Home Blog Page 57

Incendio sorprende a campamento de migrantes en Vallejo durante la madrugada

Incendio sorprende a campamento de migrantes en Vallejo durante la madrugada

Incendio consume construcción en campamento de migrantes en Vallejo; persiste tensión y vulnerabilidad ante ataques previos.

Por Alam Bernabé González Huerta  / @Somoselmedio

Ciudad de México – La madrugada del jueves 12 de diciembre, alrededor de las 3:00 horas, un incendio consumió una de las construcciones que conforman el campamento de migrantes asentado en la calle Clave de la colonia Vallejo, donde residen desde hace más de un año. Afortunadamente, no se reportaron heridos, y el fuego fue sofocado en el mismo periodo de la madrugada. Se desconocen las causas del incendio.

Según testigos en el lugar, el fuego comenzó a las 3:00 de la madrugada, cerca de un parque que cuenta con instrumentos de ejercicio, entre un módulo de seguridad abandonado y una lechería LICONSA.

Incendio sorprende a campamento de migrantes en Vallejo durante la madrugada

Los residentes del campamento estaban confundidos y temerosos de hablar debido a un incidente previo ocurrido en septiembre del mismo año, cuando se registró un ataque con pirotecnia en la misma zona.

En conversación con el encargado de la lechería, este comentó que existe tensión constante entre los habitantes del campamento y algunos vecinos de la colonia. Asegura que en los grupos vecinales de Facebook circulan comentarios negativos hacia los migrantes. De hecho, antes del ataque de pirotecnia en septiembre, algunos comentarios sugerían “cohetear” el campamento. Además, una mujer mayor que vive cerca del campamento afirmó haber visto a un grupo de personas lanzar una bomba molotov, aunque este hecho no ha sido confirmado.

Incendio sorprende a campamento de migrantes en Vallejo durante la madrugada

La situación en el campamento de migrantes se caracteriza por una constante tensión. Los habitantes del lugar siguen esperando una cita a través de la aplicación CBP One, pero el proceso parece no tener fin. El miedo a represalias y la condición de vulnerabilidad de los migrantes dificultan las denuncias formales.

Hasta el momento, ninguna autoridad ha ofrecido una explicación sobre las causas del incendio.

Crean comité por Abisaí Pérez Romero, estudiante de la UACM, investigador y periodista asesinado en Tula, Hidalgo

Crean comité por la investigación del homicidio impune de Abisaí Pérez Romero, estudiante de la UACM, investigador y periodista asesinado en febrero del 2023 en Tula, Hidalgo. 
Fotografía por @desconocido_tour

Crean comité por la investigación del homicidio impune de Abisaí Pérez Romero, estudiante de la UACM, investigador y periodista asesinado en febrero del 2023 en Tula, Hidalgo.

Texto por Ximena Badillo/ @Ximeme16
Fotografías por Jorge Yéicatl/ @desconocido_tour

Ciudad de México, 13 de diciembre de 2024.-  El 6 de diciembre del año en curso, a través de un pronunciamiento se buscó respaldar la creación del comité por la investigación y el esclarecimiento del homicidio del joven creador, investigador y periodista Abisaí Pérez Romero, quien fue asesinado el 13 de febrero del 2023 en Tula, Hidalgo.

Casi dos años después, su homicidio sigue impune, por esta razón, desde el primer momento se hizo el comité por Abisaí Pérez, para avanzar en la investigación y exigir justicia. Así como, acompañar a la familia e instar a las autoridades judiciales del estado de Hidalgo, como a la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión, Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos de Hidalgo, que se lleve a cabo una pronta investigación para saber la verdad sobre el caso.

“En ocasiones anteriores hemos hecho llamados al Estado de Hidalgo para que realice una investigación independiente y exhaustiva que asegure la identificación, juzgamiento y sanción de los responsables”, se expuso en el pronunciamiento.

Crean comité por la investigación del homicidio impune de Abisaí Pérez Romero, estudiante de la UACM, investigador y periodista asesinado en febrero del 2023 en Tula, Hidalgo. 
Fotografía por @desconocido_tour

Abisaí Pérez Romero fue un destacado estudiante de la licenciatura Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), se adentró en la investigación social y empezó a trabajar sobre el manejo de aguas residuales, los residuos sólidos, las múltiples formas de contaminación y el extractivismo urbano.

El 12 de febrero del 2023 fue reportado como desaparecido y al día siguiente, su cuerpo fue hallado sin vida en Tula, Hidalgo, lugar donde estaba realizando una investigación sobre el impacto socioambiental de algunas obras en el Valle del Mezquital.

Su asesinato violento surge en el contexto donde en México silencian las voces críticas y  se violan los derechos de las personas defensoras del territorio. Por esta razón, se destacó en el pronunciamiento que es alarmante que las autoridades no hayan logrado el esclarecimiento de los hechos y que no hayan reunido los elementos necesarios de la investigación para determinar la autoría intelectual o la participación de los culpables.

Crean comité por la investigación del homicidio impune de Abisaí Pérez Romero, estudiante de la UACM, investigador y periodista asesinado en febrero del 2023 en Tula, Hidalgo. 
Fotografía por @SonPolitikonFM

“Ante este panorama, la creación del Comité x Abisaí, en el seno de un encuentro como el V Congreso Latinoamericano de Ecología Política (VCLEP), en el cual se han dado cita diversxs académicxs y defensorxs de territorio, constituye una iniciativa para constuir una lectura crítica, compleja y objetiva del proceso, y que espera brindar apoyo para lograr un mayor rigurosidad en la investigación, de conformidad con los estándares nacionales e internacionales”, se resaltó en el pronunciamiento,

De igual forma, el comité invitó a unirse al llamado a las organizaciones de defensa de derechos humanos, como al derecho a un ambiente sano, al libre pensamiento o al derecho a un ejercicio crítico del periodismo, así como a los organismos públicos de derechos humanos. También, se exigió garantizar medidas de protección y seguridad para las personas defensoras de territorio en diferentes zonas que están siendo sometidas a un sacrificio ambiental, como en la región Tolteca, en Atitalaquia-Apaxco y en Santa Lucía en el Estado de México, con el fin de que puedan hacer su labor libremente.

Te puede interesar Presentan el libro Las Abejas de Acteal: El Camino de la No-Violencia en conmemoración de su 32 aniversario

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Gobierno de la CDMX cancela Caravana Coca-Cola

Marilia, Sao Paulo, Brazil, November 15, 2022: The traditional Coca-Cola FEMSA Christmas Caravan, with its illuminated trucks, decorations of Christmas and the presence of Santa and Mama Claus

El evento navideño promovido por Coca-Cola en Paseo de la Reforma fue cancelado tras denuncias de organizaciones que alertan sobre el impacto de la publicidad en niñas y niños, así como los riesgos del consumo de bebidas azucaradas en una población con altos índices de obesidad y diabetes.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

El Gobierno de la Ciudad de México anunció que no autorizó la realización de la Caravana Coca-Cola, programada para el domingo 15 de diciembre, en el Paseo de la Reforma, por lo que el evento ha sido cancelado.

Esta decisión se da tras las denuncias interpuestas por la organización El Poder del Consumidor ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), argumentando que estas actividades publicitarias violan leyes de protección a la infancia y promueven el consumo de bebidas azucaradas, consideradas un riesgo para la salud pública.

En una carta dirigida a Clara Brugada, jefa de gobierno de la Ciudad de México, El Poder del Consumidor había solicitado la cancelación de la caravana debido a su impacto negativo en niñas y niños. Según la organización, este tipo de eventos asocia personajes y símbolos navideños con el consumo de Coca-Cola, influyendo emocionalmente en un grupo altamente vulnerable a la publicidad.

En su comunicado, la organización subrayó la grave crisis de salud relacionada con el consumo de bebidas azucaradas en el país. México lidera los índices globales en este rubro, con un consumo promedio de más de 400 ml diarios por persona. Estudios citados por la organización muestran que un niño que ingiere 355 ml de refresco al día incrementa su riesgo de obesidad en un 60%, y consumir una o dos porciones diarias eleva la probabilidad de desarrollar diabetes en un 26%. Actualmente, el 14% de la población adulta en México padece diabetes, y se estima que uno de cada dos niños podría desarrollar esta enfermedad en el futuro.

Sentencian a cinco militares por la ejecución extrajudicial de estudiantes del Tec de Monterrey

La justicia tardó más de una década, pero finalmente cinco militares fueron sentenciados a 60 años de prisión por el asesinato de dos estudiantes del Tec de Monterrey, en un caso que expuso las irregularidades y abusos de las fuerzas armadas en México.

Por Redacción / @Somoselmedio

Monterrey, Nuevo León — En un fallo histórico, el Tribunal Colegiado de Apelación del Cuarto Circuito ratificó la condena contra cinco militares responsables de la ejecución extrajudicial de dos estudiantes del Tecnológico de Monterrey, ocurrida en marzo de 2010. La sentencia establece 60 años de prisión para cada uno de los acusados y el pago de la reparación integral del daño, tras comprobarse su responsabilidad en el delito de homicidio calificado con la agravante de ventaja.

Los hechos ocurrieron el 19 de marzo de 2010, cuando Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo, estudiantes destacados del Tec de Monterrey, fueron asesinados dentro del campus de la institución. De acuerdo con las investigaciones, los militares intentaron encubrir el homicidio al colocar armas sobre los cuerpos de los jóvenes y manipular la escena del crimen para presentarlos como delincuentes.

El tribunal determinó que los estudiantes estaban desarmados y heridos cuando fueron ultimados. Declaraciones de testigos y análisis de videos de seguridad resultaron claves para desmontar la versión militar inicial, que afirmaba que las víctimas eran agresores.

Tras más de una década de lucha por parte de las familias y organizaciones defensoras de derechos humanos, el 13 de octubre de 2023, un juez federal emitió la sentencia inicial de 90 años de prisión para los responsables, posteriormente reducida a 60 años debido a los límites legales establecidos en el Código Penal Federal. Los sentenciados apelaron la resolución, pero el Tribunal Colegiado confirmó el fallo, señalando que las pruebas eran contundentes.

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) aplaudió la resolución, calificándola como un hito en la búsqueda de justicia en casos de ejecuciones extrajudiciales. En un comunicado, la ONU-DH destacó que esta decisión confirma que Jorge y Javier fueron víctimas de una ejecución extrajudicial perpetrada por elementos del Ejército, quienes además alteraron la escena del crimen para simular una agresión y evadir responsabilidades.

El organismo internacional reconoció el esfuerzo incansable de las familias de los estudiantes, así como de los colectivos que las han acompañado en más de 14 años de lucha por justicia. “Esta sentencia reivindica a las víctimas y a sus familiares, al tiempo que refuerza la importancia del Protocolo de Minnesota para la investigación de ejecuciones extrajudiciales”, subrayó la ONU-DH.

El Tribunal, en su decisión del 5 de diciembre de 2024, concluyó que existían pruebas contundentes para ratificar la responsabilidad de los militares. Entre los elementos analizados destacaron testimonios, videos de seguridad y peritajes que evidenciaron las irregularidades en la narrativa inicial del Ejército.

México es declarado responsable por la desaparición forzada de Antonio González Méndez

Antonio González Méndez

La Corte Interamericana de Derechos Humanos responsabilizó a México por la desaparición de Antonio González Méndez, ocurrida en Chiapas en el contexto del conflicto armado de 1994, y ordenó al Estado implementar medidas para investigar el caso, buscar a la víctima y garantizar justicia para su familia.

Por Redacción / @Somoselmedio

San José, Costa Rica, 12 de diciembre de 2024. – La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) declaró a México responsable por la desaparición forzada de Antonio González Méndez, indígena maya ch’ol y simpatizante del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), ocurrida en Chiapas en el contexto de violencia tras el alzamiento de 1994.

En su sentencia del caso González Méndez y otros Vs. México, el Tribunal señaló que la desaparición se produjo en un entorno marcado por la actuación de grupos paramilitares como “Paz y Justicia”, surgidos bajo el Plan Campaña Chiapas de 1994, una estrategia estatal contrainsurgente. La Corte concluyó que González Méndez fue visto por última vez en una zona de influencia de dicho grupo y vinculó su desaparición con el apoyo, tolerancia y aquiescencia estatal hacia estas agrupaciones.

Además, el Estado mexicano reconoció parcialmente su responsabilidad por la falta de una investigación adecuada y por el impacto a la integridad personal de la esposa e hijos del desaparecido: Zonia López Juárez, Ana González López, Magdalena González López, Elma Talía González López y Gerardo González López.

Violaciones de derechos humanos identificadas
La Corte determinó que México vulneró múltiples derechos humanos, incluyendo:

  • Derecho a la vida, integridad personal, libertad y asociación: Por la desaparición forzada de González Méndez.
  • Garantías judiciales y protección judicial: Al no realizar investigaciones diligentes ni buscar su paradero de manera adecuada.
  • Derecho a la verdad y a la protección de la familia: En perjuicio de los familiares del desaparecido, quienes experimentaron graves afectaciones psíquicas, morales y a sus proyectos de vida.
  • Derechos de la niñez: Por el impacto en las hijas e hijo del desaparecido.

Medidas ordenadas al Estado mexicano
La Corte IDH ordenó a México:

  1. Continuar las investigaciones sobre la desaparición de González Méndez.
  2. Implementar un programa de formación permanente sobre desaparición forzada para agentes en Chiapas.
  3. Crear o actualizar un registro único de personas desaparecidas en el país.

El caso refleja la persistente deuda del Estado mexicano en la investigación de desapariciones forzadas y en garantizar justicia y verdad para las víctimas y sus familiares.

Los jueces Rodrigo Mudrovitsch y Ricardo C. Pérez Manrique emitieron un voto conjunto parcialmente disidente, mientras que el juez Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, de nacionalidad mexicana, se abstuvo de participar en el caso en cumplimiento de las normativas de la Corte.

Millones de peregrinos llegan a la Basílica de Guadalupe

Millones de fieles recorrieron cientos de kilómetros para llegar a la Basílica de la Virgen de Guadalupe este 11 de diciembre. Desde las primeras horas del día, las calles y avenidas de la Ciudad de México se llenaron de peregrinos que, portando estandartes e imágenes de la Virgen, avanzaban con devoción inquebrantable hacia su destino.

Fotografías: Mario Marlo / @Mariomarlo

Presentan el libro Las Abejas de Acteal: El Camino de la No-Violencia en conmemoración de su 32 aniversario

Presentan el libro Las Abejas de Acteal: El Camino de la No-Violencia en conmemoración de su 32 aniversario

En su 32 aniversario, Las Abejas de Acteal presentan un libro y documental que narran su lucha por la justicia, la paz y la memoria histórica, reafirmando su compromiso con la resistencia pacífica en un contexto de violencia e impunidad en Chiapas.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

San Cristóbal de las Casas, Chiapas—10 de diciembre de 2024. En un emotivo acto realizado en el Museo jTatik Samuel, la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal presentó su libro El Camino de la No-Violencia. El evento se llevó a cabo en el marco de la conmemoración de los 32 años de la fundación de la organización y en memoria del Padre Marcelo Pérez Pérez, destacado defensor de los derechos humanos y acompañante de las luchas indígenas.

La obra, que documenta el caminar histórico de Las Abejas de Acteal, surge como un testimonio vivo de resistencia pacífica frente a las adversidades que han marcado la vida de sus comunidades. “Hoy cosechamos el fruto de nuestra historia”, expresó la organización al recordar su origen en 1992, tras el encarcelamiento injusto de cinco compañeros en Tzajalch’en. Desde entonces, Las Abejas de Acteal han luchado contra la impunidad y las injusticias sociales a través de la No-Violencia.

Presentan el libro Las Abejas de Acteal: El Camino de la No-Violencia en conmemoración de su 32 aniversario

El libro también honra la memoria de las 45 víctimas, incluidas cuatro niñas y niños no nacidos, de la masacre perpetrada en Acteal el 22 de diciembre de 1997. Según la organización, este hecho representa una herida abierta que aún clama por justicia. En palabras de Las Abejas de Acteal, “la sangre derramada en Acteal se ha convertido en vida y en luz infinita”.

Además de la presentación del libro, el evento incluyó el anuncio de un documental bajo el mismo título, realizado por el Área de Comunicación de la organización. Ambos proyectos tienen como objetivo preservar la memoria histórica y transmitirla a las generaciones venideras. La narrativa del libro fue enriquecida por las voces de la poeta Ruperta Bautista y el activista Pedro Faro, mientras que su espíritu fue inmortalizado en cantos creados por el artista Reyli Barba y Víctor Sántiz, director del Coro de Acteal.

Presentan el libro Las Abejas de Acteal: El Camino de la No-Violencia en conmemoración de su 32 aniversario

En el acto, Las Abejas de Acteal denunciaron las condiciones de violencia, criminalidad e impunidad que persisten en Chiapas y en todo México, subrayando que su lucha continúa. “Sobre la violencia y la muerte, 32 veces celebramos la paz y la vida; sobre la impunidad y las injusticias, construimos verdad, no olvido y justicia”, destacaron.

El evento concluyó con un mensaje de esperanza y resistencia. “Que la luz de la paz que arde desde las montañas de Acteal resplandezca en estos tiempos oscuros en Chiapas”, proclamaron los representantes de la organización, reafirmando su compromiso con la defensa de la vida y la libertad.

Festival de Teatro Ecatepec 2025, visibilización del área cultural y artística

Del 14 de febrero al 2 de marzo del 2025 se llevará a cabo el Festival de Teatro Ecatepec. Un evento que busca romper con el estigma que se tiene sobre la delincuencia y que busca visibilizar la riqueza cultural y artística de Ecatepec.
Imagen de Festival de Teatro Ecatepec

Del 14 de febrero al 2 de marzo del 2025 se llevará a cabo el Festival de Teatro Ecatepec. Un evento que busca romper con el estigma que se tiene sobre la delincuencia y que busca visibilizar la riqueza cultural y artística de Ecatepec.

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16

Ciudad de México, 10 de diciembre de 2024.- El Festival de Teatro Ecatepec va por su 2da. edición, la cual se realizará del 14 de febrero al 2 de marzo del 2025. Se llevará a cabo en diferentes sedes, contará con distintas participaciones, talleres y conferencias para un público de todas las edades, con el fin de visibilizar la cultura y el arte en Ecatepec.

Este festival se realizó por primera vez en febrero de 2024 por tres días, ahora en esta 2da. edición serán 17 días con un cronograma artístico que busca fomentar la cultura en la audiencia. El Festival de Teatro Ecatepec es una iniciativa que surge a partir de la idea de quitar el estigma que se tiene sobre la delincuencia en Ecatepec.

Es un festival privado que no cuenta con una participación gubernamental hasta el momento. “Lo que más nos interesa es hacerle promoción a Ecatepec tanto para el área cultural como para el área turística, para que vengan personas de otros municipios, de otros estados incluso, a ver teatro más económico, las mismas obras que se presentan en otros lados, que vengan a ver en un costo más bajo en Ecatepec”, destacó Adolfo Ramírez, uno de los productores del festival.

Otro de los objetivos es que el Festival de Teatro Ecatepec sea más grande que el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá.

Del 14 de febrero al 2 de marzo del 2025 se llevará a cabo el Festival de Teatro Ecatepec. Un evento que busca romper con el estigma que se tiene sobre la delincuencia y que busca visibilizar la riqueza cultural y artística de Ecatepec.
Imagen de Festival de Teatro Ecatepec

Algunas de las sedes confirmadas son el Cecyt 3, con evento gratuito para la comunidad del Instituto Politécnico Nacional para atender a la comunidad estudiantil, también el Cecyt 19, la UNITEC Campus Ecatepec, el Teatro de Grupo Educativo Instituto San Carlos, con acceso para todo el público, para que el teatro sea como una semilla que ayude a definir los gustos de las personas de todas las edades.

Dentro del cronograma de actividades habrán conferencias por ejemplo con Marco de la O, talleres y obras de teatro como “Monólogos de la vagina” con Dalilah Polanco, M´balia y Raquel Garza, “Defendiendo al cavernícola” con César Bono, “Los huevos de mi madre” con Norma Lazareno y Botero, “El principito”, “La última paciente”“Duelo de Brujos”, “Clementina y sus cabellos color plata” con la primera actriz Carmen Vera y como función en inglés “Cosmic Carmen”. También habrá una Clase Magistral con la actriz y directora Paulina Orduño.

Los boletos estarán a la venta a partir de hoy 10 de diciembre a través de TicketPoint y vía whatsapp. Más información en su página Festival de Teatro Ecatepec.

Del 14 de febrero al 2 de marzo del 2025 se llevará a cabo el Festival de Teatro Ecatepec. Un evento que busca romper con el estigma que se tiene sobre la delincuencia y que busca visibilizar la riqueza cultural y artística de Ecatepec.
Imagen de Festival de Teatro Ecatepec

Te puede interesar Celebran 30 Años de Lucha: EDUCA y su Reflexión sobre el Movimiento Social en Oaxaca

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Celebran 30 Años de Lucha: EDUCA y su Reflexión sobre el Movimiento Social en Oaxaca

EDUCA

A tres décadas de su fundación, EDUCA reflexiona sobre el impacto y los desafíos del movimiento social en Oaxaca, analizando la relación con el Estado, la lucha por los derechos comunitarios y las perspectivas para fortalecer las organizaciones desde una mirada crítica y colectiva.

Fotografías y texto: Mario Marlo / @Mariomarlo

Oaxaca, 9 de diciembre de 2014. En el marco de su trigésimo aniversario, Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) organizó el foro “30 Años del Movimiento Social y la Reconfiguración del Poder”. Desde su fundación en 1994 y su formalización como Asociación Civil en 1995, EDUCA se ha consolidado como un referente en la defensa de los derechos comunitarios y la educación alternativa en Oaxaca.

El evento reunió a representantes de movimientos sociales, académicos y organizaciones de la sociedad civil para reflexionar sobre los retos y logros de las luchas sociales en la región. A lo largo de dos mesas de trabajo y una mesa redonda, se abordaron temas clave como la relación entre los movimientos sociales y el Estado, los desafíos internos de las organizaciones y las perspectivas de articulación.

EDUCA

En la primera mesa, titulada El papel del movimiento social frente a los gobiernos, los participantes exploraron dos líneas temáticas principales: la interacción entre los movimientos sociales y el Estado, y una autocrítica sobre las dinámicas internas de las organizaciones. Se destacó la incompatibilidad fundamental entre los ideales de los movimientos sociales —centrados en la defensa de la vida y los derechos colectivos— y la lógica capitalista que prevalece en el Estado. Algunos participantes cuestionaron la posibilidad de reconciliar estas posturas, mientras otros señalaron cómo los programas gubernamentales han debilitado la organización social.

El movimiento social en Oaxaca, caracterizado por su arraigo comunitario y organización desde una perspectiva comunal, fue un punto de análisis clave. Se reflexionó sobre la posibilidad de articular estas cualidades en un diálogo a nivel nacional e internacional sin sacrificar las demandas específicas de cada territorio. Además, se destacó el papel de los medios de comunicación independientes en la transmisión de aprendizajes y en la articulación intergeneracional, aunque también se reconoció la necesidad de enfrentar amenazas emergentes como el narcotráfico.

EDUCA

Un tema recurrente fue la desigualdad de género dentro de los movimientos sociales. Las mujeres enfrentan una carga adicional debido a jornadas múltiples y violencia estructural, lo que limita su participación plena.” Se llamó a generar estrategias para promover la inclusión y fortalecer su papel dentro de las luchas sociales.

En la segunda mesa de trabajo, los participantes examinaron cómo el Estado, pese a su discurso oficial, mantiene un modelo neoliberal descrito como un sistema criminal. Esta reflexión inicial llevó al análisis de problemáticas como la militarización, la imposición de megaproyectos y la reforma de leyes orientadas al despojo territorial y al control social. Además, se denunció la cooptación de instancias de derechos humanos, dejando a comunidades y defensores sin protección.

Se señaló que el Estado opera en coordinación con el crimen organizado, despojando a las comunidades de su territorio, identidad y pensamiento libre. Esta situación se agrava con programas sociales que condicionan a los beneficiarios. También se abordó el impacto de la criminalización de defensores de derechos humanos y movilizadores sociales, especialmente mujeres, quienes enfrentan vulnerabilidades adicionales.

 

EDUCA

Ante estos desafíos, se instó a los movimientos sociales a realizar una reflexión interna para resignificar sus luchas y garantizar un relevo generacional que integre a las nuevas generaciones como actores clave en la continuidad de los procesos.

Como parte de las actividades del aniversario, se llevó a cabo una mesa redonda con destacados actores sociales y académicos, entre ellos Dolores González Saravia (Eutopía y Estrategia), Eduardo Bautista (SUABJO), José Rentería (Párroco de San Bartolo Coyotepec), María González (IMDEC) y Omar Esparza (MAIZ). Este espacio se enfocó en los logros, desafíos y perspectivas del movimiento social en Oaxaca y México.

Las reflexiones emanadas del foro subrayaron el reconocimiento del proceso histórico como una herramienta esencial para recuperar aprendizajes y evitar errores pasados. Se destacó la necesidad de preservar los valores y principios que sostienen la lucha social, cimentando así una base sólida para las generaciones futuras. Este ejercicio de memoria histórica se convierte en un acto de resistencia frente a la desmemoria institucionalizada.

EDUCA

Otro punto crucial fue el análisis del contexto global y local, marcado por conflictos que trascienden fronteras, agresiones al medio ambiente y un panorama político nacional que, a pesar del discurso oficial, perpetúa dinámicas neoliberales. En este sentido, los participantes llamaron a replantear el horizonte emancipador y adaptarlo a las realidades contemporáneas sin perder la esencia de las luchas comunitarias.

Se hizo énfasis en la unificación de los movimientos sociales como estrategia para fortalecer la incidencia colectiva. La experiencia del Foro de Organismos Civiles de Oaxaca en los años 90 se citó como un modelo a seguir, fomentando la comunicación y colaboración entre sectores como derechos humanos, ecología y salud, con el objetivo de amplificar el impacto de las acciones.

En cuanto a la educación comunitaria, se propuso una visión que priorice la comunalidad, integrando la defensa del territorio y el trabajo colectivo como pilares fundamentales. Este enfoque busca incluir activamente a las comunidades en el diseño de proyectos educativos, reconociendo la voz de niños, padres y autoridades locales como agentes de cambio y aprendizaje mutuo.

EDUCA

Finalmente, se expresaron críticas al gobierno actual, señalando las incongruencias entre su discurso y sus acciones, especialmente en temas de soberanía y megaproyectos. Esta postura refleja una creciente decepción ante la falta de alineación entre las promesas políticas y las realidades enfrentadas por las comunidades.

Algunos participantes expresaron decepción ante las políticas del gobierno federal, señalando incongruencias entre el discurso y las acciones, especialmente en temas de soberanía y megaproyectos.

Exigen la cancelación de las Caravanas Navideñas de Coca-Cola en la CDMX

Denuncian que las caravanas violan leyes de publicidad y fomentan el consumo de bebidas azucaradas, afectando gravemente la salud infantil.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 4 de diciembre de 2024 — El Poder del Consumidor presentó denuncias ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para solicitar la cancelación de las Caravanas Navideñas organizadas por Coca-Cola en 17 ciudades del país. La organización argumentó que estos eventos publicitarios violan leyes de protección a la infancia y promueven el consumo de bebidas azucaradas que representan un riesgo para la salud.

En una carta dirigida a Clara Brugada, jefa de gobierno de la Ciudad de México, la organización pidió cancelar la caravana anunciada en Paseo de la Reforma. Argumentaron que estos eventos asocian el consumo de Coca-Cola con personajes y símbolos navideños que impactan emocionalmente en niñas y niños, un grupo altamente vulnerable a la publicidad.

“El artículo 24 bis del Reglamento a la Ley General de Salud en Materia de Publicidad prohíbe que alimentos y bebidas no saludables utilicen personajes infantiles o símbolos atractivos para la infancia”, explicó Gabriela Guzmán, asistente jurídica de El Poder del Consumidor. Según la organización, la promoción de Coca-Cola en estas caravanas contraviene directamente esta normativa.

A través de un comunicado, El Poder del Consumidor, denunció que México es uno de los países con mayor consumo de bebidas azucaradas en el mundo, con un promedio de más de 400 ml por persona al día. Estudios indican que un niño o niña que consume 355 ml al día aumenta su riesgo de obesidad en un 60% y si consume una a dos porciones diarias, su probabilidad de desarrollar diabetes crece un 26%. Actualmente, el 14% de la población adulta padece diabetes y se proyecta que uno de cada dos niños podría desarrollarla durante su vida.

Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, enfatizó: “Santa Claus y los símbolos navideños evocan emociones positivas, pero su uso en la promoción de un producto con alto impacto negativo en la salud es un abuso de la vulnerabilidad infantil”.

La Ley Federal de Protección al Consumidor establece que la publicidad no debe ser engañosa ni abusiva, especialmente cuando se dirige a niñas y niños. Según la denuncia, las Caravanas Navideñas no solo infringen esta ley, sino que también contravienen lineamientos sobre publicidad sanitaria al fomentar el consumo de un producto relacionado con emergencias epidemiológicas en el país, como la diabetes y la obesidad.

El Poder del Consumidor pidió a la Profeco y Cofepris a cancelar las Caravanas Navideñas o exigir que se realicen sin promover la marca ni el producto. Asimismo, hicieron un llamado a la jefa de gobierno para priorizar la salud infantil y respetar las normativas vigentes.

“Proteger a la infancia de estas prácticas es una responsabilidad de las autoridades”, concluyó Guzmán.