duda alguna el más importante en la época reciente es el del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien inició como líder en su natal Tabasco dentro del PRI, y a la sombra de la Corriente Democrática, y posteriormente en el Frente Democrático Nacional, empezó a liderear hasta llegar a ser presidente nacional del PRD en 1997. Para el año 2000 fue candidato a la Jefatura de Gobierno del entonces Distrito Federal, al relevar a Cuauhtémoc Cárdenas. Para 2006 se convirtió en candidato a la presidencia de la República, en aquella elección que en su momento fue tan cerrada y discutida que polarizó a la sociedad.

En 2012 Andrés Manuel López Obrador volvió a repetir como candidato presidencial. Para esta ocasión la elección no estuvo tan cerrada y el triunfo se lo llevó el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto.

Fue a partir de esa época que el hoy expresidente empezó a cobrar mayor relevancia. Ya la tenía desde 2006, pero al separarse del PRD para crear su propio partido, Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), le dio una proyección aún mayor. Cabe mencionar que con él se fueron buena parte de los líderes del PRD y otros más del viejo PRI que ya no tenían cabida en ese partido, para formar una nueva organización. Con ello López Obrador se convirtió en líder absoluto de Morena. En su partido su protagonismo fue total. Era obvio que para 2018 se convirtiera en candidato. Todo ese impulso lo llevó a gobernar los pasados seis años.

Es claro que Morena se organizó bajo la figura de López Obrador. Antes de ser presidente y aun ya siéndolo él era quien tomaba las decisiones en el partido. Es por ello que designó a Claudia Sheinbaum Pardo como candidata a la presidencia, a pesar de la simulación de encuesta interna. Políticamente, ella creció a expensas de López Obrador. Fue su acercamiento con él que le dio proyección, a tal grado que al dejar la Jefatura de la Ciudad de México designó a ella como su sucesora.

Desde un principio López Obrador expresó su inclinación a favor de ella y no le disgustó su postulación. Siguiendo las leyes no escritas del sistema político mexicano, la impulsó desde la misma presidencia al hablar todos los días y cada vez que podía a favor de ella.

Una vez fuera de la presidencia, no es de dudar que el ahora expresidente López Obrador siga moviendo los hilos de Morena. Sin embargo, la presidenta formal es Claudia y su liderazgo no se puede pasar por alto. Si bien, puesto que este sexenio apenas está iniciando, aun no es el tiempo para pensar en el siguiente que empezaría en 2030; no obstante, al inicio de otros sexenios se empezaba especular sobre los posibles candidatos. La referencia para hacer un análisis prospectivo se enfocaba en los líderes sobresalientes o más allegados al presidente (en este caso de la presidenta) para ir especulando en posibles sucesores. Pues bien, a inicios de este sexenio no se vislumbra quién pueda tomar el lugar que dejará Sheinbaum. Es claro que pueden pasar muchas cosas en los siguientes años, pero en el escenario del momento no hay quién se pueda vislumbrar como posible sucesor o sucesora.

Desde luego, la sombra de López Obrador aun es muy marcada. No se puede saber si con el paso del tiempo y los años se vaya diluyendo; y a la par, que el liderazgo de Sheinbaum se vaya fortaleciendo. Pero así como se veía muy lejos el 2024, hoy se ve muy lejos el 2030, aunque quizá no esté tan lejos como lo imaginamos. Veremos quién o quiénes se destacan en este sexenio. Formalmente, tienen menos de seis años.

17 de diciembre: Día Internacional para poner fin a la violencia contra las trabajadoras sexuales

Fotografía de: Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez", A.C.

En el marco del Día Internacional para poner fin a la violencia contra las Trabajadoras Sexuales, la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez A.C. presentó un informe sobre violencia de género en el trabajo sexual, enfocado en la violencias física, psicológica y económica ejercidas por autoridades públicas.

Por Verónica Rojo/ @veca_rojo 

Ciudad de México, a 17 de diciembre de 2024.- La organización civil Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez A.C. presentó el informe “Indicadores de violencia de género en el mundo laboral de las trabajadoras sexuales en México”, que pone en evidencia la magnitud de la violencia que enfrentan las trabajadoras sexuales en México.

“Las trabajadoras sexuales mexicanas se enfrentan en mayor medida a la violencia que ejercen, en su mayoría, los funcionarios públicos” indicó Elvira Madrid Romero presidenta de la Brigada.

El informe se basa en entrevistas realizadas a más de 45 trabajadoras sexuales que han ejercido, de alrededor de 14 estados de la República y Ciudad de México, como resultado se menciona que el “…73% de las agresiones que sufren las trabajadoras sexuales provienen de servidores públicos, incluyendo funcionarios encargados de impartir justicia y del sector salud” .

El informe detalla los tipos de violencia que enfrentan las trabajadoras sexuales, que son:

  • Violencia física, como golpes, empujones y lesiones provocadas por policías durante operativos de detención, así como agresiones de parejas sentimentales o clientes, tales como fracturas, quemaduras, acuchillamientos, entre otras.
  • Violencia psicológica, que se manifiesta en maltrato verbal, humillaciones, descréditos sobre su salud (como acusarlas de tener VIH sin justificación), y amenazas de violación. También se documentan negligencias médicas, como ser enviadas a laboratorios privados sin registro sanitario para realizarse pruebas de VIH e infecciones de transmisión sexual (ITS), lo que agrava aún más la discriminación.
  • Amenazas, tanto por parte de servidores públicos que extorsionan a las trabajadoras sexuales, exigiendo favores sexuales o “derecho de piso”, como por parte de autoridades que las presionan para realizarse pruebas en laboratorios privados costosos, muchos de los cuales pertenecen a funcionarios o sus familiares.
Fotografía de Brigada callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, A.C.

Además, la Brigada Callejera denunció que, en algunos estados las trabajadoras sexuales son obligadas a realizarse pruebas de control sanitario en laboratorios privados que son de alto costo, y que además no cuentan con servicios de salud gratuitos.

Por otro lado, se menciona la labor importante que han desarrollado las trabajadoras sexuales como promotoras de salud, que son capacitadas por la misma organización, debido a la discriminación que existe en el sector salud, con el fin de crear una cultura de autocuidado.

Aun con la existencia de la NOM-010-SSA-2023, en donde se establece no ser obligatorias y de carácter confidencial las pruebas de VIH e ITS, en algunos municipios y en especifico a trabajadoras sexuales cisgénero y transgénero son obligadas a realizarse dichas pruebas e irrumpiendo la confidencialidad son exhibidas en medios de comunicación, invadiendo con estas acciones sus derechos humanos y sexuales.

En el transcurso de este año 2024, la organización indica haber realizado 7200 pruebas rápidas de VIH y sífilis, en las que se detectaron 50 nuevos casos y se les dio el acompañamiento en clínicas especializadas, logrando que el 70% lleguen a ser indetectables. Es decir que es intransmisible.

Además de, promover el uso de condón en relaciones sexuales, previniendo contraer VIH, ITS y embarazos no planeados, así como, la implementación de talleres del uso correcto de condón.

Claudia Sheinbaum firma decreto para proteger a las mujeres en México mediante reformas legales

Claudia Sheinbaum

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó un decreto que reforma siete leyes secundarias clave, con el objetivo de fortalecer la igualdad sustantiva, garantizar una vida libre de violencia y erradicar la brecha salarial entre mujeres y hombres.

Por Redacción / @Somoselmedio

Durante la conferencia matutina, Sheinbaum destacó: “En las leyes, hoy están protegidas las mujeres en México. Quizá somos uno de los países con mayor avance en la legislación de protección y derechos de las mujeres”. La mandataria subrayó que estas reformas deben traducirse en acciones concretas en todo el país para asegurar su impacto.

Entre las modificaciones destacan cambios en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, que ahora incluye la definición de brecha salarial y establece un Certificado de Igualdad de Género y no Discriminación, orientado a erradicar la disparidad de salarios por razones de género.

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia introduce medidas como el retiro inmediato del agresor en casos de violencia de género, sin importar la titularidad del inmueble. Además, crea el Registro Nacional de Medidas y Órdenes de Protección para prevenir agresiones.

En el ámbito familiar, el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares reconoce la violencia vicaria como cualquier acción dirigida contra los hijos o personas cercanas a una mujer para causarle daño, mientras que el Código Nacional de Procedimientos Penales fortalece las facultades de policías y Ministerios Públicos para atender órdenes de protección.

Por su parte, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública establece una coordinación integral para implementar medidas de protección y crea un Registro Nacional de Medidas u Órdenes de Protección, en el que participarán autoridades de todos los niveles de gobierno.

En cuanto al ámbito laboral, se reformaron la Ley Federal del Trabajo y la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado, ampliando los permisos por maternidad y paternidad en casos de adopción y reafirmando el compromiso del Estado de erradicar la brecha salarial.

Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres, enfatizó la necesidad de que los Congresos estatales homologuen sus leyes con estas reformas para garantizar su aplicación en todo el territorio. En el mismo sentido, Ernestina Godoy Ramos, consejera jurídica del Ejecutivo Federal, instó a los gobiernos locales a armonizar sus legislaciones para asegurar la protección de las mujeres en todos los niveles.

Con estas acciones, México refuerza su compromiso con la igualdad de género y la protección de los derechos de las mujeres, consolidando un marco legal avanzado que, en palabras de la Presidenta, debe convertirse en una realidad tangible para las mujeres del país.