Home Blog

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 1 de mayo 2025.- En el corazón de Chenalhó, Chiapas, la comunidad tsotsil de Tzajalchen, cuyo nombre significa, “Cueva Colorada”, celebró este miércoles 30 abril sus 50 años de resistencia con una “acción de gracias” ecuménica, reafirmando su compromiso por la paz ante la violencia que persiste en la región. El acto conmemorativo evocó la historia del Campamento Civil por la Paz, establecido en 1994 durante el conflicto zapatista, que sirvió como refugio para desplazados y símbolo de unidad.

“Somos guardianes de la memoria”, declararon las autoridades comunitarias, recordando su vinculación con la organización Las Abejas de Acteal. Pese a diferencias religiosas o políticas, destacaron que la cohesión social y la fe han sido pilares para sobrevivir a masacres como la de Acteal (1997) y asesinatos como los del sacerdote Marcelo Pérez Pérez o el activista Simón Pedro.

Por otra parte, acusaron al gobierno de perpetuar “falsos discursos de paz” mientras la violencia —entre familias y por grupos armados— se recrudece. Citando textos bíblicos y convenios internacionales como el de Ginebra (1864), exigieron el cese de la impunidad y pidieron solidaridad a la ONU —en su 80 aniversario— y a colectivos en Europa y América Latina que los han apoyado.

“Hasta ahora sólo por la misericordia de nuestro Padre y Madre creador del cielo y la tierra hemos sobrevivido y también gracias a nuestra unidad comunitaria”, expresaron, señalando que la acción de gracias también fue un momento para elevar plegarias y dar su palabra a la sociedad civil nacional e internacional.

La comunidad estableció un paralelismo con el profeta Daniel, quien sobrevivió en la cueva de leones por su fidelidad, resaltando su propia perseverancia ante la violencia gracias a su unidad y su fe. Sin embargo, advirtieron sobre un recrudecimiento de las “persecuciones, calumnias y odios” en la actualidad, con la siembra de “miedo y terror” en las comunidades desde hace cuatro años.

A pesar de este panorama, Tzajalchen reafirma su compromiso de perseverar en la lucha por la paz y la justicia, manteniendo viva la memoria de sus ancestros. “Clamamos como Jeremías por la sangre derramada”, expresaron, advirtiendo sobre la urgencia de arrepentimiento y justicia en casos como la masacre de Acteal, el asesinato de Simón Pedro y del sacerdote Marcelo Pérez Pérez. “Chiapas es un campo de batalla; basta de violencia”, insistieron, vinculando su lucha con la defensa global de los derechos indígenas.

Las autoridades comunitarias concluyeron su mensaje enviando saludos a la ONU por su 80 aniversario y a las organizaciones y personas que se han solidarizado con su lucha. “Que la paz de nuestro Señor esté en nuestros corazones. Hasta la victoria”, finaliza el comunicado.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

Cuauhtémoc, Ciudad de México, México, 30 de abril de 2025. La doctora Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos en conferencia de prensa matutina “Las mañaneras del pueblo”, Enlace con Ciudad Juárez, Chihuahua, en el Salón Tesorería de Palacio Nacional. La acompañan Efraín Morales López, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y Miguel Elorza, coordinador de Infodemia. Foto: Presidencia

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 30 de abril de 2025.- Con una inversión anunciada de 30 mil 885 millones de pesos para 2025 y un total de 186 mil 567 millones para el sexenio, el Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dio a conocer la ejecución de 37 proyectos hídricos estratégicos como parte del denominado Plan México, con la promesa de generar más de 65 mil empleos directos.

Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó este paquete de inversiones como una apuesta para “acelerar las obras públicas y fortalecer el empleo”, asegurando que se buscará avanzar “lo más pronto posible” en la licitación de obras. Sin embargo, mientras el discurso presidencial insiste en la tecnificación del riego y la cobertura nacional, persiste la ausencia de consultas comunitarias y una visión crítica sobre los impactos ambientales y sociales de este tipo de megaproyectos.

Una agenda de infraestructura sin participación social

El programa contempla intervenciones en 17 distritos de riego y la ampliación de cobertura en 240 mil hectáreas agrícolas, así como obras de gran escala en entidades como Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Zacatecas, Sonora y Tabasco, sin que hasta ahora se conozca con claridad si los pueblos y comunidades afectadas fueron informados o tomados en cuenta, como lo mandatan tratados internacionales firmados por México, incluyendo el Convenio 169 de la OIT.

Organizaciones ambientales y defensoras del agua han advertido en años recientes que este tipo de inversiones, lejos de solucionar los problemas estructurales de acceso y gestión del agua, reproducen un modelo extractivo que prioriza a sectores industriales y agroexportadores, dejando fuera a comunidades históricamente marginadas.

Casos controvertidos y ausencia de estudios públicos

Entre las obras anunciadas destacan:

  • La construcción de la presa Milpillas en Zacatecas, detenida en sexenios pasados por la resistencia de comunidades por la falta de consulta y estudios de impacto ambiental.

  • El Acueducto Ciudad Victoria II en Tamaulipas, que ha sido cuestionado por su posible afectación a cuerpos de agua y por no garantizar el abasto a las comunidades más empobrecidas.

  • La desaladora de Rosarito, en Baja California, promovida a pesar de dudas sobre su eficiencia energética y sus posibles consecuencias ecológicas.

Estas obras —calificadas como “proyectos prioritarios” por el gobierno— se enmarcan en una lógica de grandes inversiones sin una estrategia integral de justicia hídrica, que priorice el derecho humano al agua por encima del interés empresarial o político.

El saneamiento de ríos: promesa pendiente

Aunque el plan incluye 1,100 mdp para acciones en los ríos Tula, Atoyac y Lerma-Santiago, no se ha informado si estas intervenciones atenderán las causas estructurales de la contaminación, vinculadas muchas veces con la impunidad industrial, la corrupción municipal y la falta de regulación efectiva. En el caso del río Santiago, por ejemplo, colectivos ciudadanos llevan más de dos décadas exigiendo un plan de saneamiento que enfrente a las empresas contaminantes, sin obtener respuestas concretas.

¿Modernización o continuidad del despojo?

A pesar de la narrativa oficial que celebra la “modernización” de la infraestructura hídrica, el Plan México representa, en muchos sentidos, la continuidad de un modelo centralizado y tecnocrático, que ha fallado históricamente en reconocer el papel de las comunidades como sujetos activos en la defensa y gestión del agua.

Mientras se anuncian cifras multimillonarias y miles de empleos, las preguntas fundamentales siguen sin respuesta: ¿Quiénes serán los verdaderos beneficiarios de estos megaproyectos? ¿Dónde están los estudios de impacto ambiental y social? ¿Por qué no se ha establecido un diálogo efectivo con las comunidades afectadas?

Sin transparencia, sin consulta y sin enfoque de derechos, el Plan México corre el riesgo de repetir los errores de sexenios pasados, priorizando infraestructura de alto costo sobre soluciones sostenibles, participativas y justas para el cuidado del agua en el país.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

Guerreros Buscadores denuncian campaña de desprestigio tras hallazgo en Teuchitlán

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presentó evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigieron a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Guadalajara, Jalisco, 30 de abril de 2025.– A través de una carta abierta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, el colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco denunció las declaraciones del Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, quien desestimó la existencia de crematorios clandestinos en el Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco. Las madres buscadoras acusaron al funcionario de mentir y de intentar desaparecer no solo a sus hijos, sino también la verdad.

“Nos están llamando mentirosas, Presidenta”, señaló el comunicado, que denunció que mientras el fiscal deslegitima su labor, en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses existen pruebas contundentes de la presencia de restos humanos calcinados en la zona conocida como Rancho Izaguirre.

Según el colectivo, en el sistema SIAVA del Instituto Forense de Jalisco hay 17 lotes de restos óseos humanos registrados, que incluyen fragmentos de cráneo, fémur, cadera, falanges, piezas dentales y otros restos, todos recuperados del Rancho Izaguirre. “Estamos hablando de seres humanos, no de una vasija”, sentenciaron las madres en respuesta directa a las afirmaciones del fiscal Gertz.

A estas pruebas forenses se suma ahora evidencia científica proveniente del satélite Sentinel-2, operado por la Agencia Espacial Europea. Guerreras Buscadoras revelaron que el 22 de febrero de 2019, una imagen satelital muestra una columna de humo negro saliendo justo del sitio donde después se hallaron los crematorios clandestinos.

“Guardamos estas imágenes por si mentían, y no decepcionaron”, expresaron.

Las imágenes, de acceso público, muestran concentraciones elevadas de cenizas y una densa pluma negra, que según las madres, no puede atribuirse a fogatas, carnes asadas o quemas agrícolas. “Ni una carne asada ni una quema de rastrojo necesita llantas ardiendo durante tres días”, afirmaron. El humo negro, detallaron, proviene de la combustión de hidrocarburos, lo cual coincide con el uso de llantas para deshacerse de restos humanos, como se documentó también en sus propios videos, donde se aprecian capas de ceniza negra.

“Es evidencia científica. Es abierta. Es replicable. Y hay más”, advirtieron.

“Ya nos quitaron a nuestros hijos. No permita que también nos quiten la verdad”, imploran a la presidenta.

Las buscadoras subrayaron que esta información es pública y puede ser corroborada por cualquier persona. Además, recalcaron que aún falta sumar los restos recuperados por la Fiscalía General de la República (FGR), cuyos peritajes siguen en curso en el mismo rancho.

También denunciaron que el fiscal no ha acudido personalmente al lugar de los hechos, y que han trabajado de forma cercana con Sara Irene Herrerías Guerra, titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos, quien ha recibido los testimonios, videos y evidencias que sostienen la denuncia del colectivo.

“Mientras a algunos les incomodan los desaparecidos, a nosotras nos duelen”, expresan en el documento.

Las Guerreras Buscadoras insistieron en que no aceptarán otra “verdad histórica” y pidieron a Claudia Sheinbaum que escuche a las madres, en congruencia con sus propias palabras pronunciadas en una conferencia matutina: Llegamos las mujeres a conducir los destinos de nuestra hermosa nación”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 30 de abril 2025.- Con una amplia mayoría de 446 votos a favor, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular, con algunas modificaciones, el dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo en materia de propinas. Esta reforma busca regularizar el tratamiento de las gratificaciones en sectores como hoteles, restaurantes, bares y gasolineras, garantizando los derechos laborales de los trabajadores.

Una de las modificaciones clave establece que el salario mínimo no podrá ser reemplazado por propinas o cualquier otra gratificación voluntaria. De esta manera, se asegura que todo trabajador reciba un salario base suficiente para cubrir sus necesidades y las de su familia, además de proveer para la educación obligatoria de sus hijos, tal como lo mandata la Constitución.

La reforma también precisa que los patrones no podrán retener, disponer o participar de las propinas, las cuales deberán ser distribuidas directamente por los trabajadores en función del tiempo trabajado y la actividad realizada. Para un mejor control, las propinas deberán integrarse al pago total del servicio, siendo opcional solo cuando se entreguen directamente al trabajador. Se subraya que la propina es una gratificación solidaria y un reconocimiento al buen servicio.

En cuanto a la alimentación proporcionada por los empleadores, la ley ahora estipula que deberá ser sana, abundante y nutritiva. Asimismo, se refuerza la obligación de garantizar la seguridad y protección de los trabajadores conforme a las normas oficiales.

Una adición importante otorga a los inspectores del trabajo la facultad de verificar la correcta distribución de las propinas y, en caso de discrepancias entre los trabajadores, implementar mecanismos de conciliación para alcanzar acuerdos justos.

Durante la discusión, se aceptó una reserva del diputado Marcelo de Jesús Torres Cofiño (PAN), la cual clarifica que las propinas forman parte del salario de los trabajadores, pero sin integrarse al cálculo de las cuotas de seguridad social, evitando así cargas adicionales para los empleados. También se avaló una reserva del diputado Raymundo Vázquez Conchas (Morena), que refuerza la idea de que el salario mínimo no puede ser sustituido por propinas, buscando abatir prácticas laborales informales y garantizar un ingreso mínimo estable.

La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados turnó el dictamen al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación. La aprobación de esta reforma representa un avance en la protección de los derechos laborales de un sector importante de la población trabajadora en México, al asegurar un salario digno y una distribución transparente de las propinas. La atención ahora se centra en el Senado para que esta iniciativa se convierta en ley y beneficie a miles de trabajadores en todo el país.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 30 de abril de 2025.- El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), que representa a las autoridades tradicionales de 70 comunidades p’urhépecha, denunció públicamente que la Secretaría de Bienestar está violando los principios de libre autodeterminación al imponer lineamientos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM) sin consulta ni reconocimiento de los usos y costumbres comunitarios.

En un comunicado emitido este martes, el CSIM señaló que la dependencia federal ha organizado unilateralmente las convocatorias, los tiempos y las formas para acceder a los recursos del FAISPIAM, sin respetar la estructura de autogobierno vigente en al menos 45 comunidades indígenas de Michoacán.

El CSIM acusó a funcionarios de la Secretaría de Bienestar, incluidos los llamados servidores de la nación, de realizar asambleas sin convocar a las autoridades tradicionales, e incluso de desconocer a los comités de obra y vigilancia comunitarios elegidos conforme a los usos y costumbres. La organización también denunció amenazas por parte de personal federal, quienes habrían advertido que las comunidades podrían perder el acceso a los recursos del FAISPIAM si no acatan los lineamientos impuestos.

“¿De qué sirve que nos reconozcan como sujetos de derecho público si no respetan nuestras decisiones comunitarias?”, cuestionaron las autoridades indígenas en su declaración.

El Consejo expresó su indignación por la ausencia de representantes de la Delegación de Bienestar en Michoacán durante la segunda asamblea del Plan de Justicia P’urhépecha, una reunión clave que —según el CSIM— fue instruida directamente por la presidenta Claudia Sheinbaum como parte de los compromisos con los pueblos originarios.

Esta omisión, agregaron, refleja la falta de voluntad política para construir un verdadero diálogo con las comunidades indígenas, así como un incumplimiento de las promesas hechas por el gobierno federal.

Como medida de presión, el CSIM se manifestó en las oficinas de la Secretaría de Bienestar en Michoacán y emplazó a la titular federal, Ariadna Montiel Reyes, a establecer un diálogo urgente con las autoridades tradicionales para resolver las irregularidades denunciadas. De no haber una respuesta satisfactoria, anunciaron que se movilizarán a las oficinas centrales en la Ciudad de México.

Recordaron que, en ejercicios anteriores del FAISPIAM, 73 de las 389 comunidades indígenas reconocidas fueron excluidas, pese a cumplir con los requisitos establecidos.

El comunicado concluyó con la consigna en lengua p’urhépecha: “TERUNHASKUA K’ OIA, ECHERI KA JURAMUKUKUA IAMENTU IRETECHANI” (Justicia, Territorio y Autonomía para los Pueblos Originarios), reafirmando la defensa de los derechos colectivos, la autodeterminación y el respeto a sus formas de organización ancestral.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 30 de abril de 2025.– Un niño de 13 años fue asesinado el pasado 28 de abril en una emboscada perpetrada por civiles armados en Cochoapa el Grande, Guerrero, justo antes de que 77 jornaleros agrícolas —incluyendo menores de edad— emprendieran un viaje en condiciones precarias hacia campos de cultivo en Chihuahua y Guanajuato. El hecho fue denunciado por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, que alertó sobre el abandono institucional y la violencia que azotan a las comunidades indígenas de la Montaña de Guerrero.

La organización lamentó el homicidio del menor ocurrido cerca de un módulo de seguridad, en el camino hacia Arroyo Prieto, resaltando la grave crisis de inseguridad que afecta a esta región marginada, una de las más pobres de México. El asesinato ocurrió en vísperas del Día del Niño, lo que ha generado una fuerte indignación entre organizaciones sociales.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

A pesar del clima de violencia y las condiciones adversas, familias completas de los municipios de Cochoapa el Grande, Alcozauca, Zapotitlán Tablas y Metlatónoc abordaron dos autobuses al mediodía del martes con rumbo a los campos de cultivo, principalmente de tomate y chile. Entre ellos viajaban al menos una decena de niñas y niños, expuestos a largas jornadas laborales y condiciones de vida vulnerables.

Tlachinollan denunció que las familias jornaleras deben pagar entre 2,500 y 3,000 pesos por persona para trasladarse en autobuses en mal estado. Ya en los campos agrícolas, enfrentan el pago de rentas de vivienda que oscilan entre 3,000 y 4,000 pesos mensuales. La ganancia estimada es de aproximadamente 600 pesos diarios por pareja, siempre que haya suficiente producto para cosechar, en jornadas que superan las 10 horas diarias.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

La organización también documentó el caso de una madre que viajó con sus dos hijas pequeñas hacia rancherías en Guanajuato, donde trabajará junto a su esposo en la cosecha de chile a destajo, recibiendo solo 35 pesos por arpilla y logrando juntar hasta 18 en un día extenuante. Todo con la esperanza de saldar sus deudas.

El comunicado emitido por Tlachinollan advierte sobre la desolación que viven las comunidades indígenas de la Montaña de Guerrero, donde la pobreza estructural, la violencia armada, la migración forzada y los matrimonios infantiles continúan sin ser atendidos por las autoridades municipales, estatales y federales. “El abandono histórico del gobierno de Guerrero se profundiza”, sentencia la organización, que exige medidas urgentes para frenar la explotación laboral y brindar condiciones dignas a las familias indígenas jornaleras.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

El peligro de la “dictadura perfecta”

Cuauhtémoc, Ciudad de México. 3 de febrero 2025. La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo en conferencia de prensa matutina en el salón de la Tesorería de Palacio Nacional. Acompañan a la presidenta: Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Gobernación; Marcelo Ebrard Casubón, secretario de Economía; Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores; Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores de la Presidencia de la República; Leticia Ramirez coordinadora de asuntos gubernamentales; Iván Escalante, Procurador Federal del Consumidor (Profeco); Arturo Medina, subsecretario de Derechos Humanos de la secretaría de Gobernación y Roberto Velasco Álvarez, jefe de la unidad para América del Norte de la SRE. Foto: Gabriel Monroy /Presidencia

Por Max González Reyes

El pasado domingo 13 de abril en los medios de comunicación se divulgó la noticia del fallecimiento del novelista y premio nobel de literatura en el año 2010, Mario Vargas Llosa, lo que significó una gran pérdida en el mundo de la cultura. El escritor peruano se convirtió en un referente de las letras latinoamericanas en la segunda mitad del Siglo XX. Fue quizá el último vivo de la generación del llamado Boom Latinoamericano que sorprendió al mundo con sus libros con escritores como el argentino Julio Cortázar, el colombiano Gabriel García Márquez, los mexicanos Carlos Fuentes y Octavio Paz.

Mario Vargas Llosa es el autor de varios libros que hoy se podrían considerar clásicos. Desde La Ciudad y los Perros, la obra que le dio fama más allá del Perú, Conversación en la Catedral, La Tía Julia y el Escribidor, obra autobiográfica; La Guerra del Fin del Mundo, sobre una revuelta religiosa en Brasil; La Fiesta del Chivo, extraordinaria obra que detalla con una enorme precisión todo el proceso que terminó en el asesinato del dictador dominicano Leónidas Trujillo; Travesuras de la Niña Mala, Cinco Esquinas, El Llamado de la Tribu, entre otros de sus títulos.

Más allá de su obra novelística, la postura política de Vargas Llosa estuvo llena de críticas y debates. De entre ellas, destaca una que tiene que ver con México. En 1990, el poeta Octavio Paz había organizado el Encuentro Vuelta, El Siglo XX: La Experiencia de la Libertad. A dicho evento se invitó a destacados intelectuales a nivel internacional, entre ellos a Mario Vargas Llosa, para que participara en la mesa “Del comunismo a la sociedad abierta”, realizada el 30 de agosto de ese año. En una parte del debate se le dio la palabra al escritor peruano. En su uso de la palabra expresó una de las frases que quedó guardada para la historia: “México es la dictadura perfecta”, ello ante la mirada incómoda de Octavio Paz y de buena parte de la audiencia en el foro.

La expresión de Vargas Llosa era la síntesis de lo que había sido el sistema político mexicano que privó hasta finales del Siglo XX. Un sistema donde, si bien no entraba dentro del rango de las dictaduras tradicionales como las que hubo en países latinoamericanos, la singularidad mexicana radicaba en que un partido político era el dominante, a tal grado que abarcaba todo el quehacer político, social y cultural. En opinión de Vargas Llosa, las dictaduras tradicionales eran dominadas por un solo hombre, que al morir éste terminaba su régimen, pero lo distintivo de la mexicana radicaba en que se renovaba cada seis años y tenía la capacidad de cooptar a diputados, senadores, gobernadores -todos emanados del partido gobernante-, intelectuales, académicos, activistas, sindicatos, obreros, líderes de opinión, partidos de oposición, etc. Además, al no ser solo un hombre sino un partido político el que dominaba, tenía la capacidad de renovarse generacionalmente. En eso radicaba la “dictadura perfecta” que decía el escritor peruano.

Las declaraciones de Vargas Llosa se daban en un contexto donde recién había pasado la emblemática elección de 1988 con la famosa “caída del sistema”. Previamente, se había presentado una ruptura histórica al interior del partido gobernante, el PRI, que derivó en la Corriente Democrática, la expulsión de los integrantes de ese movimiento y la formación del Frente Democrático Nacional, que puso en crisis a todo el sistema político mexicano, incluido el electoral y económico.

Pese a ello, el PRI logró obtener la presidencia de la República, aunque, por primera vez, tuvo que reconocer su derrota en una elección de gobernador en Baja California. Con la oposición, el gobierno de Carlos Salinas se presentaba con mano firme y sin contemplaciones, pero con el PAN estaba negociando su proyecto que terminaría en la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN), antecesor del hoy T-MEC.

Como lo mencionó el mismo Vargas Llosa en ese foro, sus declaraciones buscaban poner a prueba esa “apertura” que aparentemente daba el régimen a la pluralidad.

Cabe mencionar que al salir de aquel foro, al escritor le “invitaron” a que abandonara el país. El autor se lo tomó muy a pecho a tal grado que tardó 10 años en regresar a presentar alguna obra en suelo mexicano.

Pareciera que hoy se ve muy lejos la opinión del Nobel de Literatura; sin embargo, el peligro de dominación siempre está presente. Las reformas que posterior aquel año de 1990 se presentaron en el país, permitieron una pluralidad en el Congreso en 1997; que aquel partido hegemónico perdiera la presidencia en el año 2000, y con el paso de los años fuera perdiendo gubernaturas y dejara de ser el partido avasallador y dominante. Si bien, las reformas se habían dado de manera paulatina, avanzaban a favor de la pluralidad y la participación de todos.

Sin embargo, a partir del año 2018 pareciera que México se detuvo y de pronto hay la sensación de regresar a aquel tiempo del partido hegemónico. Las reformas que en años recientes se han presentado buscan concentrar en el ejecutivo las decisiones trascendentales sin rango de autonomía; a la par, apuntalan a controlar el legislativo a través de una coalición ficticia y, a través de la reforma al Poder Judicial, intervenir en ese poder.

El intento de dominación se mueve en el aire. Estamos en esa encrucijada: volver atrás, a la “dictadura perfecta” o encaminarnos al pluralismo, la inclusión y la diversidad. Ojalá miremos al futuro.

Asesinan a José Luis Pereida Robles, Secretario General del Ayuntamiento de Teocaltiche

El secretario general del Ayuntamiento de Teocaltiche, José Luis Pereida Robles, fue asesinado a tiros en un restaurante; la Fiscalía de Jalisco ya investiga el crimen.

Por Redacción / @Somoselmedio

Teocaltiche, Jalisco, 29 de abril de 2025.- José Luis Pereida Robles, quien se desempeñaba como Secretario General del Ayuntamiento de Teocaltiche y presidente municipal del PRI en el municipio, fue asesinado la tarde de este lunes mientras se encontraba en un restaurante de mariscos.

De acuerdo con información preliminar proporcionada por la Vicefiscalía en Investigación Regional en el Distrito III, con sede en Lagos de Moreno, la agresión se registró aproximadamente a las 16:57 horas en un establecimiento denominado “El Ranger”, ubicado sobre la Calle Moctezuma Sur, en la colonia Centro (también conocida como colonia Tavares) de Teocaltiche.

Según versiones extraoficiales, un hombre a bordo de una motocicleta arribó al restaurante y disparó de manera directa contra Pereida Robles, quien perdió la vida en el lugar. Elementos de la Policía Municipal y personal de servicios médicos acudieron al sitio tras recibir el reporte de una persona lesionada por arma de fuego; sin embargo, al arribar confirmaron que el funcionario ya no contaba con signos vitales.

Actualmente, un Agente del Ministerio Público, con apoyo de elementos de la Policía de Investigación, realiza las primeras diligencias para esclarecer los hechos y recabar datos que permitan identificar al o los responsables de la agresión. La Fiscalía General del Estado de Jalisco subrayó que la información difundida es de carácter preliminar y sujeta a cambios conforme avancen las investigaciones.

José Luis Pereida Robles, de 35 años, además de ocupar el cargo en el Ayuntamiento, era dirigente local del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Teocaltiche, hecho que fue confirmado por Laura Haro, presidenta estatal del PRI.

Hasta el momento, las autoridades no han reportado personas detenidas en relación con este crimen. La Fiscalía de Jalisco continúa con las investigaciones para esclarecer el móvil del asesinato y dar con los responsables.

Desde 2021 había indicios de actividad criminal en Rancho Izaguirre y autoridades locales no actuaron: FGR

La FGR confirma que Rancho Izaguirre era centro de operaciones del CJNG, pero descarta presencia de crematorios. Se judicializan 14 procesos y se investigan vínculos de autoridades locales.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 29 de abril 2025.- El titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, informó que desde 2021 existían indicios de actividad criminal en el Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, sin que las autoridades locales actuaran al respecto. La información proviene de una denuncia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), dirigida a autoridades municipales, que alertaba sobre la operación del crimen organizado en el sitio.

En conferencia de prensa, Gertz Manero aseguró que está “totalmente probado” que el Rancho Izaguirre funcionaba como centro de reclutamiento, adiestramiento y operación del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), con pruebas consistentes en testimoniales, documentales y confesionales.

“Ese lugar era utilizado para el reclutamiento y operación del CJNG. Esta actividad estuvo documentada desde 2021, pero no se actuó hasta septiembre de 2024, tras un operativo federal en el que se detuvieron 10 personas y se localizó un cuerpo sin vida”, afirmó.

Respecto a versiones que señalaban la existencia de crematorios clandestinos en el rancho, el fiscal aclaró que, tras un análisis pericial, no se encontraron evidencias de incineración de cuerpos. El dictamen, realizado por la FGR en conjunto con la UNAM, confirmó que no se detectaron temperaturas superiores a los 200 grados Celsius en el área, mientras que una cremación humana requiere más de 800 grados.

Durante las inspecciones también se encontraron fogatas, zanjas y una pequeña vasija con fragmentos óseos de antigüedad aún por determinar. Sobre los restos encontrados, Gertz Manero explicó que se trata de piezas muy pequeñas cuyo análisis será complejo y llevará más tiempo.

En relación a las prendas localizadas por colectivos de madres buscadoras en marzo de 2025, Gertz Manero señaló que éstas no habían sido reportadas durante inspecciones anteriores realizadas por la Guardia Nacional y autoridades estatales en 2024. Se encontraron bolsas con ropa que no habían sido periciadas adecuadamente por las autoridades locales, por lo que actualmente están siendo analizadas para determinar su posible relación con personas desaparecidas.

La FGR anunció que trabajará junto a familiares y colectivos de búsqueda para realizar la identificación de las prendas bajo estrictos protocolos de derechos humanos.

Hasta el momento, se han judicializado 14 procesos por delitos de delincuencia organizada y desaparición de personas, y se han cumplido las órdenes de aprehensión correspondientes. Entre los detenidos se encuentran tres policías de Talpa de Allende y un jefe de operaciones vinculado al CJNG.

Gertz Manero también adelantó que se investigarán a todas las autoridades locales que pudieron haber participado o encubierto las actividades delictivas en el Rancho Izaguirre, incluyendo funcionarios municipales de Teuchitlán. Sobre posibles responsabilidades a nivel estatal, el fiscal indicó que, por ahora, no hay procesos abiertos contra exfuncionarios de mayor jerarquía, como el exgobernador, pero no descartó futuras acciones conforme avancen las investigaciones.

“No hay lugar para hipótesis sin pruebas. Cada responsabilidad deberá acreditarse plenamente”, puntualizó.

Se investigan otros posibles “narco-ranchos”

El fiscal confirmó que se investiga la existencia de otros centros de adiestramiento similares al Rancho Izaguirre, tanto en Jalisco como en otras zonas del país. Hasta el momento, la FGR mantiene bajo resguardo un segundo rancho, denominado La Vega, donde se presume que también operaba el CJNG.

Finalmente, Gertz Manero reiteró el compromiso de la Fiscalía para acompañar a las familias de personas desaparecidas en la identificación de prendas y restos encontrados, así como en el esclarecimiento total de los hechos.

#TelevisaLeaks: Aristegui Noticias revela equipo clandestino de Televisa dedicado a fabricar noticias falsas y ataques

Una filtración masiva revela la operación secreta de “Palomar” dentro de Televisa Chapultepec, un equipo dedicado a fabricar desinformación y lanzar campañas de desprestigio contra competidores y figuras políticas, incluyendo menciones a AMLO, Sheinbaum, Slim y Salinas Pliego.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 29 de abril 2025.- Una investigación de Aristegui Noticias ha destapado una presunta red clandestina operando desde el corazón de Televisa, identificada como “Palomar”. A través de la revisión de más de 5 terabytes de comunicaciones internas entre 2018 y 2024, se evidencia la existencia de un equipo dedicado a la creación y difusión de noticias falsas y ataques dirigidos a importantes personajes de la vida económica y política de México, así como a medios de comunicación críticos.

Según la información filtrada, este grupo secreto, presuntamente encabezado por Javier Tejado Dondé y con conocimiento de altos ejecutivos de Televisa, incluyendo en su momento a Emilio Azcárraga Jean, se encargaba de “ensalzar o destruir reputaciones” utilizando cuentas falsas en redes sociales y manipulando contenido multimedia. Entre los objetivos de estas campañas de desprestigio se encuentran nombres como Carlos Slim, Ricardo Salinas Pliego, Aristegui Noticias y Carmen Aristegui.

En el ámbito político, la investigación sugiere que “Palomar” habría operado para influir en la opinión pública a favor y en contra de diversas figuras y partidos, incluyendo al expresidente Andrés Manuel López Obrador, la actual mandataria Claudia Sheinbaum y Morena. La filtración también revela la presunta participación de dos funcionarios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) durante la presidencia de Arturo Zaldívar, quienes aparentemente trabajaban bajo las órdenes de Tejado Dondé.

Un ejemplo destacado en los reportajes de Aristegui Noticias es la campaña en redes sociales que habría impulsado a Arturo Zaldívar a la presidencia de la SCJN. Posteriormente, la empresa Metrics to Index, vinculada a “Palomar”, obtuvo contratos millonarios del Poder Judicial. Asimismo, se documenta una campaña de desprestigio contra Aristegui Noticias y Carmen Aristegui tras una publicación sobre Eduardo Fernández, extitular de la CNBV, quien denunció a ejecutivos de Televisa. La televisora incluso habría fabricado chats de WhatsApp para intentar desacreditar al medio por la difusión de una conversación entre Alejandro Moreno y Javier Tejado Dondé.

La filtración también revela la creación de videos escenificando falsas denuncias, utilizados para atacar a un magistrado en una disputa legal. Los documentos internos evidencian la existencia de reuniones denominadas “war room” lideradas por Tejado Dondé para definir los objetivos de ataque, activando a un equipo multidisciplinario para crear la desinformación.

Los “enemigos” de Televisa, según los documentos filtrados, incluirían a competidores como TV Azteca y Carlos Slim, así como empresas que disputaban derechos de transmisión. Se señala que Metrics opera una red de bots y perfiles falsos que cambian de bando según los intereses de quien paga las campañas, evidenciando una estrategia de mercenarios digitales.

Los integrantes de “Palomar” eran conscientes de la irregularidad de sus operaciones, como se desprende de conversaciones internas donde expresaban temor ante una posible filtración.