Home Blog Page 58

Empresa minera Natividad agrede a autoridades agrarias de Capulálpam de Méndez

Capulálpam de Méndez

Trabajadores de la minera Natividad y policías municipales agredieron físicamente a autoridades agrarias de Capulálpam de Méndez, Oaxaca, en medio de un conflicto por la operación ilegal de la empresa, clausurada en múltiples ocasiones por las autoridades ambientales.

Por Somoselmedio / @Somoselmedio

Oaxaca, 9 de diciembre 2024.- El pasado 6 de diciembre de 2024, integrantes del Comisariado de Bienes Comunales de Capulálpam de Méndez denunciaron agresiones físicas perpetradas por trabajadores de la empresa minera Natividad y elementos de la policía municipal de Natividad. Durante el incidente, varias personas resultaron lesionadas, se reportaron daños a vehículos oficiales, y se intentó arrollar al Comisariado de Bienes Comunales, agravando el conflicto por la explotación de recursos en esta región de la Sierra Norte de Oaxaca.

La empresa minera Natividad, clausurada por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en 2017 y nuevamente el 5 de agosto de 2024 por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Guardia Nacional, continúa operando de manera ilegal. A pesar de las clausuras oficiales, la minera ha seguido extrayendo minerales clandestinamente, afectando severamente el entorno natural y los recursos hídricos de la región.

La empresa, conocida como Minera Natividad y Anexas, S.A. de C.V., ha cambiado de propietarios internacionales. Inicialmente una filial de la canadiense Continuum Resources LTD, fue adquirida en 2009 por Fortuna Silver Mines (FSM). Actualmente, las concesiones mineras están bajo el control de Zapata Exploration LTD, también con sede en Vancouver, Canadá.

En lo que va del año, las autoridades de Capulálpam de Méndez han confiscado en dos ocasiones minerales extraídos ilegalmente por la minera. La más reciente ocurrió el 31 de agosto de 2024, cuando se decomisaron varias toneladas de mineral transportadas clandestinamente. En junio, una carga de más de 20 toneladas fue interceptada en condiciones similares.

La comunidad zapoteca de Capulálpam, reconocida por su lucha en defensa del medio ambiente, ha denunciado también la devastación de sus recursos naturales, incluyendo la pérdida de 13 de sus 14 manantiales. Durante 24 años, han enfrentado proyectos mineros mientras desarrollan actividades de conservación forestal y ecoturismo.

Diversas organizaciones sociales, como la campaña “Alas y Raíces de los Movimientos Sociales en Oaxaca”, condenaron las agresiones y exigieron a las autoridades investigar los hechos, garantizar la protección de los defensores del territorio y hacer cumplir la clausura de la minera.

En redes sociales, la comunidad de Capulálpam reiteró su compromiso de frenar el saqueo clandestino, instando a Semarnat, Profepa, Conagua y la Guardia Nacional a cumplir con sus responsabilidades. “No permitiremos el saqueo de minerales en nuestro territorio”, enfatizaron.

La situación en Capulálpam de Méndez refleja los persistentes desafíos que enfrentan las comunidades indígenas en la defensa de sus territorios frente a intereses extractivistas. Con una biodiversidad excepcional y una fuerte organización comunitaria, Capulálpam continúa alzando la voz para preservar su patrimonio natural y cultural, enfrentando agresiones que demandan atención inmediata de las autoridades nacionales e internacionales.

Autoritarismo, abuso, porrismo y represión en CCH Naucalpan detrás de mi despido: profesor Facundo Jiménez

profesor Facundo Jiménez

Entrevistamos al profesor Facundo Jiménez, quien enseñaba en el CCH Naucalpan, pero fue despedido en represalia por sus actividades políticas. Es la segunda vez que sucede: en 2005 fue despedido por similares motivos, pero gracias a la movilización de activistas, estudiantes y profesores fue reinstalado. Con una trayectoria de casi 40 años en la docencia, Facundo Jiménez ha participado en los diversos movimientos que buscan combatir la “casta dorada”, el abuso, el autoritarismo, la arbitrariedad y las prácticas porriles que predominan en la UNAM, pero sobre todo en los CCHs. En esta entrevista, además de denunciar el trasfondo político de su despido, Facundo Jiménez nos comenta la presencia del porrismo, la precarización laboral y el charrismo como mecanismos de control y represión en el CCH Naucalpan. Sabe de lo que habla, pues su tesina con la que obtuvo su grado de licenciado en sociología lleva por titulo “La Violencia porril de la Federación de Estudiantes de Naucalpan (FEN) de 1997 a 2006”.

Enrique G. Gallegos*

¿Cuáles son los motivos que argumentaron para tu despido?, quiénes son los principales orquestadores de tu despido?

Los motivos son esencialmente por mi activismo político. Hay antecedentes de mi rescisión de contrato de trabajo de 2024: ya que en el año de 2005, de la misma manera [que este 2024] me despidieron por “falta de probidad y honradez y actos violentos”. He sido [parte de] una generación del proyecto original del CCH, de la Autogestión Académica, de todo el poder de la Academia. Durante  años en el CCH Naucalpan hemos combatido los grupos de choque con la participación de estudiantes, profesores, trabajadores y padres de familia principalmente. No hemos logrado desterrar el porrismo por el apoyo solapado de las autoridades del plantel para no permitir la organización estudiantil. Hoy el CCH se ha convertido en una escuela tradicional, desmantelado el proyecto original. Es una escuela-cuartel; alambrado, controlado por un cuerpo de seguridad con un  profesorado de asignatura en su mayoría.

Gracias a la movilización de los estudiantes en 2005 fui reinstalado y posteriormente  comisionado en la Dirección General del CCH. Por varios años había insistido en mi reincorporación de mis grupos académicos. Las y los directores  del Colegio han incumplido reincorporarme en el Colegio de Ciencias y Humanidades  en el plantel Naucalpan, a pesar que he demandado mi reincorporación ante la Junta de Conciliación de la Secretaría del Trabajo. Las autoridades del Colegio no han cumplido la resolución de la Junta Especial catorce Bis, expediente no.152/05, dónde dice la cláusula 4: “ la contratación…en los mismos términos y condiciones en que venía realizando…” y “Así mismo se reincorporará físicamente…”

Permanentemente las autoridades del Colegio me han hostigado, criminalizado, estigmatizado, linchado, despreciado y maltratado laboralmente por mi participación activa y mi derecho por protestar con conocimiento de causa.

Varias veces me habían tratado de despedir por apoyar las justas demandas del estudiantado; [me] han señalado como el autor intelectual.

¿Cuál es el contexto político de tu despido en el CCH-Naucalpan y la UNAM?

Como ya te dije en los antecedentes arriba mencionados, era pretexto para las autoridades tanto del Colegio y de Rectoría para mí rescisión de contrato de trabajo. Nos seguimos encontrando con una universidad autoritaria, vertical, medieval  y meritocrática en su estructura y su funcionamiento. Ahora con la reaparición de los grupos de choque en el bachillerato, principalmente en el CCH Naucalpan a raíz de las elecciones, dónde el 8 de mayo hubo un ataque porril en las inmediaciones del plantel con el resultado de un estudiante muerto y varios estudiantes heridos.

En toda la UNAM permanece el clima de autoritarismo y de violencia institucional que mantienen las autoridades universitarias, quienes despiden injustificadamente a profesores, trabajadores y expulsan estudiantes que no guardan silencio frente a la injusticia. Como en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) donde la doctora Ámbar Geerts y del maestro Mauro Mendoza se les impidió su contratación en el presente semestre por participar en el movimiento  del semestre 2024-1 que exigía mejores condiciones para estudiantes, profesores y trabajadores y en inconformidad también de los despidos de profesores de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT).

Lo mismo ocurre con el caso de la maestra Leticia Servín que lleva 5 años de un juicio contra la UNAM por su injusto despido. Como la expulsión del estudiante Mario Mendoza de la Facultad Estudios Superiores Cuautitlán, y el despido injustificado de Efraín Vega y Juan Manuel profesores de la facultad de Ciencias por participar en el movimiento UNAM no paga (que por cierto ya fueron reinstalados a cuenta gotas), así como los casos  de cinco expulsados de la Facultad de Artes y Diseño en la toma de su plantel de más de  siete meses en 2023; cinco estudiantes expulsados de Prepa 5 en su movimiento y tras una manifestación frente a Rectoría en 2023; un expulsado (de la Facultad de Contaduría y Administración) tras el ataque porril en dicho plantel el pasado año noviembre de 2023. Así como todos los expulsados a quienes han segregado y criminalizado en movimientos como la huelga del 1999-2000 o durante la toma en rectoría de 2013.

¿Existen casos similares de despido como el tuyo o de estudiantes expulsados?

En esta coyuntura de la reaparición de los grupos de choque en el CCH Naucalpan, se agruparon estudiantes de otras escuelas y facultades de la UNAM y de otras universidades apoyando la lucha contra el porrismo.  Tanto el director del plantel Khesva Quintanar, el director general del Colegio, Benjamín  Barajas y del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí no hicieron caso a las demandas del estudiantado.

La toma del plantel y la toma del estacionamiento, donde se encuentra la Dirección General del CCH, se llevó a cabo por parte de las y los estudiantes  ante  la falta de respuesta del pliego petitorio y mesa de diálogo de las autoridades tanto del director del CCH Naucalpan, el director general del CCH y el rector. Se polarizó y se tensó la situación por falta de respuesta de las autoridades universitarias. La peor parte fue que hubo dos desalojos violentos tanto el plantel Naucalpan y en el estacionamiento donde se encuentra la Dirección General del CCH con la consecuencia de siete estudiantes  expulsados de diferentes facultades de la UNAM con posible acción penal contra las y los estudiantes.

¿Cómo se encuentra la lucha contra el abuso, la arbitrariedad, el autoritarismo, precarización laboral y opacidad en la los CCH y la UNAM?

Es una característica de la UNAM, de su autoritarismo y arbitrariedad basada en la caduca y obsoleta ley orgánica de 1945. Varios movimientos estudiantiles no han logrado democratizar la Universidad. La casta dorada mantiene el control. Han surgido movimientos y colectivos estudiantiles focalizados en escuelas y facultades contra decisiones unilaterales de directores. Y de igual manera no han dado respuesta los directores a las demandas al estudiantado. Encontramos casos recientes en la facultad de Medicina, Facultad de Química y ahora en la Facultad de Estudios Superiores- Iztacala por mencionar.

En cuanto a la cuestión laboral no ha cambiado la situación de la gran mayoría de profesores de asignatura y las condiciones laborales se ha recrudecido. Podemos decir en general que hay un malestar docente. La Asociación Autónoma del Personal Académico de la Universidad Autónoma de México, AAPAUNAM, creación de las autoridades universitarias siguen controlando a las y los docentes. No representan los intereses del profesorado principalmente de asignatura.

La dirección del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, STUNAM, ha dejado de luchar, la corriente “roja”, de Agustín Rodríguez, se ha charrificado y eternizado en los cargos sindicales. La corriente roja ha suplantado la representación de los profesores. La Dirección charril mayoritaria del STUNAM ha aceptado el tope salarial del 4% sin luchar.

Ha surgido una  pequeña insurgencia docente de un nuevo sindicato denominado Sindicato Independiente de Trabajadores y Trabajadores Académicos de la UNAM, SITTAUNAM, anticharril, anti patronal y de lucha que ha logrado la reinstalación de dos profesores de la Facultad de Ciencias: Efraín Vega y Juan Buchanan. El panorama es negro pero sin embargo hay resistencia de estudiantes, profesores y trabajadores administrativos de la mano dura de directores y del rector Leonardo Lomelí Venegas.

Hay una característica peculiar de la violencia género que hay en la UNAM y que se ha utilizado por las autoridades universitarias para despedir profesores disidentes. Y cuando hay violencia de género de parte de un directivo o funcionario no procede, o dan largas o cambian de adscripción del profesor violentador. Hay impunidad para las autoridades universitarias

¿Cuáles son las principales medios y herramientas que usan las autoridades de CCH y la UNAM reprimir y controlar a profesores y estudiantes?

A nivel estudiantil con planes y programas de estudio que no están de acorde a las necesidades e inquietudes de las y los estudiantes. Otro, es el  control con cuerpos de seguridad y vigilancia. Y para que no se organicen las y los estudiantes, están los grupos de choque. A nivel docente principalmente hay varios dispositivos de control: exámenes filtro, recontratación a modo, cómo te hayas comportado, programa de estímulos a la productividad. Se levantan actas administrativas contra profesorado disidente con pruebas falsas, siendo el jurídico de la UNAM la parte acusadora y que sanciona,( juez y parte), como fue el  caso de mi rescisión de contrato de trabajo.

¿Existen organizaciones porriles en el CCH?, ¿cómo funcionan?

Es afirmativa la respuesta, no solo en el CCH sino en toda la UNAM. Es parte de la Universidad. Han variado los nombres. Es la historia negra de la institución. Pero se focaliza en el bachillerato universitario y principalmente en el CCH Naucalpan. Su objetivo principal es no permitir la organización estudiantil. Patrocinados, solapados por las autoridades universitarias, políticos y partidos políticos con intereses obscuros. Se consolidan en los años cuarenta y cincuenta con los grupos de animación del partido de fútbol americano Poli- Pumas. Su modo operandi es desde la novatada, el taloneo, agresión individual, petardeo y otro tipo agresión hasta el asesinato. Funcionan en banda, en grupo. El objetivo es amedrentar a la comunidad estudiantil.

¿Quién es el profesor Facundo Jiménez Pérez?

Es profesor de asignatura definitivo B con 39 años de nombramiento de la asignaturas de Ciencias Políticas y Sociales I y II e Historia de México I y II. Estaba adscrito en contra de su voluntad en la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades, pues su adscripción original era el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Naucalpan. Realizó la licenciatura en Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, con una tesina denominada: La Violencia porril de la Federación de Estudiantes de Naucalpan (FEN) de 1997 a 2006. Cuenta con una maestría en Docencia de Educación Media Superior en la UNAM, con línea de investigación de violencia y convivencia escolar y la cultura de la paz. Desde hace varios años ha sido activista social.

*Profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana

UACM buscará incrementar matrícula estudiantil y plantilla docente en 2025

Por Somoselmedio / @Somoselmedio

Ciudad de México, 6 de diciembre de 2024. En una reunión con diputadas y diputados del Congreso capitalino, el rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Juan Carlos Aguilar Franco, destacó que las prioridades para el próximo año incluyen fortalecer las licenciaturas y posgrados, incrementar la plantilla docente y la matrícula estudiantil, así como garantizar una educación de calidad para su comunidad.

Durante el encuentro, la congresista Leticia Haro Jiménez (Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente) felicitó al rector Aguilar Franco por su compromiso con la educación pública, subrayando que su gestión ha consolidado a la UACM como un referente de excelencia educativa en la capital del país. “Su labor ha sido fundamental para el bienestar de la comunidad universitaria y la transformación de la educación superior”, afirmó Haro Jiménez.

El diputado Pablo Trejo Pérez (PRD) solicitó al rector detallar los indicadores de desempeño que se utilizarán para medir el impacto de los proyectos programados para 2025. Asimismo, instó a la UACM a proporcionar información sobre las estrategias que se aplicarán para garantizar la sustentabilidad financiera y asegurar que el presupuesto asignado se traduzca en mejoras tangibles para la institución y sus estudiantes.

Por su parte, el legislador Víctor Gabriel Varela López (PVEM) elogió la contribución de la UACM a la transformación social mediante la promoción del derecho a la educación. Destacó cómo la universidad ha cambiado la percepción de la educación superior, alejándola de una concepción mercantilista para establecerla como un derecho humano fundamental.

La congresista Frida Jimena Guillén Ortiz (PAN) abordó la importancia de los programas para combatir la violencia de género en la UACM, más allá de los protocolos existentes. También preguntó sobre las becas disponibles en la universidad y los recursos asignados para estos programas en 2025.

Finalmente, Valeria Cruz Flores (MORENA) reconoció que la educación es un tema que une a todas las fracciones parlamentarias, y destacó el trabajo de la UACM en beneficio de la ciudadanía.

En su intervención, el rector Aguilar Franco anunció que la UACM mantendrá servicios clave como los comedores subsidiados, la implementación de una biblioteca digital y el acceso a internet de alta velocidad en todos los planteles. Además, destacó los talleres de formación laboral, las becas destinadas a prevenir la deserción escolar y el convenio con la Secretaría de Salud local para atender la salud mental de los estudiantes.

El rector también subrayó la importancia de canalizar a los estudiantes hacia prácticas profesionales y servicios sociales en instituciones que fomenten el desarrollo de habilidades y preparen a los jóvenes para enfrentar la realidad laboral.

En cuanto a la lucha contra la violencia de género, Aguilar Franco informó que la UACM cuenta con un protocolo específico y un catálogo de normas de convivencia para asegurar un ambiente digno y respetuoso. “El consejo estudiantil desempeña un papel crucial en atender estos casos y garantizar el bienestar de nuestra comunidad”, apuntó.

Condenan a 36 años de prisión a militar por feminicidio de Melani Ibarra

Melani Ibarra

El fallo reconoció que Melani vivió una situación de vulnerabilidad y una intersección de discriminaciones.

Por Somoselmedio@Somoselmedio

Tlapa, Guerrero, 6 de diciembre de 2024. Este jueves 5 de diciembre, la jueza Evelina Ramírez Venegas, del Tribunal Unitario de Enjuiciamiento Penal en Acapulco, sentenció a 36 años de prisión al teniente y piloto aviador de la Fuerza Aérea, José Luis Martínez, tras ser declarado culpable del feminicidio de Melani Ibarra. La joven, originaria de Hermosillo, Sonora, fue brutalmente asesinada el 28 de noviembre de 2017.

La resolución judicial también establece un pago por reparación del daño de 405,002 pesos a la familia de Melani. Este fallo adquiere especial relevancia en un país donde miles de feminicidios permanecen en la impunidad, y subraya la vulnerabilidad de las mujeres frente a la violencia de género, especialmente cuando los perpetradores son agentes del Estado.

El tribunal reconoció que Melani vivió en una situación de vulnerabilidad marcada por una intersección de discriminaciones y afirmó que la sentencia envía un mensaje contundente: ninguna mujer debería estar expuesta a ciclos de violencia como los que ella enfrentó.

El juicio, que concluyó con la declaración de culpabilidad el pasado martes 3 de diciembre, estuvo plagado de barreras. La familia de Melani y sus asesores legales del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan enfrentaron demoras en la investigación, fallas en la recolección de pruebas, dificultades para localizar y presentar testigos, y retrasos en el juicio.

Pese a estas adversidades, el equipo legal logró aportar 22 pruebas que demostraron la violencia sistemática que sufrió Melani. Estas pruebas incluyeron necropsias que desmintieron la versión inicial del acusado, quien intentó encubrir el crimen alegando que la joven había muerto por una caída accidental.

La noche del feminicidio, tras una discusión, el teniente golpeó y estranguló a Melani. Posteriormente, alteró la escena del crimen e intentó hacer pasar su muerte como un accidente. Según las investigaciones, incluso realizó gestiones para que una funeraria retirara el cuerpo antes de que intervinieran las autoridades y buscó que este fuera cremado para eliminar pruebas incriminatorias.

La sentencia llega siete años después del asesinato de Melani y constituye un avance en la lucha contra la impunidad de los feminicidios en México. Aunque el fallo no repara el profundo dolor de la familia de Melani, representa un paso hacia la justicia y un recordatorio de que la violencia contra las mujeres no puede ser tolerada.

En un comunicado conjunto, organizaciones como Tlachinollan, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT) destacaron la importancia de este caso como un precedente para exigir justicia en otros feminicidios y continuar visibilizando la violencia estructural contra las mujeres.

Protesta en la FIL Guadalajara por foro sobre Medio Oriente

Por Redacción / @Somoselmedio 

Fotografías Yohan Rodriguez / @yohnfoto

Guadalajara, Jalisco, jueves 5 de diciembre 2024.- En la FIL Guadalajara, integrantes del Comité Palestina GDL protestaron e impidieron la realización del foro “Otras formas de conversar. Instrucciones para hablar de Medio Oriente”.

El conversatorio estaba programado con la participación de Maruan Soto Antaki, Adina Chelminsky, Jacobo Dayán y Leonardo Curzio como moderador.

Los manifestantes señalaron que el título del foro era problemático, ya que hacía referencia a “instrucciones para hablar del tema”, lo que consideraron una postura arrogante y poco inclusiva.

También cuestionaron la selección de los ponentes: “¿Qué especialidad tienen y qué trayectoria tienen para hablar del tema?”, señalaron los manifestantes.

El Comité Palestina GDL se pronunció en defensa de una discusión más representativa y crítica sobre la situación en Medio Oriente, exigiendo la inclusión de voces palestinas y académicos especializados.

La FIL Guadalajara no emitió un comunicado al momento de la protesta, dejando en el aire si el foro será reprogramado o cancelado de forma definitiva.

Alberto el “Alacrán” Ruiz, un policía que pone el corazón en su placa y el box

El monarca del ring que empata ambas profesiones bajo el principio de compromiso y disciplina apuesta por los jóvenes y las infancias.

Por Eduwigis De Sixto / @eduwdesixto

Este martes conversamos con el pugilista mexicano Alberto el “Alacrán” Ruiz, quien además de subirse al ring se viste de azul y dorado para representar otra de sus pasiones.

El también oficial de policía nos abrió las puertas de su segunda casa, el gimnasio de la Escuela de box de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) zona centro, ubicado en el corazón de Tepito, donde día con día entrena no solo para mantenerse en forma y prepararse para su regreso a los encordados, sino que también se pone la camiseta de entrenador para inculcarles esta disciplina a los jóvenes e infancias, quienes de la mano del ex campeón latino del CMB ya muestran talento para fajarse y subir al ring.

Instalado en su faceta de entrenador y promotor deportivo, Ruiz Ibarra comenta: “Están en una etapa en la que se pueden ayudar, tratamos de hacerlo ameno, que jueguen, que se diviertan, pero que también sean disciplinados. Son muy disciplinados, acaban de pelear hace ocho días. Son muy buenos, los vamos impulsando poco a poco”.

“Yo empecé a los trece años, yo ya tenía mi cuerpo maduro, comenta. Aquí hay unos niños que están muy chiquitos, pero son muy buenos. Está bien que sus papás los traigan desde muy jóvenes. Imagínate, tienen como diez, ocho años los más pequeños, a los veinte años ya pueden ser hasta campeones del mundo” agregó.

El “Alacrán”, como lo llaman sus discípulos, siempre ha mostrado un gran interés por incentivar a las infancias a desarrollarse en el ámbito deportivo, al tiempo que apoya a sus compañeros de profesión quienes comenta, comparten el mismo gusto por el deporte.

“Nosotros nos regimos por la disciplina, en la institución y en el boxeo. Sin disciplina no puedes llegar a ningún lado, es parte de la vida y eso le estamos inculcando a la juventud. Que no nos vean como un enemigo, que sepan que se pueden acercar al policía. Hoy nos ven en la calle y dicen: él es el policía, el boxeador. Tanto a mí como a mis compañeros deportistas, ahora nos ven con otra cara”, concluyó.

El púgil mexicano espera regresar a los encordados en los primeros meses del siguiente año, mientras tanto, sigue llevando una preparación para que el regreso a sus actividades sea en muy buena forma.

Periodismo feminista: narrativas críticas hacia la violencia contra la mujer

Se presentó el libro "Periodismo Feminista. Narrar desde la dignidad" de la Red Periodistas de a Pie. Un proyecto que busca documentar y hablar de la violencia contra la mujer desde una perspectiva crítica que no reproduzca esta violencia y donde no se revictimice a la mujer. 
El enfoque feminista en los medios de comunicación permite visualizar y reconocer la existencia de relaciones de jerarquía y desigualdad entre los géneros. Fotografía de Ximena Hernández

Presentan el libro “Periodismo Feminista. Narrar desde la dignidad” de la Red Periodistas de a Pie. Un proyecto que busca documentar y hablar de la violencia contra la mujer desde una perspectiva crítica que no reproduzca esta violencia y donde no se revictimiza a la mujer. 

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16

Ciudad de México, 4 de diciembre de 2024.- A las 17 horas, la Fundación Rosa Luxemburg México fue sede de la presentación del libro “Periodismo Feminista. Narrar desde la dignidad”, de Red Periodistas de a Pie, la cual contó con la participación de María Teresa Juárez, autora iniciadora del proyecto y Codirectora de Periodistas de a Pie, Clara G. Meyra, Coordinadora de proyectos de Rosa Luxemburg, Mely Arellano, Codirectora de Lado B y Gerold Schmidt, Director de la Fundación Rosa Luxemburg México, quienes detallaron el origen del libro y los objetivos de éste.

Periodistas de a Pie, es una organización integrada mayormente por mujeres periodistas que buscan aumentar la calidad del periodismo en México, a través de técnicas, capacitaciones, investigaciones, experiencias, estrategias de reporteo, estilos narrativos y trabajo colaborativo.

La organización se fundó en 2007 con la idea de buscar dimensión social en cualquier tipo de suceso noticioso y ponerle rostro humano a la noticia; enfocar la información desde la perspectiva de los derechos humanos; explicar por qué le pasa lo que le pasa, a través de la denuncia, la exposición de causas y la propuesta de soluciones”, se lee en su página oficial.

La Fundación Rosa Luxemburg México es un espacio donde se construye una formación política a través de eventos y publicaciones que abordan temas como feminismos, derechos sociales y transformación socioecológica. En esta ocasión fueron sede de la presentación del libro.

Se presentó el libro "Periodismo Feminista. Narrar desde la dignidad" de la Red Periodistas de a Pie. Un proyecto que busca documentar y hablar de la violencia contra la mujer desde una perspectiva crítica que no reproduzca esta violencia y donde no se revictimice a la mujer. 
Imagen de Periodistas de a Pie

En la conferencia se destacó que para construir este proyecto, se llevó a cabo un proceso de cuatro años de trabajo, con 20 webinars, atravesando una pandemia y distintas circunstancias. También se resaltó que existía una urgencia de que las narrativas tuvieran un enfoque crítico y esperanzador ante distintas problemáticas sociales, como la violencia contra la mujer, dando origen a la creación del libro.

María Teresa Juárez explicó que otro de los orígenes creativos y metodológicos del libro, fue hacer coberturas de feminicidios, ya que querían hablar de la violencia desde una perspectiva donde no la reprodujeran y donde no revictimizaran a las mujeres, siendo eso también uno de sus retos creativos. De igual forma, el libro contó con la partición de distintas feministas especializadas en diversas áreas y profesiones, quienes mostraron cómo ven desde su perspectiva la violencia contra la mujer.

En el libro se reflejan narraciones desde la dignidad al tratar temas como el feminicidio, la violencia política hacia las mujeres y el proceso de las personas sobrevivientes, desde un periodismo que respete cómo las mujeres quieren ser narradas, cómo entre ellas mismas se quieren mostrar y cómo quieren que se cuenten sus historias. Este proyecto es “otra manera de contar, explorar y hablar de temas que no se hablaron”, resaltó Mely Arellano.

Ante este panorama, el texto consiste en que desde un periodismo independiente se narre de manera colectiva y de distintas formas, así como se encuentren espacios para dialogar y compartir entre mujeres, “el periodismo feminista enseñó a romper cercos de la soledad…no podríamos pensarnos sin las otras”, expuso Clara Meyra.

Se presentó el libro "Periodismo Feminista. Narrar desde la dignidad" de la Red Periodistas de a Pie. Un proyecto que busca documentar y hablar de la violencia contra la mujer desde una perspectiva crítica que no reproduzca esta violencia y donde no se revictimice a la mujer. 
El enfoque feminista en los medios de comunicación permite visualizar y reconocer la existencia de relaciones de jerarquía y desigualdad entre los géneros. Fotografía de Ximena Hernández

Desde la edición Mely Arellano resaltó que se juega un papel muy importante porque se debe destacar cómo ciertos temas afectan en particular a las mujeres, así como entender su dolor y sufrimiento, teniendo la edición feminista una función de acompañamiento.

En la presentación del libro se expuso que uno de los retos a los que se enfrentan es el periodismo en crisis, porque las audiencias jóvenes no están leyendo periodismo. Ante esto se destacó que una solución es mostrar en otros formatos la información y romper con la tradición del periodismo que revictimiza y violenta a las mujeres, así como construir el conocimiento como herramienta y que se siga teniendo acceso a la información.

Se explicó que la información del libro está convertida en diversos materiales como infografías, postales e ilustraciones. Además cuenta con 5 capítulos donde se habla de la seguridad en el periodismo, entre otros temas ya mencionados. Hasta ahora el libro solamente se encuentra en formato digital.

Te puede interesar Centro Prodh y Fundar alertan sobre disminución de recursos para atención a víctimas en el Paquete Económico 2025

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Centro Prodh y Fundar alertan sobre disminución de recursos para atención a víctimas en el Paquete Económico 2025

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 4 de diciembre de 2024. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y Fundar, Centro de Análisis e Investigación, manifestaron su preocupación ante la considerable disminución en los recursos asignados para la atención a víctimas en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025. La propuesta presupuestal contraviene la Ley General de Víctimas y una reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que establece un mínimo presupuestal obligatorio.

De acuerdo con el análisis realizado, el presupuesto destinado a la partida de “Ayudas Sociales a Personas” se reducirá a 658 millones de pesos, cuando debería ascender a 909 millones, conforme al 0.014% del gasto programable estipulado por la SCJN el pasado 21 de agosto. Además, el presupuesto total asignado a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) disminuirá en un 3.6% en términos reales, y las ayudas sociales tendrán una caída adicional del 0.4%.

El Centro Prodh destacó que la resolución de la SCJN derivó del amparo 675/2022, promovido contra una reforma que eliminaba la obligación de garantizar un mínimo irreductible de recursos para atención a víctimas. La Primera Sala del máximo tribunal resolvió que dicha reforma contravenía el principio de progresividad de los derechos humanos, que impide retrocesos en los derechos ya adquiridos por las víctimas.

Según ambas organizaciones, aprobar la propuesta actual implicaría reducir el apoyo financiero a medidas esenciales de ayuda, asistencia y reparación integral, como gastos funerarios, traslados y hospedajes de familiares en procesos de búsqueda de personas desaparecidas o diligencias judiciales. Esto generaría un impacto significativo en el acceso a la justicia y la reparación del daño para miles de víctimas en el país.

“Que los recursos económicos que se destinen para la garantía financiera de las medidas de apoyo y de reparación integral del daño, con fundamento en la Ley General de Víctimas, bajo ningún supuesto, sean inferiores a la cantidad que corresponda al 0.014% del gasto programable en el Presupuesto de Egresos de la Federación del año inmediato anterior”, reiteraron.

Ante esta situación, Centro Prodh y Fundar hicieron un llamado urgente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados y a la LXVI Legislatura para realizar las modificaciones necesarias al Paquete Económico 2025. Subrayaron que cumplir con el mínimo presupuestal establecido enviaría un mensaje claro de compromiso con los derechos de las víctimas y el respeto a las resoluciones judiciales.

Las organizaciones insistieron en que esta acción es indispensable para evitar retrocesos en la protección de los derechos humanos en México y garantizar el acceso efectivo a medidas de reparación para quienes han sido víctimas de violaciones graves a sus derechos.

Lucio Cabañas: el paladín de los pobres

Lucio Cabañas

Por Tlachinollán / @Tlachinollan

El 15 de diciembre de 1937 nacía la esperanza en la intrincada serranía sureña, a menos de un kilómetro de El Porvenir. El horizonte resplandecía con los matices encantadores de un nuevo amanecer. Ese día el viento frío azotaba la puerta de varas queriendo entrar en la choza de bajareque. Más adentro se escuchó el llanto de un recién nacido: Lucio había nacido, como nacen la mayoría de niños pobres de Guerrero, en el piso de tierra y con la compañía de una partera. La alegría de sus padres, Rafaela Gervasio Barrientos y Cesario Cabañas Iturio, era de júbilo, por el momento se olvidaron de los sufrimientos y carecías que padecían. Facunda, su hermana mayor, observaba a la distancia las vueltas de la partera. La alegría, no era para menos, un hijo siempre significa prolongar la estirpe, pero también luchar con más fuerza para enfrentar las adversidades y las injusticias. Para Rafaela fue un gran alivio porque tuvo la corazonada que cuando su hijo creciera, vería por ella y por toda la gente pobre.

Lucio creció en una casa de horcones, palos y lodo, entre los cafetales de El Porvenir, en la sierra de Atoyac de Álvarez. Pablo Cabañas, hermano menor de Lucio, tiene aún la imagen de los caseríos de bajareque en una “lomita no muy inclinada”. “Era un barriecito chiquito que no tenía ni 100 casas. Las construían con horcones, colocaban un cajón de varas y se iba llenando con lodo y piedra para que se hiciera la pared. Dormíamos en petates o camas de varas”.

Como campesinos pobres no tenían otra opción que contratarse como peones para tener un ingreso, padeciendo el maltrato de los ricos de Atoyac. Sobrevivían con la siembra de maíz y el corte del café. Para Lucio el trabajo era todo lo que conocía. Su papá le enseñó a sembrar en la serranía. Alejandro Serafín Gervasio, hermano de madre con Lucio, mejor conocido como David Cabañas Barrientos, recuerda que en los 70 el camino real atravesaba la comunidad y a los lados se iban formado las chozas. Era un pueblo cubierto por la espesura del bosque y la neblina de la sierra madre del sur. Está a una hora de camino en carro desde Atoyac. La hermosura de la naturaleza y el espectáculo de cascadas contrastaban con el infierno impuesto por los caciques y sus pistoleros, que traían a raya a los campesinos que se organizaban.

La pobreza no era el único obstáculo para Lucio de 7 años, Facunda de 9 años y Pablo de 5 años. Había algo peor que agitaba sus corazones: la violencia que ejercía su padre contra doña Rafaela. Podían aguantar el hambre, pero los maltratos y los gritos eran insoportables. Estuvieron un tiempo más en El Porvenir, pero doña Rafaela decidió separarse de su esposo. Cesario, iracundo, la apartó de sus hijos, dejándola desamparada. Decidió salir de la comunidad y bajar de la sierra rumbo al Cayaco, municipio de Coyuca de Benítez. “Caminamos dos días, al pasito de las bestias bien cargadas con todas las cosas que se utilizan en la casa. De El Porvenir llegamos a un lugar que se llama Ixtla, cerca del municipio de Atoyac. Ahí nos quedamos dos días en la casa de la hermana de mi abuela paterna Aldegunda Iturio de la Cruz, la primera esposa del zapatista Pablo Cabañas Macedo. Al siguiente día arribamos al Cayaco”.

Disfrutaron de las huertas de café desde los 6 años cuando empezaban a trabajar. Sin recursos económicos los inscribían en la escuela en septiembre y en noviembre, subían a la sierra al “corte de café”. Los hermanos Cabañas no tenían mucho tiempo para estudiar porque se la pasaban en el campo, en la siembra de maíz, frijol, ajonjolí y otras semillas para comer. Lucio siempre tuvo una inclinación por el estudio. Cuando terminaban los trabajos del campo, ocupaba su tiempo para leer. Logró terminar el tercer año de primaria con las mejores calificaciones.

Cuando Lucio tenía 13 años, el 8 de marzo de 1950 los sanguinarios caciques mataron a su padre, en la comunidad de San Jerónimo, en la Costa Grande. La violencia siempre ha marcado la historia de las familias que son explotadas y sometidas políticamente. La osadía por defender la tierra se paga con la muerte. A los ricos de la región confabulados con las autoridades estatales no les temblaba la mano para matar a los campesinos. La ley la aplicaban ellos y festinaban sus atrocidades.

Los estudios de Lucio se truncaron porque tuvo que dedicarse al campo para ayudar en el sostén de la familia. Su papá le dejó un pequeño palmar de cocos. Al dolor por su pérdida, se sumaron los problemas para sobrevivir. Las dificultades se incrementaron a pesar de que su tía Marciana Iturio Serafín estaba a cargo de la familia. Lucio no veía otra opción que salir de la comunidad para romper este círculo de la violencia y la pobreza.

Los desaires de la familia paterna marcaron la vida de los tres hermanos. Representaba un gran sufrimiento que los trataran como si no fueran de la familia. Su tía no quería que estudiaran porque creía que sólo iban a aprender vicios. Desde 1949 su papá quería que Facunda y Lucio fueran los primeros en irse a estudiar a la Ciudad de México. Podrían quedarse en la casa de su abuelo Pablo Cabañas. Lamentablemente fue una idea que no prosperó y que se truncó con su asesinato. Lucio mantuvo viva es propuesta de su padre. Su recuerdo fue como el impulso para salir. El 15 de octubre de 1954 escapó de la casa de su tía con la idea de quedarse en Tixtla. Se fue con un tío que tenía dos hijos en el internado. En su aventura tuvo que vender un anillo para juntar un poco de dinero para pagar el pasaje.

Lo primero que hizo fue inscribirse a la primaria Vicente Guerrero en el ciclo escolar de 1955 a 1956, cuando tenía 17 años. De inmediato buscó trabajo en un molino de nixtamal, transportaba la masa de donde hacían las tortillas y las llevaba a otro lugar. “Yo nada más tenía una camisa para ir a la escuela y la lavaba todas las noches para presentarme limpio al otro día.” Después de cursar el cuarto grado los maestros le otorgaron una boleta de quinto para que pudiera inscribirse en sexto año en la escuela de Ayotzinapa y fuera becado, porque era muy inteligente. Cursó los tres años de la secundaria en la normal de Ayotzinapa.

Lucio llevaba en su memoria las crudas imágenes de la violencia caciquil, la brutalidad con la que actuaba la policía motorizada. La sobre explotación de los trabajadores del campo y el nulo respeto a la vida y dignidad de la gente pobre. El escenario político en el estado era catastrófico. El 21 de mayo de 1954 Alejandro Gómez Maganda abandonó el cargo de gobernador por la desaparición de poderes en el estado. Había diferencias políticas con el gobierno federal de Adolfo Ruiz Cortines. Nuestra entidad sucumbía por la violencia y las disputas políticas. El gobernador sustituto, Darío Arrieta, no pudo con la responsabilidad y pronto terminó su mandato en 1957. Desde el gobierno de Francisco O. Arce (1889-1893) las comunidades indígenas y campesinas resistieron contra los despojos y atracos de terratenientes y caciques. Lo mismo sucedió durante la revolución hasta 1941, con el gobierno de Gerardo R. Catalán Calvo.

En 1955 se avecinaban las elecciones para la gubernatura de Guerrero. El ambiente era turbio, no sólo por las disputas entre políticos, sino por el hartazgo de indígenas y campesinos contra los militares que ocuparon cargos de gobernadores y utilizaban la fuerza del ejército para disciplinar a los insumisos. En 1956 Lucio iniciaba sus estudios de sexto de primaria cuando designaron a Raúl Caballero Aburto como candidato a la gubernatura. David Cabañas Barrientos comenta que en “ese tiempo de elecciones Raúl Caballero dirigió una acción violenta contra los “gasquistas”, reprimió y hubo varios muertos. Lo premiaron con la gubernatura de Guerrero en abril de 1957. Con esos antecedentes llegó al poder con un plan siniestro de acabar con la delincuencia, decía públicamente que lo iba a lograr “ejecutando a los criminales”.

Raúl Caballero Aburto, originario de Ometepec, resultó ser un asesino. La sangre corrió en el estado. El 8 de noviembre de 1957 la policía del estado mató a Juan Serafín Martínez, segundo esposo de doña Rafaela Gervasio, y a su hermano. A Lucio le pudo mucho su muerte porque además de ser su gran amigo, se había identificado con su forma de pensar.

Las matanzas de campesinos y la entronización de gobernadores militares que usaban el fúsil para gobernar, forjó en Lucio su temple como un hombre que no toleraba las injusticias que cotidianamente cometían los gobernadores a través de los policías y militares. Lo cimbraron hechos de barbarie que se fueron normalizando en el estado, por el terror que impusieron los caciques y militares. Desde los ocho años se dio cuenta de que el contexto de violencia iba de mal en peor. Por eso, cuando Lucio llegó a la normal tenía muy interiorizada la visión de que el maestro debería ser un agente de cambio, que cultive los valores y los derechos del pobre, que recupere su dignidad y su conciencia de clase. Con sus propias palabras, lo expresó:

Nosotros nacimos en Ayotzinapa siendo todo. Yo me acuerdo que estaba en sexto de primaria cuando hicimos la primera asamblea con cinco compañeros. Compañeros, estamos estudiando, vamos a terminar la primaria, ¿qué vamos a hacer por el pueblo? Parece que vamos a hacer una revolución. Ah, pues que hablaran los de sexto de primaria, nosotros, de revolución era muy raro. Pero nosotros hablábamos de revolución antes de irnos a la escuela.

A su corta edad había esperado bastante para tratar de cambiar la realidad de los pueblos pobres, impulsar la organización de base para luchar contra la opresión. En su pensamiento siempre aparecía la interrogante ¿qué hacer? Poco a poco se fue insertando en los problemas de la escuela, pero sin dejar de tomar en cuenta el contexto social, político y económico que vivía el estado. De analizar las condiciones objetivas y subjetivas de la insurrección.

*Con motivo de los 50 años de la gesta heroica del profesor Lucio Cabañas Barrientos, reivindicamos su legado histórico por su lucha contra la explotación, el terrorismo de estado, los cacicazgos políticos, la corrupción y las graves violaciones a los derechos humanos cometidas por autoridades civiles y militares que gozan de impunidad.

Proceso colapsado

Por Max González Reyes

La historia reciente de México ha girado en torno a la democratización del país. Desde que se formó un partido nacido desde el poder, el objetivo ha sido desmantelarlo para tener acceso a una plena justicia que no esté capturada por unos cuántos que tienen la capacidad de sobornar, o que el amiguismo y la influencia no sean los que priven entre la sociedad.

Basta recordar que desde el siglo pasado el sistema político mexicano estuvo basado en una constante negociación de la ley a favor de aquellos que tenían los recursos para comprarla, ello pese a que había todo un engranaje jurídico que supuestamente aplicaba para todos y sin distinción. Fue con la consolidación de las “reglas informales” que se fueron afirmando grupos políticos que entendieron cómo funcionaban esas reglas de tal manera que se acomodaron para sobrevivir. Por ello sindicatos, obreros, campesinos y hasta miembros de las fuerzas armadas, entendieron que la forma de mantenerse vigentes en el sistema para ser escuchados y tomados en cuenta era alinearse a los designios del poder político. No obstante, dentro de esos grupos hubo disidencias que quisieron salirse del margen que el mismo sistema permitía. Esos grupos -en algunos casos líderes claramente identificados- fueron eliminados (aplicándoles la ley), encarcelados o, en el mejor de los casos, borrados del mapa político (mandándolos lejos del país como embajadores o representantes diplomáticos) y su carrera se vio frustrada al salirse de los parámetros establecidos.

Así funcionó el sistema durante décadas. Esa misma cerrazón era reflejada en las reglas que permitían el acceso al poder. Las leyes electorales fueron creadas para que en las cámaras legislativas el partido en el poder mantuviera la mayoría que le permitiera aprobar las leyes a modo del residente en turno. La hegemonía del partido en el gobierno era obvia.

Con el paso del tiempo esas reglas se fueron desgastando de tal manera que un sismo político se presentó en 1987 cuando un grupo de personajes importantes dentro del partido gobernante se separó al no poder elegir de manera democrática al candidato presidencial del año siguiente. Esa escisión cimbró a todo el sistema político. Fue a partir de 1988 que se empezó a debilitar, aún más, un sistema que había funcionado por años. A partir de ahí la oposición empezó a cobrar fuerza de tal manera que le fue quitando espacios al partido hegemónico.

Si bien el proceso democrático había dado unos primeros pasos hacía finales de la década de los setenta, con la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE), el gobierno seguía teniendo el control de los procesos electorales. Sin embargo, poco a poco se fue desgastando la supremacía del binomio partido-gobierno-gobierno-partido. Ese desgaste tuvo su reflejo en reformas que se fueron dando. Entrada la década de los noventa, se fueron creando organismos que quitaban las funciones de árbitro a las instancias gubernamentales, para dárselas a entes recién creados que tuvieran una especialidad, particularmente dotándolos de autonomía, como el Instituto Federal Electoral (IFE), que se encargaría de organizar y calificar las elecciones, función que estaba a cargo de la Segob; la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), cuya defensa de los derechos humanos también estaba a cargo de la Segob, para dárselas a nuevas instituciones. Con el paso de los años se fueron agregando otras instancias con la característica principal de que tenían autonomía, es decir, estaban alejadas del gobierno. Así surgieron organismos como el Instituto Nacional de Transparencia (INAI), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), etc. con funciones que requerían una especialización.

El proceso para descentralizar y quitar del gobierno ciertas funciones, aunque era lento, y por momentos parecía que se detenía, iba por buen camino. La tendencia era mantener ese proceso. Pero la irrupción de Morena como partido político en el escenario político en 2014 puso signos de alerta. Posteriormente, su llegada a la presidencia de la República, pero sobre todo la postura de su candidato Andrés Manuel López Obrador, en torno a la función que desempeñaban los órganos autónomos, vino a detener el avance que durante años había ido progresando.

Desde su separación del PRD, López Obrador mostró una postura radical respecto a diversas instituciones que se habían creado en los últimos años. Su marcado escepticismo hacía el INE en torno a su función en los procesos electorales, así como las funciones de diversos órganos autónomos, el candidato y posteriormente el presidente los vio con recelo. Para él estos organismos eran onerosos y no eran prioritarias, por lo que había que desaparecerlos. Todos los días lo mencionaba en sus conferencias mañaneras. Fue hasta febrero de este año que propuso una serie de iniciativas para, entre otras, desaparecer los órganos autónomos. Ese paquete de iniciativas no se pudo lograr en ese momento porque Morena y sus aliados no tenían la mayoría calificada en las cámaras legislativas para modificar la Constitución. Una vez pasada la elección de junio, y ya con la mayoría calificada, la coalición encabezada por Morena echó en marcha el llamado Plan C por lo que se han estado aprobando iniciativas de aquel bloque presentado en febrero. Una de las más recientes es la desaparición de los órganos autónomos.

La iniciativa, aprobada el pasado 26 de noviembre en la Cámara de Diputados, incorpora en diversas dependencias del gobierno las funciones que de manera autónoma hacían organismos como el Instituto Nacional de Información Pública (Inai), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Competencia (Cofece), el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). En la justificación del proponente estos órganos no desaparecen sino que pasan sus funciones a una secretaría; sin embargo, ese es el peligro, porque al pasar a una dependencia del gobierno lo que se elimina es la autonomía con la que funcionaban y pierden su independencia, pues pasan a ser una instancia del ejecutivo.

Con esta desaparición, aunado a otras reformas constitucionales aprobadas por el bloque de Morena y sus aliados, han quitado el contrapeso que por largos años se había formado. En poco más de un sexenio se ha tenido una regresión que tanto costó. La consigna de no ser igual a sexenios pasados no puede estar garantizada sin instituciones que vigilen y controlen el quehacer del gobierno. Sin el mecanismo de rendición de cuentas privará la opacidad y no habrá datos confiables que nos muestren lo que realmente está haciendo el gobierno. Este es un retroceso y ojalá en un futuro no sea contraproducente.