Home Blog Page 58

Senado aprueba reforma al Poder Judicial: reducción de ministros y elección popular de jueces

Senado aprueba reforma al Poder Judicial: reducción de ministros y elección popular de jueces genera polémica

Con 86 votos a favor y 41 en contra, el Senado aprobó una reforma que redefine el Poder Judicial en México. La medida, que reduce el número de ministros de la SCJN y establece la elección popular de jueces, ha sido celebrada por el presidente López Obrador, pero genera críticas por poner en riesgo la independencia judicial y los derechos humanos.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México 11 de septiembre 2024.- En una sesión maratónica que culminó en la madrugada del 11 de septiembre, el pleno del Senado de la República aprobó la controversial reforma al Poder Judicial con 86 votos a favor, 41 en contra y ninguna abstención. La reforma, que reduce de 11 a nueve los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), fue respaldada por legisladores de Morena, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el Partido del Trabajo (PT) y Miguel Ángel Yunes Márquez, del Partido Acción Nacional (PAN). Por el otro lado, el PAN, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano votaron en contra, calificando la medida como peligrosa para la independencia judicial.

Senado aprueba reforma al Poder Judicial: reducción de ministros y elección popular de jueces genera polémica

La reforma, además de disminuir el número de ministros, introduce un sistema de elección popular para jueces, magistrados y ministros, eliminando el Consejo de la Judicatura Federal y estableciendo un nuevo órgano administrativo independiente. También crea un Tribunal de Disciplina Judicial, encargado de sancionar a servidores públicos del Poder Judicial y garantizar un acceso más equitativo a la justicia.

Los senadores se dividieron profundamente sobre la propuesta. Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, de Morena, defendió la reforma al afirmar que fortalece la democracia al devolverle al pueblo el control sobre el Poder Judicial. En contraste, Gina Gerardina Campuzano González, del PAN, advirtió que la reforma desmantela la estructura judicial y pone en riesgo la independencia de los jueces.

Desde el PRI, Cynthia Iliana López Castro propuso una consulta popular para determinar si el pueblo de México realmente apoya esta transformación del sistema judicial. A favor de la reforma, Waldo Fernández González, del PVEM, sostuvo que el sistema actual es ineficiente y corrupto, y que el país necesita una reforma profunda para terminar con la revictimización de los ciudadanos.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebró la aprobación de la reforma y minimizó la controversia en torno a Yunes Márquez, quien cambió su voto a último momento. López Obrador señaló que la decisión de los legisladores fue libre, y aunque no dejó satisfechos a todos, afirmó que la reforma era necesaria para la renovación del Poder Judicial.

No obstante, el Centro de Derechos Humanos Miguel Ángel Pro Juárez expresó su preocupación en un comunicado, señalando que la reforma “anula la división de poderes” y “pone en riesgo los derechos humanos” en México. Para muchos críticos, la medida centraliza aún más el poder y socava la independencia judicial, elementos fundamentales en una democracia.

La reforma ahora será enviada a los congresos estatales para su aprobación, el último paso en un proceso legislativo que ha dividido profundamente a la opinión pública y generado intensos debates sobre el futuro del sistema de justicia en México.

Discafest desafía obstáculos y promueve inclusión en la UACM plantel San Lorenzo Tezonco

Discafest desafía obstáculos y promueve inclusión en la UACM plantel San Lorenzo Tezonco
Foto: Gabriela Vilchis

Saraí Gómez, estudiante de la UACM San Lorenzo Tezonco realiza con éxito el Discafest a pesar de trabas administrativas y logra una comunidad más inclusiva.

Por Edgar Jesús Martínez Tapia, Héctor Emiliano Morales Romero, Yazmin Yesenia Valverde García

Foto: Gabriela Vilchis

CDMX, septiembre de 2024.- El pasado jueves 5 de septiembre de 2024, tras un largo proceso y algunos obstáculos, se llevó a cabo el festival “Discafest” en la UACM plantel San Lorenzo Tezonco en el área de las canchas deportivas del plantel. Este festival fue un proyecto creado e impulsado por Saraí Gómez Flores de la licenciatura de arte y patrimonio cultural, cuyo propósito fue poder generar inclusión y dar visibilidad a los miembros de la comunidad uacemita que viven alguna discapacidad.

El programa del festival cultural incluyó música, muestras artísticas, actividades culturales, deporte, conversatorios, espacio de reflexión y talleres especializados . El evento dio inicio a las 14:00 (hora CDMX) con la participación del grupo musical “Triunfadores”, acudieron figuras como el actor Kike Vázquez Bienparado, la activista Guz Guevara, la chelista Maricarmen Graue y el deportista Felipe Ibarra, además del grupo musical “Banda Casa Libertad” que hizo presencia para dar una experiencia universitaria a la festividad. Como último acto y cerrando el evento, a las 18:25 pm los organizadores dieron unas palabras de agradecimiento a todo el público y participantes que se dieron cita al festival “Discafest” y así culminando el evento.

Discafest desafía obstáculos y promueve inclusión en la UACM plantel San Lorenzo Tezonco
Foto: Gabriela Vilchis

Saraí Gómez, organizadora del Discafest, nos contó en entrevista para Somos el Medio que este evento, concebido en clase de proyectos culturales fue posible gracias al apoyo de algunos maestros, alumnos, UACM San lorenzo Tezonco sobre todo de administración y coordinación, personas cercanas e instituciones externas que la ayudaron con la realización de este gran festival. Y es que, desde la perspectiva de Gómez no existe inclusión total con los compañeros que viven con alguna discapacidad dentro de la UACM, específicamente del plantel San Lorenzo Tezonco, y por ello el festival nace con el fin de mostrar que se puede generar una convivencia sana y libre de prejuicios.

A pesar de las nobles intenciones del evento, la realización del Discafest se vio obstaculizada por varios factores. Una notable falta de apoyo sobre el festival llevó a que la organizadora tuviera que aportar recursos propios, de personas cercanas, instituciones externas y por parte de la UACM San Lorenzo Tezonco en el área de coordinación y administrativa para la realización del festival. Esta situación, insistió en entrevista Saraí, pone en tela de juicio el discurso inclusivo de la UACM y las acciones concretas para respaldar iniciativas estudiantiles con vistas a la inclusión y diversidad.

Discafest desafía obstáculos y promueve inclusión en la UACM plantel San Lorenzo Tezonco
Foto: Gabriela Vilchis

La participación de la comunidad estudiantil fue un punto más de preocupación, pues se registró una asistencia menor a la esperada, con “stands” cerrados por nulo aforo. Esto saca a la luz un desafío más amplio: la apatía y la falta de consciencia con relación a las discapacidades en la población estudiantil.

El Discafest no solo busca ser un evento situado en lo universitario, sino que aspira a convertirse en una actividad periódica en la agenda pública. Saraí Gómez expresa su deseo de que el festival trascienda el ámbito universitario y alcance reconocimiento a nivel federal, lo que podría disparar su impacto en la visibilización e inclusión de la comunidad discapacitada.

Discafest desafía obstáculos y promueve inclusión en la UACM plantel San Lorenzo Tezonco
Foto: Gabriela Vilchis

La experiencia del Discafest en la UACM San Lorenzo Tezonco sirve como un recordatorio donde la inclusión no es un accesorio ni un mero elemento discursivo, sino un proceso continuo que requiere de esfuerzo y un cambio de “chip” a todos los niveles. Discafest, con sus trabas y logros marca un punto de partida para una conversación más amplia sobre la inclusión en la educación superior y en la sociedad mexicana en general.

Esta pieza fue elaborada en el Taller de Periodismo de Investigación de la UACM

Reapertura de la línea 9 del metro de la CDMX

Ya opera en su totalidad la línea 9 del metro Pantitlán- Tacubaya de la Ciudad de México, tras concluir los trabajos de obra en las estaciones Pantitlán, Puebla y Ciudad Deportiva. Por Verónica Rojo/ @veca_rojo
Fotografía por Verónica Rojo

Ya opera en su totalidad la línea 9 del metro Pantitlán-Tacubaya de la Ciudad de México, tras concluir los trabajos de obra en las estaciones Pantitlán, Puebla y Ciudad Deportiva.

Por Verónica Rojo/ @veca_rojo

Ciudad de México a 10 de septiembre del 2024.- La mañana de este martes 10 de septiembre, el Jefe de Gobierno Martí Batres a través de una conferencia de prensa informó a los ciudadanos la reapertura de las estaciones de la línea 9 Pantitlán, Puebla y Ciudad Deportiva, que permanecieron cerradas en días finales del año pasado 2023, para realizar trabajos de obra y contrarrestar el hundimiento diferencial del suelo que afectaba a las estaciones mencionadas.

Como parte de los trabajos de renivelación del tramo elevado se realizó la restitución de 31 trabes, instalación de vías durmientes y fijaciones, así como la realización de estudios topográficos y geotécnicos y la reconstrucción de fachadas de láminas, cuarto de subestación eléctrica, entre otras.

En la plataforma “X” Martí Batres compartió información concreta tras la reapertura de las estaciones de la línea nueve, mencionando que beneficiara principalmente a “300 mil usuarios del oriente de la Ciudad de México”, quienes contarán con viajes más rápidos, cómodos y seguros.

Así mismo, continuará por algunos días el servicio complementario que opero de manera provisional durante el cierre del tramo Pantitlán – Ciudad Deportiva.

Durante el cierre de la línea nueve (café) la Secretaría de Movilidad ofreció rutas alternas para agilizar el movimiento de los usuarios, en algunos de los transportes que son parte de la Red de Movilidad Integrada, como Trolebús, Metrobús y RTP.

Te puede interesar Comunidad de Urandén decidirá sobre su autonomía en consulta histórica el 14 de septiembre

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Comunidad de Urandén decidirá sobre su autonomía en consulta histórica el 14 de septiembre

Comunidad de Urandén decidirá sobre su autonomía en consulta histórica el 14 de septiembre

La comunidad p’urhèpecha de Urandén de Morelos, en el marco de las celebraciones por la independencia de México, llevará a cabo una consulta clave para su futuro.

Por Redacción / @Somoselmedio

Michoacán, 10 de septiembre de 2024.- La comunidad indígena p’urhèpecha de Urandén de Morelos, una isla ancestral con más de cinco siglos de historia, se prepara para un momento crucial en su organización política. El próximo sábado 14 de septiembre, mediante una consulta organizada por el Instituto Electoral de Michoacán (IEMich), decidirán si optan por la administración directa de su presupuesto y la autogestión, en un proceso impulsado por el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) y el Colectivo de Abogados Indígenas Juchári Uinápekua (Nuestra Fuerza).

La Asamblea General, máxima autoridad de la comunidad, será el espacio donde los habitantes mayores de 18 años, así como menores de edad que estén casados o en concubinato, podrán participar en esta decisión histórica. La consulta será libre, previa e informada, permitiendo que cada miembro de la comunidad exprese su postura a mano alzada, siguiendo sus usos y costumbres.

El evento comenzará con el registro de participantes a las 11:00 horas, seguido de una fase informativa a las 12:00 horas, donde los detalles del proceso serán expuestos de manera clara y accesible. La fase consultiva se llevará a cabo tras una ronda de preguntas y respuestas, estimándose su inicio alrededor de las 13:00 horas. Para garantizar la participación de todos, el proceso se desarrollará en español y contará con la asistencia de un intérprete de la lengua p’urhépecha.

En un gesto de respeto a las tradiciones y normas comunitarias, no se permitirá la participación de personas en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias ilegales. Además, se destaca que esta será la primera consulta en el estado relacionada con los procesos de autonomía de las nuevas administraciones municipales, cuyos periodos abarcarán del 2024 al 2027.

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán ha aprovechado este evento para reiterar su compromiso con la defensa de los derechos y la autodeterminación de los pueblos originarios. En su comunicado, el CSIM invita a otras comunidades indígenas a seguir el ejemplo de Urandén de Morelos y a asumir el control de su destino a través de procesos de consulta y autonomía.

“¡Vivan los pueblos y comunidades que luchan por el agua, la vida y la autonomía!”, proclamaron en su mensaje, haciendo un llamado a la unidad y la lucha colectiva por la justicia, el territorio y la autodeterminación.

Comunidad de Urandén decidirá sobre su autonomía en consulta histórica el 14 de septiembre

Localizan con vida a cuatro miembros del Movimiento Agrario Indígena Zapatista

El Movimiento Agrario Indígena Zapatista y el CNI comunicó la localización con vida de cuatro miembros de la comunidad de San Miguel Monte Verde, Oaxaca, desaparecidos el pasado 20 de agosto.

El Movimiento Agrario Indígena Zapatista y el CNI comunicó la localización con vida de cuatro miembros de la comunidad de San Miguel Monte Verde, Oaxaca, desaparecidos el pasado 20 de agosto.

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16

9 de septiembre del 2024, Oaxaca.- A las 8:00 horas, se emitió un comunicado por parte del Movimiento Agrario Indígena Zapatista y el Congreso Nacional Indígena (CNI), informando que se encontraron con vida a los cuatro compañeros, Everardo Antonio Cruz, Fabián Leonel López Peña, Justino López Ortiz y Eva Peña Cruz, pertenecientes al municipio de San Antonino Monte Verde, Oaxaca. 

Los compañeros, miembros del Movimiento Agrario Indígena Zapatista habían sido detenidos y desaparecidos el 20 de agosto del año en curso, en un retén militar en Santa Rosalía, Camargo, Chihuahua, donde fueron obligados a bajar de un autobús mientras se dirigían hacia la frontera del país. 

“Esta comunidad migrante subsiste gracias a las remesas enviadas por miles de familias que, debido a la violencia, la extrema pobreza y el abandono institucional por parte de los tres niveles de gobierno, se ven obligadas a emigrar para sostener a sus seres queridos.” Movimiento Agrario Indígena Zapatista.

Los compañeros fueron detenidos el 20 de agosto del 2024 y reportados como desaparecidos ante la Fiscalía de Oaxaca. Sin embargo, hubo falta de acción por parte de las autoridades.

Hasta el 1ro. de septiembre del año en curso se hizo público el boletín de búsqueda y exigencia de presentación con vida.

Este 9 de septiembre del 2024, se informó que los compañeros ya se encuentran con sus familias y en buen estado de salud. 

También se declaró el agradecimiento a los medios de comunicación, colectivos de familiares de desaparecidos, a las organizaciones sociales y a las personas por su cooperación, su solidaridad al unirse a la búsqueda, exigencia de la localización y presentación con vida de Everardo Antonio Cruz, Fabián Leonel López Peña, Justino López Ortiz y Eva Peña Cruz. 

“¡La unidad nos fortalece!

¡Porque su regreso es nuestra victoria colectiva!”

El Movimiento Agrario Indígena Zapatista y el CNI emitieron un comunicado acerca de la localización con vida de cuatro compañeros miembros de la comunidad de San Miguel Monte Verde, Oaxaca.
Fotografía de CNI
El Movimiento Agrario Indígena Zapatista y el CNI emitieron un comunicado acerca de la localización con vida de cuatro compañeros miembros de la comunidad de San Miguel Monte Verde, Oaxaca.
Fotografía de CNI
El Movimiento Agrario Indígena Zapatista y el CNI emitieron un comunicado acerca de la localización con vida de cuatro compañeros miembros de la comunidad de San Miguel Monte Verde, Oaxaca.
Fotografía de CNI
El Movimiento Agrario Indígena Zapatista y el CNI emitieron un comunicado acerca de la localización con vida de cuatro compañeros miembros de la comunidad de San Miguel Monte Verde, Oaxaca.
Fotografía de CNI

Te puede interesar Condenan agresiones hacia las periodistas Elizabeth Díaz y Estefanía Galicia

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Condenan agresiones hacia las periodistas Elizabeth Díaz y Estefanía Galicia

Se rechazaron las agresiones contra la periodista Elizabeth Díaz y la detención arbitraria de Estefanía Galicia de Radio Zapote, perpetradas por miembros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana el pasado 5 de septiembre.
El pasado jueves, dentro de las instalaciones del Ministerio Público No. 3 en la Alcaldía Tlalpan se registró un efrentamiento de habitantes de pueblos originarios, personas indígenas, estudiantes e integrantes de colectivos con elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). (Foto: Cuartoscuro )

Se rechazaron las agresiones contra la periodista Elizabeth Díaz y la detención arbitraria de Estefanía Galicia de Radio Zapote, perpetradas por miembros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana el pasado 5 de septiembre.

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16

Ciudad de México, 9 de septiembre de 2024.- La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, CIMAC y la Red Nacional de Periodistas condenaron en un pronunciamiento emitido el 6 de septiembre, las agresiones sufridas por las periodistas Elizabeth Díaz Molina y Estefanía Galicia de tipo física, sexual, psicológica y patrimonial, perpetradas por miembros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana así como golpeadores presuntamente enviados por autoridades de la alcaldía de Xochimilco.

De acuerdo con lo enunciado, Elizabeth Díaz Molina, periodista audiovisual y fundadora de la Colectiva Sueña Dignidad, junto con Estefanía Galicia, comunicadora de Radio Zapote, fueron agredidas mientras realizaban labores informativas, en los hechos ocurridos el 5 de septiembre en Xochimilco e instalaciones del Ministerio Público en las delegaciones Joya y Tlalpan.

Estefanía Galicia estaba cubriendo una protesta en apoyo a la defensora de derechos humanos Hortensia Telésforo cuando fue agredida físicamente por golpeadores enviados por autoridades locales, según lo declarado. Fue detenida arbitrariamente y trasladada al Ministerio Público de Tlalpan, donde también fue víctima de violencia emocional.

Te recomendamos Liberación de activistas en favor de Hortensia Telésforo tras violencia autoritaria en Xochimilco

Se declaró, que Elizabeth Díaz Molina, quien cubría la protesta y exigía la liberación de Galicia con otras personas detenida arbitrariamente, fue atacada en las afueras del Ministerio Público.

Se mencionó que la violencia fue ejercida físicamente, con gas lacrimógeno y despojo de pertenencias como, su equipo fotográfico.

En respuesta a estos actos de represión, las organizaciones mencionadas exigieron a diversas instituciones gubernamentales y de derechos humanos actuar de inmediato. Las demandas incluyeron:

Al Mecanismo Federal de Protección: Reevaluar el riesgo que enfrenta Elizabeth Díaz Molina y desarrollar un plan integral de protección con perspectiva de género para garantizar su seguridad, integridad y libertad en el ejercicio de su labor periodística.

A la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de la Ciudad de México: Llevar a cabo una investigación inmediata y expedita sobre los hechos ocurridos, identificando a los responsables.

A la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCDMX): Iniciar investigaciones sobre las presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por elementos de la SSC y funcionarios de la alcaldía Xochimilco.

A la Secretaría de Seguridad Ciudadana y a la alcaldía de Xochimilco: Emitir informes públicos y tomar medidas desde sus respectivas oficinas de control interno respecto a la conducta de los elementos policiales y funcionarios involucrados en las agresiones.

Se declaró que, el caso puso en evidencia la creciente vulnerabilidad de las y los periodistas en México, subrayando la urgencia de fortalecer mecanismos de protección ante la constante represión y violencia que enfrentan en el ejercicio de su profesión.

Te puede interesar Lenguas indígenas en jóvenes disminuye revela concurso literario Gusanos de la Memoria

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Lenguas indígenas en jóvenes disminuye revela concurso literario Gusanos de la Memoria

Foto tomada de la página oficial de Facebook Gusanos de la Memoria
Foto tomada de la página oficial de Facebook Gusanos de la Memoria

Luego dar a conocer los resultados del Quinto Premio “Gusanos de la Memoria” de Creación Literaria en Lenguas Originarias de México 2024, Integrantes del Colectivo Gusanos de la Memoria expresaron su preocupación ante la disminución de niños, niñas y jóvenes que hablan y escriben en lenguas indígenas.

Por Abraham Reyes 

El pasado 2 de septiembre de 2024 el portal oficial del Colectivo cultural Gusanos de la Memoria publicó los resultados del Quinto Premio “Gusanos de la Memoria” de Creación Literaria en Lenguas Originarias de México 2024, donde la ganadora en categoría de cuento bilingüe fue una niña de 9 años de edad de origen chiapaneco, además se dieron dos menciones honorificas en otras categorías.

No obstante, las alarmas inquietaron al colectivo guerrerense debido los pocos escritos recibidos en este quinto certamen. Se contó con la participaron de niños, niñas y jóvenes de entre 8 y 20 años de edad y se recibieron 8 cuentos y 1 un poema, dando un total de 9 escritos bilingües en tres lenguas originarias: tsotsil, zapoteco y totonaco.

El colectivo lamentó profundamente el caso del estado de Guerrero que no contó con ninguna participación, especialmente por su papel como sede anfitriona y por ser una entidad en donde se hablan 4 lenguas originarias como el Tu’ un Savi, Náhuatl, Amuzgo y Me’phaa.

Por ello, los integrantes del Colectivo Cultural de la Montaña de Guerrero expresaron su sentir y preocupación ante la disminución por parte de la comunidad indígena infantil y juvenil en el conocimiento de las lenguas maternas para su uso oral y escrito.

Mencionan que esta situación poco a poco se ha generalizado dentro de las comunidades originarias hablantes, en donde la enseñanza de las lenguas maternas ya no se transmiten a las generaciones más jóvenes. Consideran que esta situación se extiende de manera continua y cada vez son más los espacios donde ya no se valoran las lenguas originarias.

Señalan que el desinterés en la enseñanza de la lengua materna dentro de las familia y las escuelas ha propiciado que las y los jóvenes de nuevas generaciones ya no hablen, ya no escriban, ni valoren lenguas originarias. Además, destacan que las consecuencias de no transmitir algo tan elemental como el idioma, constituye a la pérdida de la historia oral que da cuenta del origen y valores de cada cultura.

Otro factor que mencionan es el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación como dispositivos móviles que sustituyen la comunicación oral. Pues cabe aclarar que la comunicación virtual que brindan estos dispositivos se manejan con idiomas oficiales nacionales e internacionales en donde las lenguas originarias son casi inexistentes.

A pesar de la situación, el colectivo de la región de la Montaña expresó su satisfacción por los resultados del concurso, y manifestaron su interés para trabajar de manera conjunta para revertir el desolador futuro de sus lenguas y sus culturas.

Hicieron un llamado a las y los maestros de las comunidades para redoblar esfuerzos y forjar alianzas, también invitaron a la población civil en general y que ayuden a impedir que las lenguas desaparezcan, además hicieron un llamado rotundo a las madres y a los padres de familia hablantes de una lengua, a que enseñen y transmitan las lenguas a sus hijos. También hicieron un llamado para un uso más responsable de los dispositivos móviles.

Consideran que trabajando juntos podrán evitar que se apaguen las voces de las lenguas maternas en peligro, con este llamado a la acción pretender fortalecer la lengua de sus jóvenes y continuar construyendo un mundo desde perspectivas y sentidos de una cultura propia.

Conoce más acerca de Gusanos de la Memoria, visita su página de Facebook y sitio web, ahí encontrarás más publicaciones, convocatorias, libros y podrás donar para la construcción de la “Casa-Residencia Artística Gusanos de la Memoria”.

Niña tsotsil de 9 años de edad gana el Quinto Premio “Gusanos de la Memoria” de Creación Literaria en Lenguas Originarias 2024

El Colectivo pluricultural, editorial y autogestivo de la región de la Montaña de Guerrero Gusanos de la Memoria llevó a cabo una vez más el Premio de Creación Literaria en Lenguas Originarias de México 2024 en su quinta edición, el concurso es una invitación para niñas, niños y jóvenes hablantes de una lengua materna a la creación literaria y con ello fortalecer el idioma, la identidad y la cultura propia de las comunidades originarias.

El galardón fue otorgado a Andrea Jiménez Díaz niña tsotsil de 9 años originaria de Lázaro Cárdenas de Rio, ubicado en el municipio de Ocozocoautla de Espinoza, estado de Chiapas. Este galardón fue en la categoría de cuento bilingüe con su obra en lengua tsotsil titulada: O’lokil / (Mitades).

El escritor Ulises Paniagua consideró que el cuento Mitades: “a pesar de tratarse de una historia breve, es el relato que goza de una estructura narrativa más hecha, más contundente, incluyendo un final abierto e inesperado. Es un microcuento en forma.”

La decisión del jurado fue unánime y estuvo a cargo de los narradores mexicanos Ulises Paniagua y Mikael Ruiz quienes reconocieron la originalidad de la obra, ambos coincidieron en que, a pesar de ser un relato breve, éste cuenta con elementos particulares de un cuento con una historia llena de estilo y calidad en la estructura narrativa, así como ingenio, claridad y sencillez.

La categoría de poesía bilingüe tuvo una mención honorífica para el texto en idioma zapoteco de título Guxhe` laabe / (Le conté), escrita por Adán Nicolás Aquino joven de 19 años residente de la colonia la Gloria, en el municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. De acuerdo al jurado consideraron que el texto contiene “una idea conformada, versos bien construidos, y un buen remate de texto.”

Por otra parte, en la categoría de cuento bilingüe la mención honorifica fue para Ye Lizney Reyes Ramírez una niña de 8 años originaria de la colonia Las Cuevas, Santo Domingo de Morelos, Pochutla, del estado de Oaxaca. Que ganó gracias a su obra escrita en idioma zapoteco de título Mbe’z men kon ṯib xá got góx / (La nahuala y la abuelita).

El jurado consideró que es una obra escrita con sencillez, contundencia y propósito. “es un texto que recrea la oralidad y la intención de recuperar una historia conocida, quizá el terror y el miedo infantil se sostienen en el relato. Es un texto que también conserva la claridad y concisión, sin rodeos ni elucubraciones.”

El premio que recibirán las ganadoras y el ganador de este certamen consta de un reconocimiento y un paquete de libros para cada uno. Además, se le otorgará un incentivo económico de $2,500 MXN para el caso de Andrea por ganar el primer lugar, y por parte de las dos menciones honorificas ambos recibirán un monto de $1000 MXN para cada uno.

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere

Inundaciones en Chalco: Entre el agua y la solidaridad

Inundaciones en Chalco: Entre el agua y la solidaridad
Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México. Agosto-septiembre 2024

Las inundaciones en la Colonia Culturas de México, en Chalco, han afectado a cientos de familias, revelando no solo la urgencia de mejorar la infraestructura hidráulica, sino también el poder de la solidaridad comunitaria en medio del desastre.

Por Jerry Santillán / jerry_santillan_2022

Las aguas que cubren las calles de la Colonia Culturas de México, en Chalco, Estado de México, arrastran mucho más que escombros y objetos olvidados. En su oleaje, transitan también recuerdos, nostalgias y un sinfín de historias que, paradójicamente, emergen a la superficie en medio del desastre. El incesante fluir de las inundaciones de agosto y septiembre de 2024 ha afectado a más de 600 familias en esta comunidad, una tragedia que, lejos de ser excepcional, se repite con frecuencia debido a la combinación de problemas estructurales y la falta de mantenimiento de un sistema de drenaje obsoleto.

Inundaciones en Chalco: Entre el agua y la solidaridad
Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México. Agosto-septiembre 2024

Desde el 2 de agosto, las lluvias intensas han transformado a Chalco en una zona de desastre. Esta vez, las familias afectadas no solo enfrentan la pérdida material, sino también la incertidumbre de convivir con aguas contaminadas provenientes del drenaje. La infraestructura hidráulica, diseñada hace más de 30 años cuando Chalco albergaba a 106,000 personas, ha sido incapaz de responder al crecimiento poblacional que hoy alcanza las 400,000 personas. El terreno, además, sufre un hundimiento diferencial que solo empeora la situación, agravando las inundaciones en cada temporada de lluvias.

La comunidad de Chalco ha sido testigo de nueve mil damnificados en los últimos seis años. Las causas no son un misterio: desechos acumulados, falta de mantenimiento y la urgencia de una ampliación del sistema de drenaje que, aunque en proyecto, no se espera que esté lista en el corto plazo. A la par del agua que inunda las calles, emerge la frustración, pero también la resiliencia y la solidaridad.

Inundaciones en Chalco: Entre el agua y la solidaridad
Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México. Agosto-septiembre 2024

Es inevitable que, en medio de estas catástrofes, surjan también las mejores y peores facetas de la humanidad. Los habitantes de Chalco, acostumbrados a convivir con el agua, continúan con su vida: algunos transportan mercancías en improvisados vehículos flotantes, otros pasean a sus mascotas en medio de las inundaciones o caminan con botas hasta la rodilla. Entre la desolación, hay quienes buscan registrar sus pérdidas en fotografías, como si fuera su única manera de acceder a los censos gubernamentales para recibir ayuda.

Pese a la tristeza que impregna el ambiente, hay risas que resuenan entre las olas. La solidaridad se ha hecho presente de muchas maneras: vecinos que se apoyan mutuamente, cuadrillas del gobierno que han retirado más de 500 toneladas de basura, equivalente a 11 campos de fútbol, y organizaciones civiles que han proporcionado víveres y asistencia. Lo que parece una escena de abandono, es también un escenario donde los lazos comunitarios se fortalecen en cada gesto de apoyo.

Inundaciones en Chalco: Entre el agua y la solidaridad

La situación de Chalco es un recordatorio de la fragilidad de nuestras ciudades frente a la crisis climática y la necesidad de una gobernanza efectiva que involucre a todos los actores: el gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil. El equilibrio entre el uso del agua, la infraestructura adecuada y la gestión de residuos es esencial para prevenir desastres futuros.

A 37 días del inicio de las inundaciones, el panorama sigue siendo sombrío, pero también muestra oportunidades para replantear nuestras prioridades. El regreso a clases en las zonas afectadas, previsto para el 9 de septiembre, será un pequeño paso hacia la recuperación. Sin embargo, la lección más importante es que no podemos seguir esperando a las desgracias para actuar. Las inundaciones de Chalco nos recuerdan que el agua, el recurso que da vida, también puede traer consigo devastación cuando no la gestionamos adecuadamente.

Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México. Agosto-septiembre 2024
Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México. Agosto-septiembre 2024
Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México. Agosto-septiembre 2024
Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México. Agosto-septiembre 2024
Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México. Agosto-septiembre 2024
Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México. Agosto-septiembre 2024
Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México. Agosto-septiembre 2024
Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México. Agosto-septiembre 2024
Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México
Inundaciones en Colonia Culturas de México
Agosto-septiembre de 2024
Inundaciones en Chalco: Entre el agua y la solidaridad
Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México. Agosto-septiembre 2024

***

Trabajo realizado durante el taller de Fotografía Documental impartido por Mario Marlo / Somoselmedio.

Con powerlifting y natación, México cierra su participación en JJ. PP

Con brillo en powerlifting y natación, México cierra su participación en París 2024

México cerró su participación en los Juegos Paralímpicos con las actuaciones de Ángel Camacho, tres veces medallista en natación y ganador de la medalla de plata, así como de Jesús Castillo, quién obtuvo el bronce en powerlifting.

Texto por Jorge Yeicatl / @Jorge_Yeicatl

París, Francia, 8 de septiembre del 2024. Este domingo 08 de septiembre, la delegación azteca finalizó su participación en las paralímpiadas con la participación de Jesús Castillo en powerlifting con un levantamiento de 222 kilogramos, dónde aseguró la medalla de bronce.

Para el mexicano, esta es su segunda medalla, ya que la primera la ganó en Río 2016 con un levantamiento de 200 kilos, lo que le permitió obtener la presea de plata en aquella ocasión. La Chapelle Arena presenció el levantamiento en bech press del atleta azteca pero no fue suficiente para alcanzar el primer lugar que fue para el iraní Aliakbar Gharibshahi con 252 kilogramos.

Con brillo en powerlifting y natación, México cierra su participación en JJ. PP
Cortesía CONADE

Por otro lado, el pasado 7 de septiembre México ganó otra medalla en natación  con la participación de Ángel Camacho quien se convirtió 3 veces medallista. Camacho logró colocarse en la segunda plaza, otorgándole en consecuencia la presea de plata en la categoría de 50 metros dorso S4 durante la disciplina acuática.

Además, natación se convirtió el destacado logró dónde se aportó más metales a la delegación nacional en la justa veraniega, con un total de siete, dentro de las que se encuentra un oro, tres platas y tres bronces.

Con brillo en powerlifting y natación, México cierra su participación en JJ. PP
Cortesía CONADE

Para la delegación azteca, no fue un fracaso esta edición de los juegos, ya que la experiencia y juventud a París, les permitió mejora en el rendimiento, técnica, paciencia, disciplina y valoración del trabajo por sus entrenadores para un mejor resultado.

Con estas dos participaciones, México concluye su participación en París en la posición número 30, con un total de 17 medallas: 3 de oro, 6 de plata y 8 de bronce. La delegación azteca quedó a 5 medallas de igualar su actuación en Tokio 2020, donde obtuvo 22 medallas.

 Con powerlifting y natación, México cierra su participación en JJ. PP
Cortesía CONADE

Te puede interesar El Colectivo “La Estrit” inaugura la exposición fotográfica “Conexión Calle” en el FARO de Oriente

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

El Colectivo “La Estrit” inaugura la exposición fotográfica “Conexión Calle” en el FARO de Oriente

Fotografía: Pavel Vélez, ganador de la categoría individual.

El colectivo de fotografía callejera la Estrit compartió los resultados de su segunda edición del concurso Conexión Calle, con una exposición fotográfica que visibiliza el trabajo de distintos fotógrafos del país.

Por Andrea Amaya/ X: @and_amaya17 / IG: @and_amaya

CIUDAD DE MÉXICO.- Este 7 de septiembre, el FARO de Oriente abrió sus instalaciones para albergar la exposición fotográfica “Conexión Calle”, que forma parte de los resultados de la segunda edición de este concurso que organiza el colectivo mexicano de fotografía callejera “la Estrit”.

Integrado por Cecilia Guerrero, Leyni Méndez, Fermín Guzmán y Omar Méndez, la Estrit es un colectivo de fotografía callejera con 8 años de trayectoria.

En palabras de Fermín Guzmán este proyecto nace con el objetivo de visibilizar, reivindicar y promover el género de la fotografía callejera. Además de reconocer el trabajo y talento de distintos fotógrafos y fotógrafas de México.

El concurso Conexión Calle surgió en el año 2023, esto como una forma de celebrar el aniversario de la Estrit:

“Mas que una competencia creamos este concurso para visibilizar el trabajo de distintos fotógrafos y fotógrafas. Además de inspirar a que sigan creando fotografías de este género” mencionó Fermín Guzmán.

Conexión Calle 2024

Esta exposición fotográfica está conformada por 62 fotografías, la cual se divide en dos categorías: individual y serie.

La muestra fotográfica se conforma de imágenes que retratan lo que están haciendo los fotógrafos callejeros: Documentan sus entornos inmediatos, sus lugares de origen, ciudades y pueblos:

“La exposición es muy basta podrán encontrar imágenes a color, blanco y negro. La mayoría capturan momentos espontáneos y algunos más producidos, justo lo que busca la fotografía callejera: retratar momentos que suceden de manera espontánea generalmente, utilizando de forma creativa la luz, los espacios públicos, las geometrías y los personajes” reiteró Leyni Méndez.

En esta segunda edición del concurso de fotografía callejera, la Estrit innovó en una categoría extra que normalmente no se contempla en este género fotográfico: el retrato callejero.

“Nuestro ganador de la categoría de serie hace retrato callejero posado y algunos fotógrafos no lo consideran dentro de la fotografía callejera. Nosotros queremos innovar en ese sentido y queremos que se reconozca el retrato callejero como parte de la fotografía de calle” señaló Leyni Méndez.

Fotografía: Juan Carlos Téllez Juárez, ganador de la categoría serie.
Fotografía: Juan Carlos Téllez Juárez, ganador de la categoría serie.
Fotografía: Juan Carlos Téllez Juárez, ganador de la categoría serie.
Fotografía: Juan Carlos Téllez Juárez, ganador de la categoría serie.
Fotografía: Juan Carlos Téllez Juárez, ganador de la categoría serie.
Fotografía: Juan Carlos Téllez Juárez, ganador de la categoría serie.
Fotografía: Juan Carlos Téllez Juárez, ganador de la categoría serie.

 

La exposición fotográfica Conexión Calle permanecerá en las instalaciones del FARO de Oriente durante todo el mes de septiembre.