Home Blog Page 59

El EZLN invita a los Encuentros Internacionales de Rebeldías y Resistencias 2024-2025

Foto: Wendy Juárez / @wendy_juarez

El EZLN convoca a colectivos globales a Chiapas para dialogar sobre luchas sociales, resistencias indígenas y un futuro común.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Foto: Wendy Juárez / @wendy_juarez

CDMX, 3 de diciembre 2024.- El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) confirmó la realización de los Encuentros Internacionales de Rebeldías y Resistencias, cuya primera sesión se llevará a cabo del 26 de diciembre de 2024 al 2 de enero de 2025 en Chiapas, México. Este evento incluirá conferencias, mesas de diálogo y actividades culturales, dirigidas a personas, colectivos y movimientos que han suscrito la Declaración por la Vida.

El registro de participantes podrá realizarse en línea mediante el correo encuentrodiciembre24enero25@gmail.com o de forma presencial los días 26 y 27 de diciembre. Las actividades comenzarán oficialmente el 28 de diciembre en las instalaciones del CIDECI-Unitierra, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Las primeras jornadas, los días 28 y 29 de diciembre, se centrarán en mesas de diálogo donde se abordarán temas como la violencia sistémica, las resistencias zapatistas y las luchas de mujeres indígenas. Entre los ponentes destacan figuras como Jorge Alonso, John Holloway, Carlos González y comandantas del CCRI-CG del EZLN. Asimismo, el Subcomandante Insurgente Moisés y el Capitán Insurgente Marcos ofrecerán reflexiones clave sobre la genealogía del movimiento zapatista y su visión hacia el futuro.

Del 30 de diciembre al 2 de enero, las actividades se trasladarán al Caracol de Oventik, donde se celebrará el Festival Cultural Zapatista. Este incluirá presentaciones artísticas de danza y música por parte de zapatistas y firmantes de la Declaración por la Vida. Entre los eventos más destacados se encuentra la obra de teatro “El Colapso y el Día Después. Las Partes y el Todo”, interpretada por jóvenes de los 12 caracoles, así como un baile de año nuevo la noche del 31 de diciembre.

El EZLN resaltó que no se permitirá la entrada a funcionarios de cualquier nivel de gobierno, reafirmando el carácter autónomo y comunitario del evento.

Los Encuentros Internacionales de Rebeldías y Resistencias se presentan como un espacio para fortalecer la organización y el diálogo entre movimientos sociales, comunidades indígenas y colectivos internacionales comprometidos con la lucha por la vida y la justicia. Desde las montañas del sureste mexicano, el EZLN llama a la participación activa y solidaria en esta iniciativa global.

El CEPAD exige presupuesto suficiente para atender las desapariciones en Jalisco

desapariciones

Con 15,348 personas desaparecidas, Jalisco lidera a nivel nacional esta crisis humanitaria.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Guadalajara, Jalisco, 3 de diciembre 2024.- El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) exigió al Congreso de Jalisco, una asignación presupuestaria suficiente para atender la grave crisis de desapariciones en Jalisco. Según un análisis realizado por la organización al Proyecto de Presupuesto de Egresos del Estado 2025, los recursos destinados al Anexo Transversal de Personas Desaparecidas, que ascienden a 734 millones de pesos, son insuficientes para responder a las necesidades de búsqueda, identificación y atención a víctimas.

Con 15,348 personas desaparecidas hasta el 31 de octubre de 2024, Jalisco ocupa el primer lugar nacional en esta problemática. A pesar del aumento nominal del 2% en el presupuesto para este rubro, el CEPAD señaló que el incremento no considera los efectos de la inflación ni las necesidades reales derivadas de la crisis forense en el estado. Además, 9,467 cuerpos sin identificar continúan bajo resguardo del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), lo que evidencia la magnitud del problema.

La organización cuestionó también la creación de la nueva Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas, que recibirá más de 60 millones de pesos. El CEPAD consideró que esta dependencia podría duplicar funciones de instancias ya existentes, como la Comisión de Búsqueda y la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, sin garantizar una mejora significativa en la atención a las víctimas.

Entre las preocupaciones destacan la insuficiencia de personal especializado en instituciones clave y la reducción presupuestaria para la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas Jalisco (CEEAVJ). La asignación para esta última pasará de 14 a 10 millones de pesos, una disminución que afecta su capacidad de ofrecer servicios esenciales como asesoría jurídica y reparación integral a las víctimas.

Por lo que el CEPAD llamó al Congreso del Estado a garantizar un presupuesto con enfoque de derechos humanos y progresividad, que contemple recursos suficientes para fortalecer las instituciones responsables y asegurar la atención integral a las víctimas. Además, propuso la creación de un componente presupuestario específico para el Centro de Identificación Humana Jalisco, a fin de priorizar la identificación de restos esqueletizados.

La organización concluyó subrayando la necesidad de transparencia y participación ciudadana en la toma de decisiones presupuestarias, así como la urgencia de implementar un modelo más eficiente para el Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral.

El Poder Judicial de Jalisco confirma sentencia contra dos policías por la desaparición forzada de los hermanos Camarena

Tres años después de la desaparición de sus hijos, familia Camarena denuncia obstrucción a la justicia
Foto: Mario Marlo / @Mariomarlo

La Primera Sala Especializada en Materia Penal ratificó la condena contra dos policías de Ocotlán implicados en la desaparición de los hermanos Camarena, un caso emblemático en Jalisco que refleja la crisis de impunidad y desapariciones en el estado.

Por Redacción / @Somoselmedio

Guadalajara, Jalisco, 3 de diciembre 2024.- El Poder Judicial de Jalisco confirmó la sentencia condenatoria contra dos policías municipales de Ocotlán por su participación en la desaparición forzada de los hermanos Camarena. La resolución fue emitida el 26 de noviembre por la Primera Sala Especializada en Materia Penal del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco y ratifica la decisión del Tribunal Unitario de Enjuiciamiento del Juzgado de Control y Juicio Oral de Ocotlán.

Los hechos ocurrieron el 19 de enero de 2019, cuando José de Jesús Martínez Camarena, Ernesto Padilla Camarena, Tonatiuh Ávalos Camarena y Oswaldo Javier Ávalos Camarena fueron víctimas de desaparición forzada. De los cinco policías municipales inicialmente vinculados al caso, solo dos han sido condenados, mientras que tres continúan prófugos. La sentencia representa un avance en un estado con sólo ocho condenas firmes por desaparición forzada hasta octubre de 2024, según la Fiscalía estatal.

La familia de las víctimas, incansable en su lucha por justicia, llevó a cabo labores de búsqueda e investigación desde el día de la desaparición. Aunque esta resolución judicial es un paso importante, las órdenes de aprehensión contra los policías prófugos siguen vigentes, y la defensa de los condenados podría presentar recursos extraordinarios para impugnar la decisión.

El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) destacó la necesidad de mantener la vigilancia sobre el caso y garantizar que las decisiones futuras respeten los derechos humanos. Este caso subraya la crisis de desapariciones en Jalisco, una de las entidades con mayor incidencia de estos crímenes en el país.

La confirmación de la sentencia es un avance hacia la justicia, pero también un recordatorio de los desafíos pendientes. Es fundamental localizar a las víctimas, castigar a los responsables y fortalecer un sistema de justicia que garantice la reparación integral para las familias afectadas.

Una conjuración contra el odio: Una reflexión sobre el ataque en Guadalajara

Por Juan Yves Palomar / @juanyvespalomar 

En una preparatoria de Guadalajara un estudiante atacó a dos compañeros, un caso poco común pero no por eso menos preocupante. Al respecto una televisora nacional tituló “masacre escolar: estudiante ataca a compañeros con un martillo.”  Algo que da escalofríos y que la sociedad debe de tener en cuenta es que este estudiante realizó este crimen de manera planificada, aunque de forma rudimentaria, fue algo que el joven premeditó con varios días de anticipación, amenazando públicamente y realizando de manera completamente deliberada este ataque, incluso transmitiendo este como si fuera un show para internet.

¿Por qué un estudiante de una preparatoria está dispuesto a atacar con intención de asesinar a dos de sus compañeros con un martillo en pleno salón de clases? ¿Qué significa que un joven de 17 años porte una playera con una esvastica nazi mientras ataca por la espalda a sus compañeros? ¿Cuál es el mensaje y la dimensión política de haber grabado este acto?

En México, se nos enseña de la segunda guerra mundial que el bloque de los aliados liderado por nuestro principal socio y vecino, Estados Unidos, acabó con el asedio de un potencial imperio alemán bajo el mando dictatorial de Adolfo Hitler.  En nuestro país, de aquellos años se rememora una etapa de importante producción petrolera y estabilización social a traves de un poder adquisitivo que se había fortalecido después de la Revolución.  En resumen, para la lectura general, para la mayoría de los mexicanos la guerra fue un acontecimiento externo, mientras por cuestiones de la fortuna geopolítica, México disfrutó de circunstancias excepcionales respecto al resto del mundo.

Sin embargo el pensamiento totalitario y el autoritarismo también tiene una dimensión sociológica, lo cual quiere decir que no es una cuestión que se pueda dar solamente en una época específica. ¿Cómo se engendra el odio y el pensamiento totalitario en un joven mexicano de 2024? ¿Cuál es el contexto de vida y de entorno de comunicación que lo rodea?

Diferentes pensadores como Hannah Arendt o Theodor Adorno han explorado explicaciones sobre el totalitarismo y el autoritarismo en sus obras. Arendt en Los Origenes del Totalitarismo (1951) señala que los nazis impulsaron una visión del mundo basada en la supremacía racial, el antisemitismo y la glorificación de la guerra como medio de la “renovación social”. El objetivo; la pureza de la civilización y la construcción del “hombre nuevo”. El Estudiante en cuestión, amenazó días antes que realizaría su “misión”. ​​

Por su parte Adorno, en La Personalidad Autoritaria (1950) expone que este tipo de personalidad puede ser producto de una interacción compleja entre factores psicológicos, como la represión de las emociones y la proyección (con la que en ocasiones los individuos buscan externalizar sus frustraciones a través de la agresión hacia aquellos considerados «diferentes» o «inferiores») y factores sociales, como la alienación individual (concepto que exploró años antes en Dialéctica de la Ilustración con Horkheimer) y los estragos económicos que pueden transitar las familias.

En sus mensajes en redes sociales este joven usó palabras en aleman que se utilizaron en el contexto del regimen nazi. Como dirían por ahí hasta compartió fotografías «pidiendo taxis» en X. Comprender e identificar estos mensajes a tiempo es fundamental, hoy más que nunca,  para contrarrestar a nivel político los peligros del autoritarismo, ahuyentar los fantasmas del totalitarismo y promover sociedades más democráticas, pero también y quizá en primer lugar, atender la crisis de salud mental que viven miles y miles de jóvenes en México.

En una de las fotos que compartió este adolescente de 17 años aparece la playera que utilizaría para el ataque en donde además de la esvástica acompañada del águila imperial, se lee la palabra “Wehrmacht” que significa «Fuerza de Defensa». Denominación de las fuerzas armadas de la Alemania Nazi. Según diferentes registros, la Wehrmacht cometió crímenes de guerra, especialmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética.

¿Qué tanto estamos haciendo mal como sociedad para que un estudiante de 17 años en Guadalajara, Jalisco, decida identificarse con una corporación militar que cometió crímenes de guerra atroces en favor del eje? Es fundamental que las instituciones educativas y las autoridades trabajen en la prevención del odio y en la identificación temprana de los rasgos de personalidad que exhiban comportamientos asociados a la deshumanización o la discriminación del otro.

Para lograrlo, impulsar diferentes iniciativas para garantizar el acceso a la educación y la universalización del derecho a la salud mental se vuelve urgente en el contexto de rezago educativo actual tras la pandemia. Por otra parte, fomentar valores como la solidaridad, la escucha activa y el respeto son elementos imprescindibles que se deben fortalecer en la convivencia cotidiana de las familias y en las aulas de las escuelas.

Asesinan al periodista Adriano Bachega en Monterrey, Nuevo León

Por Redacción / @Somoselmedio

Monterrey, Nuevo León. – Este martes 3 de diciembre, Adriano Bachega Olvera, editor en jefe del portal de noticias “Diario Digital Online”, fue asesinado tras recibir un disparo de arma de fuego mientras conducía su vehículo en la avenida Lázaro Cárdenas, cerca de los límites entre Monterrey y San Pedro Garza García. El hecho fue reportado alrededor de las 9:00 horas, según los primeros informes.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León (FGJE) confirmó el deceso a las 09:45 horas, detallando que Bachega, de 53 años y originario de Argentina con carta de naturalización mexicana, falleció dentro de su vehículo, identificado con placas de Nuevo León. Bachega no solo lideraba el portal informativo, sino también se desempeñaba como consultor en administración de empresas y coach para líderes y emprendedores.

El ataque sucedió mientras el periodista transitaba por una de las principales arterias de la ciudad. Aunque las autoridades no han revelado información sobre el posible móvil del crimen ni sobre los responsables, la investigación se encuentra en curso. Hasta el momento, no se ha emitido ningún comunicado oficial que esclarezca los motivos tras el asesinato.

Nuevos vecinos, nuevos sabores, nuevos trenzados, las y los haitianos en el tianguis de Valle de Chalco

Theonilde y su clienta mientras trenza su cabello en el tianguis. Foto: Claudia Martínez
Foto: Claudia Martínez

Ciudadanos migrantes y refugiados atrapados en la espera en Valle de Chalco sobreviven como comerciantes en tianguis del Edomex. Y, a pesar del racismo y discriminación, ofrecen a sus nuevos barrios sabores, olores, palabras y experiencias para enriquecerlos.

Por Claudia Rosa Martínez Valdez / @PeriodismoUACMT

Fotografías: Claudia Martínez

Después de un largo viaje desde sus países de origen hacia un destino mejor, el que ellos y otros llaman sueño americano, muchos ciudadanos migrantes hacen escala solos o en grupos  en la Ciudad de México y sus municipios cercanos. Algunos de estos migrantes, después de unas semanas reanudan su camino y otros se quedan buscando arraigo en la capital mexicana y su conurbano.

Esa realidad no es nueva, viene sucediendo desde tiempo atrás. Por ejemplo, desde 2010 se registró la llegada de personas haitianas a la CDMX que huían por diferentes razones de su país; primero por el terremoto y la epidemia del cólera en ese año, luego por los huracanes Isaac y Sandy de 2012, y el Matthew de 2016. En este 2024 que está por terminar los haitianos huyen del lugar donde nacieron para preservar sus vidas, pues su integridad peligra por la grave crisis que enfrenta Haití en materia política, económica, social y de seguridad.

Para este noviembre de 2024 es cada vez más frecuente encontrarse personas haitianas en las colonias de Valle de Chalco, en el Estado de México (Edomex), en donde se han atorado esperando trámites migratorios, la aprobación de su petición de refugio o sumarse a grupos de caminantes que siguen subiendo hacía el norte de México.  No obstante, no todos se van, muchos ciudadanos migrantes han decidido quedarse a habitar estas colonias, adaptarse a ellas y buscar una mejor vida. Para ello han puesto su visión en el comercio, dentro de los tradicionales tianguis o mercado sobre ruedas.

Existe un tianguis en particular que se pone los domingos sobre la Av.  Cuitláhuac, atravesando Av. Tezozomoc. Está siempre muy concurrido, porque en este mercado se encuentran  desde verduras, frutas, así como carnes y comida preparada para los vecinos que quieran ir a desayunar o a comer delicias como son  carnitas, birria, barbacoa, mariscos. También se venden “chácharas”, cosas usadas o descompuestas para reparación o por piezas, como ropa usada o de paca, prendas en buen estado y muy económicas.

En el tianguis de la Anáhuac los domingos se siente un ambiente familiar después de una ardua semana de trabajo, labores escolares y del hogar, por eso, muchos vecinos utilizan este día para convivir e ir a comer con la familia y, al mismo tiempo, hacer sus compras para la semana.

En este tianguis, además de los vendedores de toda la vida, cada vez hay más personas con otros colores de piel, otros acentos e incluso otras lenguas. De un tiempo para acá, en el tianguis se ofrecen verduras que normalmente no se consumían, como son el poro, el germen de trigo y alfalfa, la cebolla cambray y la yuca, que  solamente se traían por pedido, porque son más caras que el resto de la canasta básica que los habitantes del Edomex se pueden permitir y además se descomponen más rápido que otros productos. Con la llegada de los ciudadanos  migrantes, el  tianguis se ha vestido de una diversidad de comida, colores, olores y palabras.

Foto: Claudia Martínez

Además de olores y sabores, el tianguis de la Anáhuac tiene ahora más marchantes, comerciantes migrantes que entre venta y venta comparten con sus nuevos vecinos sus historias, sus sueños, sus luchas. Tal es el caso de Theonilde Caseus, una mujer que con muchas ganas de progresar y que lucha día con día por salir adelante, quiere traer a sus hijos junto a ella, liberarlos del peligro que corren en Haití, por la gravedad de la situación política, la delincuencia que a raíz de no haber gobernante se ha producido. Theonide nos contó en entrevista para Somos el Medio, que su  país está controlado en su mayoría por grupos delictivos y por eso vino a Valle de Chalco donde, por otro lado, enfrenta racismo y discriminación, a pesar de que ya es residente en México.

En un pequeño espacio donde Caseus expone su mercancía, un puesto de maletas, extensiones de cabello artificial, especies para cocinar, entre otras cosas, nuestra entrevistada se encontraba trenzando a otra ciudadana haitiana, quien comentó que para ser atendida por Theonilde cualquier clienta debe abonar 800 pesos por el trenzado de toda la cabellera.

En nuestra conversación, Theonilde refiere tener sus papeles en orden “ya soy residente, ya tengo mis papeles, solo necesito ayuda para traer a mis hijos acá, estoy sola aquí”. Nos menciona que tuvo que ir a Polanco donde se encuentra la sede del Instituto Nacional de Migración, también a la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado en sus diferentes sedes  y a la organización Casa de Refugiados (que es un albergue para migrantes), hasta que obtuvo su residencia. Sin embargo, durante la entrevista, pide que compartamos su necesidad de ayuda a las autoridades migratorias para traer a sus dos hijos, a quienes tuvo que dejar en República Dominicana.

“Allá tampoco nos quieren, son muy malos hasta con las mujeres embarazadas”

Nos contó lo difícil que es atravesar la frontera de ese país y sobrevivir dignamente, y que después de un tiempo de soportar el racismo social e institucional en República Dominicana decidió seguir subiendo para intentar llegar a Estados Unidos, pero por los costoso y peligros  del camino dejó a sus dos hijos al cuidado de otras haitianas en ese país caribeño y les prometió mandar por ellos. Cuando le preguntamos por qué huyó de Haití, nos respondió  “en  Haití hay demasiada violencia, no hay gobierno, no hay derechos”, y Caseus sintió que la vida de sus hijos y la de ella corrían peligro. “Vine a buscar una vida mejor, en mi país no hay trabajo, hay bandidos en la capital de Haití, por eso me fuí con mis hijos”.

De acuerdo con la Servicio Jesuita para Migrantes, los riesgos a los que se enfrentan al salir de su lugar de origen son: discriminación, xenofobia y aporofobia, malos tratos, violencia, abuso sexual, explotación, trata de personas y una barrera idiomática que repercute en las oportunidades de empleo y la gestión de su situación legal.

Aunque se le complicó llegar a México, Theonilde dice sentirse muy bien ahora que ya es residente, le gusta vender productos de abarrotes mexicanos, pero los líderes del tianguis no le permiten tener un lugar estable en el mercado por ser migrante. Y es que, narró en entrevista, los líderes tianguistas le dicen que no hay permisos para vendedores migrantes, “solo pido apoyo para una licencia para vender en el tianguis, me gustaría vender el producto mexicano. Aunque hay gente mexicana racista y mala, sé que también hay mexicanos muy buenos”, y por eso último, la certeza de que hay gente solidaria, y luego de un tormentoso tránsito desde el Caribe hasta el centro de México, Caseus decidió afincarse en Valle de Chalco.

En el proceso de su estancia en Edomex y en su lucha por salir adelante, esta mujer migrante se ha adaptado a los productos y gastronomía mexicana, y afirmó que le gustaría vender comida tanto de su país como mexicana. Uno de los alimentos que más le gusta de México son los tacos.

Theonilde y su clienta mientras trenza su cabello en el tianguis. Foto: Claudia Martínez
Theonilde y su clienta mientras trenza su cabello en el tianguis. Foto: Claudia Martínez. Foto: Claudia Martínez

Como Caseus, en este tianguis hay muchos más migrantes vendiendo y comprando cosas. Pero muchos de ellos están irregularizados por las leyes de migración mexicanas, tal es el caso de Luck, un hombre haitiano que junto a su esposa, ahora viven en Valle de Chalco, pero sin documentos, e incluso tienen miedo de preguntar en el INM qué documentos se requieren para pedir la residencia mexicana, puesto saben que corren el riesgo de ser deportados a su país, a lo que Luck le teme mucho por las condiciones ya explicadas de pobreza y violencia generalizada. En entrevista para Somos el Medio, Luck afirma que tiene fe y pide a Dios quedarse aquí en México.

“El motivo por el que he venido acá es porque México me ofrece una vida mejor, en mi país hay un problema de política, hay muchos delincuentes”

A este hombre de más de 30 años, le gusta ser comerciante, porque dice que hay más flujo de dinero como comerciante del tianguis que en otro trabajo. Luck comenta que a las mexicanas les llaman la atención las trenzas y por ello ofrecer trenzar las cabezas de sus vecinas, es lo que más dinero le reporta.

Luck en su puesto del tianguis de la Anáhuac,  Fotografía: Claudia Martínez

Y así, mientras la esposa de Luck, que no quiso darnos su nombre de pila, trenza el cabello de sus clientas mexicanas,  él vende  especias comestibles, que compran aquí mismo en México. Son especies que se usan en la gastronomía mexicana y también en la haitiana, solo que se cocinan de diferente manera. Luck afirma que no es difícil encontrar la variedad de verduras que utilizan para preparar sus platillos de comida criolla, las verduras son las mismas que usamos en Valle de Chalco, pero la preparación para los guisos criollos, como se llama a la comida haitiana, es diferente.

Luck nos compartió un ejemplo: el poro, que es la base del marinado de la carne de cerdo y que ellos llaman “sazón o epis”, una mezcla de pimienta y ajo, perejil, cilantro, cúrcuma y poro. El platillo que resulta se llama Griot y se acompaña con arroz. En un arrebato de generosidad, Luck nos compartió la receta para preparar el griot

Ingredientes para preparar el sazón o epis:

  • 1 taza de perejil fresco (hojas y tallos tiernos), picadas gruesamente
  • 1 pimiento rojo y otro verde, sin semillas y cortado en cubitos
  • 2 pimientos Scotch Bonnet pequeños, cortados en cubitos
  • 3 cebollas de cambray cortadas en rodajas finas
  • 1 cebolla amarilla cortada en cubitos
  • 2 tallos de apio, cortados en rodajas finas
  • 1 puerro o poro pequeño, sin la raíz y cortado en rodajas finas
  • 3 dientes de ajo
  • 1/3 taza de aceite de oliva
  • 2 cucharadas de vinagre de manzana
  • 1 lima exprimida
  • 10 a 15 ramitas de tomillo fresco

Modo de preparación

  1. Picar las hierbas, el pimiento y la cebolla en trozos grandes y pelar el ajo.
  2. Agregue todos los ingredientes en una licuadora o procesador de alimentos.
  3. Mezcle hasta obtener una consistencia similar a una pasta. Si es demasiado espeso, agregue agua 1 cucharada a la vez.
  4. Vierta en un frasco y guarde en el refrigerador.
  5. El Epi o sazón refrigerado se unta sobre carne de cerdo (maciza), picada en trozos y se deja reposar durante 4 horas.
  6. Se fríen los pedazos de carne untados y marinados.
  7. Servir con arroz blanco.

 Antes de México, la pesadilla chilena

Luck nos cuenta que antes de migrar a México ya tenía su residencia chilena, ya que en su tránsito o camino para llegar aquí pasó por Chile y ahí pudo obtener la residencia, pero durante la entrevista afirmó que él y su esposa prefieren vivir en México y esto a pesar de que el tránsito hacia el Edomex fue muy duro. El nuevo vecino de Chalco nos explicó  que al llegar a la frontera sur de México, en Tapachula, se encontró con “gente mala” que le quitó su ropa, tenis, celular. Lo dejaron desnudo y le quitaron todo su dinero. Tal y como reportan organizaciones de migrantes en México; “al menos el 77% de los migrantes de Haití han sido víctimas de algún delito”.

Una vez del otro lado del río Suchiate, en Tapachula, se organizó con otros haitianos y subió caminando en grupo hasta la capital mexicana. Y, aunque el resto de sus compañeros de viaje siguió su camino, Luck decidió quedarse en Valle de Chalco, porque le gustó, sabe que en el Edomex hay gente mala, como en Tapachula, pero piensa que hay más gente buena. Aunque a Luck como a Theonilde, los líderes tianguistas también le niegan el derecho de tener un puesto fijo en el tianguis de la Anáhuac.

Somos el medio intentó localizar al líder del tianguis del la Anáhuac, enviamos mensajes solicitando una entrevista para escuchar la versión de la instancia que organiza a los locatarios de ese tianguis y, luego de varias visitas a sus oficinas y llamadas telefónicas sin respuesta, este medio no pudo acceder a una respuesta sobre ¿Qué norma prohíbe que comerciantes haitianos vendan sus productos y oferten sus servicios al resto de sus nuevos vecinos?. Nos quedamos con la duda de si esta negativa es un ejercicio de discriminación y racismo o responde a otra lógica.

***

Esta pieza fue producida en el Taller de Periodismo UACM/SLTZ / @PeriodismoUACMT

Familia de Juan Carlos Ramírez Michaca exige su liberación al ser inocente de los cargos que se le imputan

Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 
Fotografía por @mena_cozca_pics

Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 

Por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics/ @Ximeme16

Ciudad de México, 1 de diciembre de 2024.- El día de ayer 30 de noviembre, La Resistencia Cafetería fue sede de la protesta cultural organizada por familiares y amigos de Juan Carlos Ramírez Michaca, con el fin de visibilizar su caso, dar un contexto sobre la investigación y exigir justicia y libertad, al ser inocente de los cargos que se le imputan desde hace casi 20 años.

Juan Carlos Michaca fue detenido a los 19 años de edad de manera arbitraria e ilegal por policías judiciales dentro de su domicilio en Ecatepec, Estado de México, sin una orden de aprehensión. Desde que lo detuvieron fue torturado en el Ministerio Público, lo ahogaron en un tambo de agua y eso le provocó algunas lesiones.

Fue trasladado a distintos penales y actualmente se encuentra preso en el CEFERESO no. 13, centro penitenciario de alta seguridad en Oaxaca, donde las circunstancias en las que vive son complicadas por el trato que recibe: aislamiento permanente, pocas horas de luz natural al día, agua potable limitada, contacto telefónico mínimo y visitas familiares reducidas.

La sentencia de Juan Carlos es de 70 años por homicidios que no cometió, su apellido homónimo de la persona responsable de los asesinatos fue utilizado para construir una banda criminal falsa.

Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 
Fotografía por @mena_cozca_pics

Por esta razón, la familia, amigos y personas solidarias exigen que se diga la verdad sobre el caso y que sea liberado. Como acto de lucha se inició la campaña “Juntxs por la verdad, justicia y libertad de Juan Carlos Michaca”, y la protesta cultural fue una de las actividades dentro del itinerario.

Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 
Fotografía por @mena_cozca_pics

La protesta cultural fue acompañada por música, danza y cantos. También se proyectaron palabras de Juan Carlos donde contó su caso y su situación actual en el centro penitenciario de máxima seguridad en Oaxaca.

Se expuso el contexto de la investigación del caso, donde se destacaron los obstáculos por los que han pasado, tanto Juan Carlos Michaca como su familia. De igual manera, se mostraron pruebas del caso y de los impactos físicos y psicológicos que ha sufrido Juan Carlos.

Como acto simbólico, se presentó la canción “Justicia para mi padre”, hecha por uno de los hijos de Juan Carlos, donde se narra la historia de su padre y se exige justicia. Después presentaron un cómic que ilustra la canción.

Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 
Fotografía por @mena_cozca_pics
Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 
Fotografía por @mena_cozca_pics

Alejandra Estrada García, esposa de Juan Carlos y otro de sus hijos, dieron algunas palabras en el evento, invitando a las personas a visibilizar el caso y a unirse a la lucha. “Hay silencios que condenan, pero también voces que liberan. ¡Por Juan Carlos!”, resaltó Alejandra Estrada.

“Lo que más me gustaba era ver su sonrisa cuando tiraba una carcajada, pero lo trasladaron al estado de Oaxaca y todo lo que hacíamos ya no lo podemos hacer”

“Mi mamá siempre se esforzó porque mi hermano y yo no sufriéramos por la situación de papá, pero debo decir que duele. Espero nos puedan ayudar a dar a conocer el caso de mi papá, para que esos momentos alegres se puedan repetir con papá en casa”, destacó Carlos hijo de Juan Carlos.

Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 
Fotografía por @mena_cozca_pics
Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 
Fotografía por @mena_cozca_pics

Por último, se presentó el itinerario de lucha que se llevará a cabo en transmisiones en vivo con personas y organizaciones expertas, en diciembre, enero y febrero. Juan Carlos Michaca cumple en febrero del siguiente año, 20 años de ser detenido y culpado de manera injusta.

Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 
Fotografía por @mena_cozca_pics
Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 
Fotografía por @mena_cozca_pics
Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 
Fotografía por @mena_cozca_pics
Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 
Fotografía por @mena_cozca_pics
Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 
Fotografía por @mena_cozca_pics

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Israel y Hezbolá pactan alto al fuego: ¿Un camino hacia la paz o una tregua temporal?

Foto EFE

El alto al fuego, mediado por Estados Unidos y Francia, pone fin a un año de hostilidades que dejó miles de víctimas y desplazados en Líbano, mientras ambas partes inician una retirada estratégica en busca de estabilidad en la región.

Por Redacción / @Somoselmedio

En un histórico avance diplomático, Israel y Hezbolá firmaron un acuerdo de alto al fuego que pone fin a más de un año de hostilidades en Líbano. Este armisticio, mediado por Estados Unidos y Francia, marca un cese significativo en el conflicto que se intensificó tras los ataques de Hamás en octubre de 2023.

El anuncio oficial llegó el 26 de noviembre, cuando el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó su respaldo al acuerdo durante un mensaje televisado. Horas después, el presidente estadounidense Joe Biden, desde los jardines de la Casa Blanca, celebró el compromiso de ambas partes mientras advertía que Israel mantendrá su “derecho a la autodefensa” en caso de incumplimientos.

El conflicto entre Israel y Hezbolá, que se intensificó tras los atentados del 7 de octubre en Israel, ha dejado un saldo devastador en Líbano: más de 3,768 muertos y 1.2 millones de desplazados internos. Las embestidas aéreas y el fuego cruzado marcaron hasta las últimas horas previas al alto al fuego, que entró en vigor a las 4:00 horas del 27 de noviembre, hora local.

El armisticio incluye una primera fase de 60 días, en la que las fuerzas israelíes comenzarán a retirarse progresivamente del sur de Líbano, ocupado desde octubre. Paralelamente, Hezbolá se compromete a replegar sus unidades hacia el norte del país, dejando la administración de la región fronteriza en manos del Ejército libanés y las fuerzas de paz de la ONU (UNIFIL).

El acuerdo también establece que Israel cesará operaciones militares en territorio libanés, mientras Hezbolá y sus aliados detendrán todas las hostilidades. Este enfoque busca garantizar una paz duradera en la frontera sur de Líbano, según declaraciones de Biden, quien confirmó que EE. UU. y Francia liderarán una misión de monitoreo para verificar el cumplimiento del pacto.

Netanyahu explicó que el cese al fuego permitirá a Israel concentrarse en amenazas estratégicas como Irán, aislar a Hamás y fortalecer a sus tropas. Según el primer ministro, este movimiento refuerza la capacidad militar israelí en un conflicto regional que ha mermado recursos y personal en varios frentes.

El liderazgo de Hezbolá ha enfrentado crecientes presiones internas y externas. La muerte de su líder, Hassan Nasrallah, en un ataque aéreo en septiembre, junto con los embates económicos y militares israelíes, debilitó significativamente a la milicia. Además, la oposición política dentro de Líbano acusó a Hezbolá de vincular el destino del país al conflicto en Gaza, lo que aceleró la búsqueda de una tregua.

Sin embargo, el vicepresidente del Consejo Político de Hezbolá, Mahmoud Qamati, expresó dudas sobre las condiciones del acuerdo, señalando que la postura israelí de “autodefensa” podría justificar nuevas agresiones.

Aunque el acuerdo representa un alivio inmediato para las poblaciones afectadas, su sostenibilidad depende de la voluntad política y el cumplimiento estricto de ambas partes. Mientras Israel busca consolidar sus objetivos estratégicos, Hezbolá enfrenta el reto de mantener su relevancia en un Líbano dividido.

El cese al fuego, aunque frágil, ofrece una oportunidad para reconstruir vidas y fomentar la estabilidad en una región marcada por décadas de conflicto. La comunidad internacional estará atenta a los avances en los próximos 60 días, un período que podría definir el futuro de la paz en Medio Oriente.

The Vipers mordieron a los Capitanes en casa

The Vipers mordieron a los Capitanes en casa
The Vipers mordieron a los Capitanes en casa

Los Rio Grande Valley Vipers que pertenecen a los Rockets de Houston, aplastaron a los Capitanes el martes 26 de noviembre con un marcador de 143-99 en el Tip-Off Tourment de la G-League de la NBA.

Texto y Fotografías por Jorge Yeicatl/ @Jorge_Yeicatl / @desconocido_tour

Ciudad de México, 25 de noviembre de 2024. El pasado martes los Capitanes volvieron a recibir a los Vipers en la Arena CDMX, estos últimos cobraron la revancha luego de que el domingo pasado los dirigidos por el español Díaz  ganaron el encuentro con el marcador de 119-105.

El jugador Nate Williams perteneciente a los de Río Grande, fue el mejor anotador con 25 unidades, con tres triples, en cuatro intentos. Por otro lado, el cuadro local contó con la actuación de Dink Paté con 23 unidades.

The Vipers mordieron a los Capitanes en casa
Fotografia por Jorge Yeicatl

Los Vipers dominaron el encuentro mediante las recuperaciones de rebotes, penetrar la zona de anotación y, por supuesto, los tiros de largo a distancia. Gracias a estos ajustes, el cuadro visitante dio la sorpresa y le quitó el invicto al equipo local.

Conforme avanzó el partido, los de Díaz mejoraron su tino; sin embargo, no encontraron la forma de parar la ofensiva que penetró constantemente la zona pintada, a pesar de la derrota los de la Ciudad de México siguen en la tercera posición con la racha de 5 partidos ganados y 3 perdidos.

The Vipers mordieron a los Capitanes en casa
Fotografia por Jorge Yeicatl

Los Capitanes volverán a jugar de local el próximo domingo primero de diciembre a las 16:00 horas al recibir al Osceola Magic, sucursal de Orlando Magic.

The Vipers mordieron a los Capitanes en casa
Fotografia por Jorge Yeicatl

 

NUBE: un programa de atención emocional para la comunidad uacemita que se queda corto ante sus necesidades

Nube UACM

El programa NUBE busca brindar apoyo psicológico breve y gratuito a la comunidad de la UACM, pero su capacidad limitada, tiempos de espera prolongados y falta de recursos evidencian la urgencia de reforzar la atención a la salud mental en la universidad.

Por Magali Ibarra y Lizbeth Pérez /  @PeriodismoUACMT

CDMX, 18 de octubre de 2024.- La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) realizó la implementación del programa Núcleo Urbano de Bienestar Emocional (NUBE), un esfuerzo conjunto entre el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) y la Secretaría de Salud (SEDESA). Este modelo busca ofrecer atención breve, temprana y gratuita a problemas emocionales y de adicciones en la comunidad universitaria. Sin embargo, su llegada plantea interrogantes sobre si realmente responde a las complejas demandas de salud mental de los uacemitas.

NUBE, creado en junio de 2023, se caracteriza por un enfoque multidisciplinario que integra a médicos, psicólogos y trabajadores sociales. El proceso inicia con una entrevista en trabajo social, seguida de pruebas psicológicas para evaluar ansiedad, depresión o conductas suicidas. Aunque el programa tiene la capacidad de canalizar casos graves a instituciones como el Instituto Nacional de Psiquiatría, su alcance se limita a 11 sesiones por usuario, lo que lo convierte en un modelo de intervención breve.

En enero de 2024, NUBE comenzó a operar en el plantel Tezonco de la UACM. No obstante, rápidamente surgió un problema: la mayoría de los estudiantes no buscan ayuda por adicciones, sino por problemas como ansiedad, depresión, trastorno por déficit de atención (TDA) y conductas suicidas. Según Alejandra N., trabajadora social de NUBE, estas condiciones exceden el enfoque principal del programa, lo que genera dudas sobre su eficacia para abordar necesidades más complejas de salud mental.

Inicialmente, las citas eran semanales, pero la creciente demanda provocó que actualmente los tiempos de espera se hayan extendido a 15 días o más. Además, con solo tres psicólogas para atender a toda la comunidad universitaria, las cargas de trabajo se han vuelto insostenibles, como lo describió una psicóloga del programa: “Es agotador tratar de abarcar tanto con tan pocos recursos”.

Esta limitación ha generado que los estudiantes no reciban un tratamiento continuo ni suficiente para enfrentar sus problemas emocionales. Evelyn Hernández, estudiante del cuarto semestre en la UACM Tezonco, compartió su experiencia: “Vale la pena si estás iniciando con terapia, pero falta un psicólogo fijo en el plantel que garantice un seguimiento más profundo”.

En una entrevista con Jorge Larios, asistente administrativo de la UACM, se reveló que antes de la pandemia la universidad ofrecía atención psicológica propia, pero este servicio fue descontinuado por razones desconocidas. Actualmente, la institución depende completamente del programa NUBE, dejando en evidencia su incapacidad para satisfacer la demanda de servicios especializados de salud mental.

Por su parte, una estudiante de Promoción de la Salud señaló: “Es triste que la universidad no priorice la salud mental. NUBE es útil, pero no suficiente para quienes necesitan procesos terapéuticos prolongados”.

Iniciativas docentes: un respiro ante la crisis

Ante la falta de recursos institucionales, un grupo de profesores creó el Programa de Atención, Seguimiento y Acompañamiento a la Salud, una iniciativa interdisciplinaria que surgió durante la pandemia y se mantiene activa gracias al trabajo voluntario. Este programa no solo ofrece apoyo emocional, sino que aborda problemáticas físicas y sociales mediante la intervención de estudiantes voluntarios llamados apoyadores de la salud.

El profesor Enrique Cruz, uno de los impulsores del proyecto, explicó que su enfoque busca dar continuidad a los procesos terapéuticos más allá de la atención breve: “A diferencia de NUBE, aquí nos centramos en las causas de los problemas y no solo en sus manifestaciones”.

Una comunidad que exige más

A pesar de las buenas intenciones de programas como NUBE y las iniciativas de los docentes, es evidente que la UACM enfrenta una crisis en la atención de la salud mental de su comunidad. Los estudiantes, administrativos y trabajadores demandan soluciones integrales que combinen recursos institucionales con un enfoque más humano y especializado.

La incorporación de un servicio propio, más robusto y continuo, parece ser una necesidad urgente para garantizar el bienestar emocional de los uacemitas y evitar que los esfuerzos actuales queden solo como un parche ante una problemática de gran magnitud.

La UACM debe reconocer que la salud mental no puede ser tratada como un tema secundario. Mientras NUBE y otros programas logran paliar parcialmente la crisis, la comunidad universitaria requiere atención psicológica constante y suficiente. Solo así se podrá construir un entorno que realmente respalde el bienestar de estudiantes y trabajadores.

***

Esta pieza fue producida en el Taller de Periodismo UACM/SLTZ / @PeriodismoUACMT