A días de cumplir 10 años de la desaparición de los 43 estudiantes, se llevó a cabo la Asamblea Nacional Popular para coordinar las actividades conmemorativas. Se expresó el dolor y frustración de los padres tras una década de lucha sin justicia ni verdad en el caso Ayotzinapa.
Ciudad de México, 07 de septiembre del 2024.- La tarde del viernes 06 de septiembre del año en transcurso, se llevó a cabo la Asamblea Nacional Popular con la finalidad de organizar la logística que integrará los eventos conmemorativos pertenecientes a los 10 años de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, en las instalaciones de Serapio Rendón 71.
Se contó con la participación de padres de los normalistas, representantes legales en el caso Ayotzinapa y estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, así como diversas organizaciones pertenecientes a la defensa del territorio palestino, comunidad Otomí, Frentes Populares, entre otros.
Durante la reunión, se abordaron temas de organización para las actividades que complementarán la jornada conmemorativa en este mes de septiembre, confirmando la lucha incansable y por cumplir una década de impunidad.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Melitón Ortega, representante en el caso Ayotzinapa, agradeció primeramente a todos los acompañantes en la lucha de ya casi 10 años.
Expuso como fin de la reunión convocada, organizar la convocatoria para todos los sectores que han seguido la movilización año con año en búsqueda de la verdad.
Luego de la reunión, comentó que la protesta dará inicio desde el día 18 hasta el 27 de septiembre con actividades en Guerrero, dónde principalmente se convocó la marcha del estado a las 11:00 horas en la Glorieta del Caballito, para posteriormente, el día 26 del mismo mes, dar comienzo con la movilización masiva en Ciudad de México.
“La marcha que ha sido realizada por los padres durante años, ha sido una marcha simbólica y de lucha pacífica, donde no tenemos otros planteamientos más que, exigencia por la verdad, justicia y nuestra voz que seguirá retumbando por la presentación con vida de los 43.”
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Asimismo, subrayó que las movilizaciones llevadas a cabo a lo largo de una década han sido pacíficas. En este sentido, mencionó que la presencia de cuerpos de seguridad durante algunos eventos ha sido un acto de provocación sin resultados, ya que no han ocurrido enfrentamientos con las autoridades.
“Nosotros siempre hemos actuado con un movimiento pacífico, nunca hemos llegado a enfrentamientos con las autoridades, no entendemos porque el Gobierno ha puesto un cuerpo de seguridad en el recorrido… porque si nosotros decimos que es pacífico lógicamente no debe haber ahí presencia policial. Finalmente, no ayuda mucho para realizar estas actividades, más bien es como un acto de provocación.”
Recordó que la lucha incansable por los 43 representó complejidad por obtener resoluciones, a causa de que las organizaciones gubernamentales bloquearon los avances en el caso Ayotzinapa.
“La lucha solo es por las presentaciones con vida, justicia y verdad de los 43 a 10 años, esto es para nosotros una lucha muy difícil y complicada que está envuelta en una serie de complejidades que no nos permite llegar a la verdad porque dentro de las instituciones del gobierno, hay personal que no permite que esto avance, mejor prefiere mantener la impunidad.”
Por su parte, el señor Emiliano Navarrete, padre de José Ángel Navarrete González, recordó que el diálogo con Andrés Manuel López Obrador fue finalizado a causa de “su insensibilidad y postura a favor del Ejército”. Comentó que era irrelevante seguir colocando esperanzas en él, cuando no hubo resoluciones.
“En su último informe, prefirió estar del lado de del Ejército y dejar de lado las víctimas, decidimos terminar el diálogo porque ¿para qué vas a estar yendo con una persona que crea falsas expectativas o esperanzas? Es lamentable conocer este tipo de gobiernos, ya no queremos saber nada de Andrés Manuel López Obrador.”
Mientras tanto, en cuanto a la reunión con la gobernadora de Guerrero, expuso ser un mero trámite para atender “temas pendientes” y su contribución solo ha sido la colocación de carteles para pedir información a cambio de recompensas, aunque no se espera nada más, dado que los temas pendientes son con el gobierno federal.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
En cuanto a la próxima presidenta electa, Claudia Sheinbaum, comentó que su postura con el caso ha sido positiva para contribuir con la resolución hacia el paradero de los 43 normalistas, sin embargo, aún se esperan verdaderos resultados.
“La gobernadora se ha comprometido a colocar anuncios donde solicitan información por recompensa, pero no esperamos nada, tuvimos la reunión por trámites, pero el que manda es el de arriba, ellos solamente siguen la misma línea. Vamos a tener reunión con la presidenta electa, está en la mejor disposición, pero bueno, esa disposición la tenía López Obrador, esperaremos que, por ser mujer escuche a las madres… “
El padre de José Luis Navarrete concluyó con lo complicado que resultó hasta el momento exigir justicia y verdad sobre el caso de sus hijos desaparecidos. Comentó que la lucha en 10 años fue resultado de la impunidad. También, añadió los eventos contemplados para los siguientes días por lo suscitado el 26 de septiembre del 2014.
“Llevamos 10 años pidiendo verdad y justicia y no hemos logrado, ¿qué clase de gobierno tenemos?, pues no, pensar lo que sufrió mi hijo, me da mucha rabia, ¿cómo es posible que haya seres humanos de ese calibre? Por eso las actividades que se realizarán, en Guerrero estaremos en las instalaciones cómplices de guardar información y de ahí venir aquí a la Ciudad a las instalaciones, seguiremos evidenciando a los responsables.”
México siguió brillando en los Juegos Paralímpicos. La delegación azteca ya obtuvo 15 medallas en su posesión, donde se incluyeron 6 por natación, lanzamiento de jabalina F54 y powerlifting.
París, Francia, 6 de septiembre del 2024. La delegación mexicana mediante sus atletas siguen demostrando su constancia, disciplina, entrenamiento para seguir ganando en esta justa olímpica.
El día de hoy viernes 6 de septiembre México ganó 3 medallas, 1 de plata y 2 de bronce en las disciplinas de natación, lanzamiento de jabalina F54 y por último en powerlifting
Cortesía CONADE
En natación se contó con la presentación del nadador azteca Jesús Gutierrez,quién se afianzó el bronce en la prueba 400 metros libres con tiempo de 5:07.00 minutos. Para Gutierrez , fue su debut en estos Juegos Paralímpicos el cuál se mostró contento y satisfecho por su actuación en la competición.
Por otro lado, en powelifitng llegó la medalla de bronce de la mano de Amalia Pérez donde extendió su legado en esta disciplina, así mismo ella ha estado en el podion en las siguientes ediciones como; Beijing 2008, Londres 2012, Río 2016 y Tokyo 2020, así como las platas en Sydney 2000 y Atenas 2004.
Cortesía CONADE
Además del logro en powelifitng, México se coronó subcampeón de lanzamiento de jabalina por medio de Edgar Ulises Fuentes quien registró la marca de 30.53 metros, la cual ha sido su mejor marca en esta edición.
Cortesía CONADE
A tres días de que finalicen los Juegos Paralímpicos, la delegación mexicana ya registra 15 medallas: tres oros, cinco platas y siete bronces, siendo la para natación y para atletismo las disciplinas con mayor presencia en el medallero con seis metales cada una.
Tayo Cortés es un cineasta de origen colombiano, quien estuvo de visita en nuestro país y participó en la edición XXIII del festival cine de horror MACABRO con la película “Domo”.
Ciudad de México, 22 de agosto de 2024. Tayo Cortés estuvo de visita en nuestro país como director invitado en el festival cine horror Macabro que se llevó a cabo el pasado 22 de agosto y terminó el 1ro de septiembre del presente año, donde el cineasta presentó su filme titulado “Domo” en diferentes sedes de la ciudad.
El filme “Domo” se estrenó el 11 de mayo del año 2023, y trató sobre el secuestro de la joven Sara por parte de una organización secreta. El padre de Sara buscó ayuda para encontrarla y se traslada hasta los taitas del Putumayo. En medio de una ceremonia de Ayahuasca, el taita intento visionar quién tiene secuestrada a Sara.
Fotografía por Jorge Yeicatl
La película del director colombiano entró al festival mexicano gracias a la distribuidora Jack, ellos se encargan de analizar y distribuir a los festivales de cine que hay en el mundo, el filme “DOMO” aquí en México fue catalogado como misterio.
Cortés nació en San Juan de Pasto, el 14 de marzo de 1978. Los primeros años de su vida transcurrieron en su ciudad natal, donde germinó un interés por la música, la fotografía y el cine. En 1998 se trasladó a Barcelona, donde estudió dirección de cine en el Centre d’ Estudis Cinematogràfics de Catalunya y dirigió su primer cortometraje Impresionismo en 1999.
En 2005, dirigió el documental La casa (2009), que debutó en la 52ª edición del Festival Internacional de Cine Documental y Animado DOK Leipzig, donde ganó la Paloma de Plata en la Competencia Internacional. Este largometraje, con un enfoque social y político, también fue premiado en otros festivales, destacando el Premio Sol de los Pastos en el Festival Internacional de Cine de Pasto y el reconocimiento a Mejor Documental en el Festival de Cine y Video Rodolfo Maya, con Marta Rodríguez, cineasta de renombre, como jurado.
Fotografía por Jorge Yeicatl
¿Cómo fue el origen de la película Domo?
“DOMO” fue una película fotográficamente oscura, esto se decidió por los directores de fotografía, se rodó en locaciones de Nariño y la selva putumayense, también en locaciones como los volcanes Azufral y Galeras, también en la ciudad de Pasto y cercanías a Túquerres, también quisieron aprovechar estas locaciones poco exploradas en el cine para darle ese elemento poderoso natural a esta película que es una historia, también sobre el cuidado de la naturaleza y protagonizada por auténticos Taitas que se han encargado de respetar la selva y aprovecharla de una manera adecuada.
La Ayahuasca es una medicina tradicional empleada por los chamanes del Amazonas desde tiempos ancestrales. Recientemente, ha ganado popularidad fuera de la selva, especialmente en Estados Unidos y Europa, con un notable auge en España. Este brebaje se prepara mediante la decocción de una liana que crece en la selva, conocida como ayahuasca, combinada con las hojas de otra planta llamada chacruna.
Para Cortés el filme originalmente estaba planeado para cine documental, pero por razones narrativas tuvo que darle dirección al cine de ficción, puesto que quería representar el proceso de la ceremonia Ayahuasca.
Fotografía por Jorge Yeicatl
La etapa del guion para Tayo fue la más complicada porque en:
“En realidad no sabes si vas a lograr hacer la película de hecho la mayoría de los guiones que se escriben, pues no se realizan, no quedan guardados en un cajón es como si un milagro que una película termine viéndose en una pantalla, entonces eso fue lo que más me costó la escritura la escritura”.
Además, cuando en el comienzo de la filmación “el guion ya tiene que estar corregido y con las secuencias correctas para que el proceso de grabar, editar y empaquetar para que no haya ningún problema, de lo contrario si se da la contraparte, tienes que retrasar todo para corregir el guion”, declaró Cortés Tayo.
Fotografía por Jorge Yeicatl
Para poder grabar con los Chamanes y Taitas fue mediante la amistad que ya lleva varios años donde a Tayo le han aplicado medicina y limpias en su cuerpo. Para poder tener el permiso se les comentó todo el concepto de la película, pero hay que tener un respeto a las prácticas culturales, es por eso que decidió que esas escenas en el territorio taita fueran grabadas con los mismo Taitas ya que para él es una forma de darles un respeto en representar los hechos reales no hacer una interpretación con él lo creía.
La película tiene ese toque de jugar con la realidad social y cultural de Colombia porque ha habido muchos casos sobre fosas clandestinas y desapariciones forzadas de la gente por órdenes de la elite. Lo que hace esta película es que la audiencia voltee a ver la realidad de su país, su mensaje es claro ya que pretende visibilizar y sensibilizar los problemas de seguridad y pérdida de las prácticas culturales gracias a la gentrificación.
Fotografía tomada de la cuenta de X por CNI México.
Después del acto violento vivido frente a la alcaldía Xochimilco y frente al Ministerio Público en Tlalpan por autoridades y golpeadores, liberaron a los activistas detenidos arbitrariamente al defender a Hortensia Telésforo. Continúan exigiendo retirar cargos de la defensora del territorio.
Ciudad de México, 06 de septiembre del 2024.- Después de una larga espera y represión por parte de golpeadores en Xochimilco, así como de las autoridades del Ministerio Público en Tlalpan, activistas que luchaban contra la criminalización de Hortensia Telesforo fueron finalmente liberados alrededor de las 23:00 horas del 05 de septiembre. Continúan las exigencias de justicia y la eliminación cargos hacia la defensora del territorio.
A partir de la tarde de este jueves pasado, manifestantes en favor de la defensora Telésforo, fueron gravemente agredidos por golpeadores en la alcaldía Xochimilco, mientras se pronunciaban en contra de la carpeta de investigación hacia la compañera, por la recuperación del espacio Casa del Pueblo Tlamachtiloyan.
Durante los sucesos de la alcaldía, se detuvieron arbitrariamente a varios activistas, dentro de los que se encontraron Anselma Margarito Francisco (Comunidad Otomí), Jorge Manuel Cancino García (Conciencia y libertad UNAM), Uriel García Rojas (Conciencia y libertad UNAM). Roberto Rodríguez Contreras (Coordinación Metropolitana) y Penélope Estefanía Galicia Argumedo (radio Zapote).
De acuerdo con el comunicado del Congreso Nacional Indígena, en las instalaciones de la fiscalía de la alcaldía de Tlalpan, miembros de la comunidad Otomí y organizaciones “fueron cercados y reprimidos con violencia, mediante el uso de gases lacrimógenos y golpes, fueron cercados por policías, hasta que se liberó a los detenidos.”
Asimismo, por medio de las redes sociales de Diego García Bautista, se viralizó una transmisión en donde los compañeros luego de su liberación emitieron mensajes que narraron lo sucedido desde su vivencia.
Mencionaron que la libertad lograda de sus compañeros fue a base de una represión brutal, por 30 golpeadores en la explanada de la Alcaldía Xochimilco y 500 granaderos reportados por la Coordinación de Pueblos de Xochimilco.
Se responsabilizó a la alcaldesa sustituta Juana Onésima Delgado, José Carlos Acosta Ruiz diputado federal de Morena y Francisco Pastrana Basurto, titular responsable del área jurídica y de gobierno, como culpables directos de la persecución ante el sometimiento y fabricación de delitos en contra de los activistas.
Se enunció una clara violación a los derechos humanos y condenaron la fragante violación a la libertad de tránsito, la flagrante violación a la libertad de reunión de organización, añadiendo que la salida de las compañeras y compañeros se debió a la lucha y la resistencia de los asistentes.
“Creo que, en lo personal, nunca pensé que fueran a llegar alrededor de 50 o 60 golpeadores que salieron al mercado de Xochimilco y llegaron con palos con navajas, incluso hubo detonación de arma de fuego. Los mismos policías que nos llevaban en la camioneta, se asombraron diciendo que había armas de fuego como culpándonos.”
#Xochimilco Hace unos momentos, policías intentaron desalojar a defensoras, defensores y activistas que exigían la liberación de sus compañeros agredidos y detenidos dentro del MP de La Joya, en Tlalpan.
Anselma Margarito, miembro de la comunidad otomí, también comentó parte de las agresiones que vivió dentro de las instalaciones del Ministerio Público, donde expresó el abuso recibido de dos servidoras públicas.
“A mí sí me sí me quisieron ahorcar, la policía que se llama Karina y Frías, ellas dos, una me soltó una cachetada cuando yo quise decirle a los compañeros que se calmaran y me dijo ¿tú qué? … y me dijo que yo tuve la culpa de que le puse el pie a ella y que se cayó y que ahora yo iba a ver allá adentro, a ver cómo me iba, porque ellos me iban a pegar.”
La maestra y defensora Hortensia Telésforo, también describió a la movilización como “reveladora y tremendamente triste”.
A su vez, informó que seis compañeros de Atlapulco fueron heridos y antes de ser atendidos y medicados, levantaron su denuncia.
“algunos tuvieron que saturarlos, hay un compañero que tiene problemas en la quijada, otro está en oftalmología. Estamos haciendo la revisión de cada uno de los compañeros han estado reportándose algunos a cuentagotas, porque unos no hicieron la denuncia porque se fueron directamente a atenderse.”
— Asamblea Gral. Permanente San Gregorio Atlapulco (@asamb_atlapulco) September 6, 2024
Mientras tanto, externo el apoyo obtenido y el agradecimiento por una lucha en conjunto, así como la preocupación por los activistas lesionados durante la represión.
“me da una pena enorme el que hallaban tenido que sufrir muchos de nosotros, hemos estado sufriendo en esa alcaldía, no es la primera vez, estas son los grandes problemas que tenemos para ir construyendo la autonomía en los pueblos. No les interesamos porque somos pueblitos porque al final de cuentas ellos piensan que somos de menor rango, de menor de menor valía.”
Por su parte, a través de la transmisión realizada por Coordinación de Pueblos, Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco, se dió a conocer la continúa exigencia la liberación de cargos hacia la maestra Telésforo y se hizo un recuento de los hechos a causa del comunicado lanzado por la Secretaría de Seguridad Ciudadana, con la finalidad de cuestionar lo declarado por las autoridades.
“En los vídeos se ve que son personas encapuchadas vestidas todas de negro que llegan directamente a golpear a los vecinos y habitantes de los pueblos de Xochimilco, algunos compañeros los tiraron y ya estando en el suelo, 45 personas de este grupo de choque los empiezan a patear en el piso.”
Se narró que, ante la detención de las 5 personas durante la manifestación en la Alcaldía de Xochimilco y en medio de la confusión general, no se percataron de la ausencia de sus compañeros.
Ante la incertidumbre, se dirigieron a la Fiscalía de Xochimilco, para solicitar información sobre los detenidos, quienes fueron considerados como “levantados” o “desaparecidos” en ese momento. Sin embargo, la Fiscalía expresó que no podía proporcionar detalles sobre el paradero de los involucrados.
“La Fiscalía nos comentó que a quienes fueron a manifestarse, no podían dar información de dónde estaban. Fueron tres horas aproximadamente en los que no supimos nada de los compañeros y de las compañeras, fue un acto muy grave porque fue una acción conjunta entre los golpeadores, ante el grupo de choque y los policías…posteriormente, nos enteramos de que ya estaban en la Joya y en Tlalpan, los habían trasladado hasta allá.”
Fotografía tomada de la cuenta de X de ARTICLE 19.
Finalmente, el Frente por la Defensa de Pueblos y Barrios del Anáhuac, emitió un comunicado donde se expresó un régimen de terror para los habitantes del pueblo, ya que la última acción realizada por la Alcaldía, “ha consistido en criminalizar a la maestra Hortensia Telésforo por dar su tiempo para que funcione una casa de cultura del pueblo de San Gregorio Atlapulco. Sin recibir nada a cambio, participa con el pueblo para dar talleres, foros, clases, asesorías, de forma gratuita.”
— Coordinación de Pueblos de Xochimilco. (@CPByCXochimilco) September 6, 2024
Comentaron que lo suscitado la tarde y noche del jueves 05 de septiembre, no fue un caso aislado que evidencie la complicidad estructural a plena luz del día.
Por ello, se le señalo a Claudia Sheinbaum la falta de acción como jefa de Gobierno. Mientras que, se agregó a los responsables a la próxima jefa de Gobierno, Clara Brugada “por empoderar a los represores de los pueblos y a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, por su comunicado victimizante.”
Se les exigió hacerse responsables de lo cometido y realizar acciones correspondientes para destituir a los represores del pueblo de Xochimilco y Ciudad de México, así como el retiro de la denuncia penal contra Hortensia Telésforo.
Expusieron a su vez, a través de redes sociales, que el gobierno federal reconoció el inmueble de la casa de cultura Tlamachtlinollan como no perteneciente del patrimonio de las autoridades gubernamentales, afirmado en un documento oficial emitido.
El gobierno de la ciudad reconoce que el inmueble de la casa de cultura Tlamachtlinollan no forma parte del patrimonio del gobierno de la ciudad.
— Coordinación de Pueblos de Xochimilco. (@CPByCXochimilco) September 6, 2024
Reiteraron la lucha incansable por la justicia, como la recuperación del territorio y derechos humanos hacia los pobladores de Xochimilco y demás pueblos, barrios, colonias originarias.
Fotografía tomada de la cuenta de X de ARTICLE 19.
El CEPAD, presentó el documento memoria “Tejiendo hilos de resiliencia: memorias de la resistencia contra la tortura en México”, dónde se incluyeron testimonios de los sobrevivientes de tortura, para visibilizar, sensibilizar e informar sobre la violencia ejercida.
Ciudad de México, 5 de septiembre del 2024.- A las 12:00 horas. en el Centro Pro DH, se llevó a cabo de manera presencial y virtual, la presentación del documento memoria “Tejiendo hilos de resiliencia: memorias de la resistencia contra la tortura en México” por parte del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD). El cual contiene información sobre lo que es la tortura, así como diferentes testimonios y vivencias de personas que son sobrevivientes y víctimas.
Fotografía de CEPAD
La presentación del escrito contó con la participación de Denisse Montiel Flores, que forma parte del CEPAD, Rosa Mora Perdomo, víctima de tortura, Wendy Galarza Herrera, sobreviviente e integrante del Colectivo de Víctimas 9N, Verónica Razo, sobreviviente, Alan García Campos, miembro de la ONU-DH México y Andrea Casamento, perteneciente al Subcomité de Prevención de la Tortura.
El documento memoria enunció 28 testimonios de personas sobrevivientes de diferentes estados como Ciudad Juárez, Monterrey, Jalisco, Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca, Quintana Roo y Chiapas. Las víctimas contaron su experiencia al haber sido torturadas en diferentes contextos como la detención y fabricación de culpables, la represión de la protesta social, la persecución política y también en los centros de tratamiento de adicciones.
Imagen de CEPAD
De igual manera, este documento fue considerado una herramienta para la denuncia y el apoyo hacia las personas que están viviendo un caso similar o si están pasando por uno de los impactos que ha provocado la tortura, como la privación de la libertad de algún ser querido.
El escrito no solo contempló historias de dolor, también mencionó luchas, resistencias, esperanzas, así como los retos y desafíos que han vivido las víctimas.
Como herramienta de apoyo, el documento manejó información de a quién acercarse o a qué institución solicitar ayuda, así como los contactos de diferentes asociaciones. También como otro de los apartados, se encontró uno destinado a lo que el Estado tiene que hacer en caso de tortura.
Imagen DE CEPAD
Rosa Mora Perdomo, víctima de tortura, contó su testimonio en la presentación con el “Caso Tlaxcala”, donde su hijo Ricardo fue detenido y torturado junto con 5 personas más en la procuraduría de Tlaxcala, en el año 2002.
“Hasta hoy son 22 años que mi hijo sigue preso, Ricardo Almanza y Sergio Rodríguez. Hasta hoy es día que seguimos luchando. Han sido muy difíciles estos 22 años de enfermedades, dinero y desgaste.”
Por otro lado, Verónica Razo sobreviviente, también compartió las dificultades y los obstáculos que ha vivido después de la tortura y detención. Ya que, no solo fue tortura física, sino también emocional.
Comentó que ella y su hermano hasta el momento, siguieron siendo amenazados por los ministerios públicos y policías.
“No son solo los golpes, son los golpes internos, las cicatrices que llevamos cada uno. Ya estoy libre y no termina la pesadilla. No es una película, es la realidad que estamos viviendo hoy en México.”
Verónica también invitó a las personas a seguir levantando la voz y continuar la lucha por los detenidos y sus familias, así como seguir apoyando de forma empática.
Fotografía de CEPAD
Wendy Galarza Herrera,sobreviviente de tortura e integrante del Colectivo de Víctimas 9N, resaltó la importancia que tiene el que las personas conozcan y defiendan sus derechos, también lo fundamental que es que las personas se unan con los colectivos, las organizaciones y las familias.
“Nadie estamos exentos de ser torturados por el Estado.”
Galarza compartió su testimonio en el documento, donde ella fue detenida y torturada en una manifestación por el feminicidio de Alexis, en Cancún en el 2020. En relación al archivo, mencionó que al ver esas experiencias plasmadas en letras e imágenes, su corazón se alivió un poco.
Fotografía de CEPAD
Por otro lado, Alan García Campos miembro de la ONU-DH México, mencionó que sigue existiendo una brecha entre el compromiso de prevenir la tortura y la práctica.
Asimismo, manifestó la importancia de seguirse fortaleciendo, para llevar a cabo los protocolos correspondientes.
Por último, Andrea Casamento, quien forma parte del Subcomité de Prevención de la Tortura, invitó a las personas a comprometerse, a buscar estrategias, a organizarse y a seguir levantando la voz en la lucha contra la tortura.
“La tortura es un delito aberrante y es mucho más grave porque quien lo comete es el Estado, quien nos debería cuidar.”
Imagen de CEPAD
“La tortura de uno es el sufrimiento de todos.”
Aquí puedes consultar el documento completo “Tejiendo hilos de resiliencia: memorias de la resistencia contra la tortura en México”.
En este enlace puede ver la transmisión en vivo de la presentación del documento.
En la protesta pacífica frente a la alcaldía de Xochimilco, manifestantes en defensa de Hortensia Telésforo, fueron agredidos por golpeadores. Responsabilizaron a las autoridades como José Carlos Acosta y Francisco Pastrana, y exigieron la liberación de personas desaparecidas forzadamente en el acto.
Ciudad de México, 05 de septiembre del 2024.- La tarde de este jueves, defensores y simpatizantes hacia Hortensia Telésforo, defensora del territorio, fueron gravemente agredidos por golpeadores enviados presuntamente por autoridades de la alcaldía Xochimilco, como José Carlos Acosta y Francisco Pastrana. Además, exigieron la liberación inmediata de los defensores detenidos arbitrariamente durante el ataque.
La maestra Telésforo recibió, la noche del viernes 02 de agosto, una notificación sobre la apertura de una carpeta de investigación en su contra, solicitada por la Alcaldía Xochimilco, debido a su participación en la recuperación del espacio público conocido como Casa del Pueblo Tlamachtiloyan.
De acuerdo con los manifestantes, el documento de vía penal sería una forma para desmantelar y reprimir a las organizaciones, así como para el despojo del territorio perteneciente a los habitantes, por intereses políticos y económicos de la alcaldía.
Protesta de la Asamblea General Permanente del Pueblo de San Gregorio Atlapulco durante la manifestación pacífica en contra de la criminalización de la defensora del territorio Hortensia Telésforo. Foto: Luis Castillo
Ante la llegada de los manifestantes a la alcaldía Xochimilco y la presentación de sus pronunciamientos, alrededor de 30 golpeadores iniciaron el ataque hacia mujeres, jóvenes y personas de la tercera edad.
Organizaciones del FLEPS documentan actos de violencia por sujetos desconocidos y detenciones arbitrarias ocurridos en la @XochimilcoAl.
Exigimos la liberación inmediata de 4 personas defensoras de derechos humanos y de una periodista. pic.twitter.com/BKUREcfeNJ
— FLEPS |Frente por libertad de Expresión y Protesta (@Frente_Libertad) September 5, 2024
Asistentes de la manifestación reportaron actos violentos con presencia de armas de fuego y blancas, arremetiendo con violencia física y verbal.
“El día de hoy, es una consecuencia directa de las omisiones y estructura partidista de Morena quien ha permitido que José Carlos Acosta y su director jurídico Francisco Pastrana Basurto hagan lo que quieran. ¡Con esto no nos van a callar, ni nos da miedo tampoco! ¡Estamos hechos para resistir y combatir injusticias del mal gobierno!”
Los defensores y organizaciones enunciaron que los actos realizados fueron intentos de censurar la criminalización presentada hacia la defensora Telésforo.
Mencionaron que los agresores, fueron originarios de los mercados en la zona, dedicados a violentar físicamente y quienes fueron responsables de las lesiones reportadas.
“En el mitín por la compañera Hortensia Telésforo, por parte de la autoridad de la alcaldía Xochimilco…mandó a llamar a todos los golpeadores de los mercados y a golpear a mujeres de la tercera edad. A hombres los masacraron la bola de golpeadores en el mercado.”
Pobladores de Atlapulco y defensores responsabilizan a las autoridades de Xochimilco de la represión con golpes de la que fueron víctimas esta tarde frente a la alcaldía, cuando exigían el desistimiento de la denuncia contra la defensora comunitaria Hortensia Telésforo. pic.twitter.com/T4BCZdEx5H
Además, la misma Asamblea denunció el robo de pertenencias como teléfonos y cámaras. Mientras que, diversas organizaciones han enunciado la detención arbitraria y desaparición de asistentes en la represión, quienes defendieron a la maestra Telésforo.
Ante esto, el Frente por la Defensa de los Derechos de los Pueblos y Barrios de la Cuenca del Anáhuac manifestó por medio de un comunicado la existencia de evidencias en contra de las autoridades con videos y fotografías, donde demuestran los hechos reportados este 05 de septiembre.
Hasta el momento, se informó que algunos de los compañeros detenidos fueron Anselma Margarito, miembro de la comunidad otomí, Gato de Coordinación Metropolitana, Jorge Cansino y Uriel García de Conciencia y Libertad, más, Mayahuel de Radio Zapote.
Asimismo, la localización de compañeros desparecidos forzadamente durante el ataque se encontró en el Ministerio Público de La Joya y la Fiscalía Desconcentrada de investigación Tlalpan, donde se trasladaron ilegalmente, según lo reportado por la Coordinación de Pueblos de Xochimilco.
Después de mas de 4 hrs, localizamos a nuestrxs compañerxs detenidos, que fueron trasladados de manera ilegal al MP de La Joya cuando los hechos ocurrieron en Xochimilco. Mientras que los golpeadores de la @XochimilcoAl se encuentran libres. pic.twitter.com/0tOhLQqEzX
— Coordinación de Pueblos de Xochimilco. (@CPByCXochimilco) September 6, 2024
Situación donde se les hicieron firmar documentos sin la asistencia de representantes legales.
Flor Periódico, en sus redes sociales viralizó la presentación de personas quienes se solidarizaron con las acciones suscitadas la tarde de Xochimilco, donde asistieron al Ministerio Público de Tlalpan.
Como resultado, los asistentes fueron reprimidos con grupos de choque así como autoridades, para evitar la resolución de los defensores detenidos y desaparecidos.
José Meza y Karen Castillo, periodistas de Somoselmedio, quienes realizaron cobertura y acompañamiento por la búsqueda de liberación de las personas que fueron agredidas y detenidas en la alcaldía Xochimilco, también resultaron golpeados y violentados por autoridades del Ministerio Público.
Algunos simpatizantes retenidos en la Fiscalía Desconcentrada de investigación en Tlalpan Coordinación Territorial TLP-2, fueron liberados alrededor de las 22:00 horas.
#Xochimilco Hace unos momentos, policías intentaron desalojar a defensoras, defensores y activistas que exigían la liberación de sus compañeros agredidos y detenidos dentro del MP de La Joya, en Tlalpan.
Paramédicos se hicieron presentes para ayudar a los manifestantes heridos, aunque de acuerdo con los asistentes a las afueras de la Fiscalía, todavía no se encontraron todos los detenidos en libertad.
Por su parte, José Meza y Karen Castillo, estuvieron en contacto a las 22:44 horas para la difusión de información en Somos el Medio.
Sin embargo, a causa de las lesiones por las agresiones recibidas, se les trasladó al Hospital de Xoco para recibir atención médica. Después de ese momento, se perdió la comunicación con los compañeros.
Luego de una larga espera y represión por la liberación inmediata, aparición con vida de todos los compañeros y compañeras, el Ministerio Público cedió ante la presión social de las organizaciones que exigieron justicia.
Por lo que, alrededor de las 23:00 horas, los defensores dieron a conocer los testimonios y la presentación con vida de las víctimas de represión en la alcaldía.
Se mencionó que los 5 compañeros detenidos en explanada de Xochimilco, más los retenidos durante la protesta en la Fiscalía, salieron bajo la orden de la Alcaldesa y ahora ya están en compañía de sus compañeros.
Mientras tanto, aún se espera la anulación de cargos hacia la defensora y castigo a los verdaderos responsables.
El nadador azteca Arnulfo Castorena igualó el oro de Tokio 20 en la categoría 50m. Asimismo, el velocista en silla de ruedas, Juan Pablo Cervantes, se llevó la presea dorada en la final de los 100 m.
París, Francia, 4 de septiembre del 2024. Para México, la fecha 4 septiembre pasará a la historia con la representación del nadador Arnulfo Castorena quien logró el oro en la prueba de nado 50 metros pecho y por el velocista Juan Pablo Cervantes, coronado como campeón en la final 100 metros.
El nacido en Guadalajara revalidó el oro conseguido en Tokio 20 y continúo demostrando ser el mejor en esta prueba. Mientras tanto, el nadador de 46 años llevó 4 ediciones ganando el oro, a pesar de los problemas que ha sufrido, demostró ser una leyenda en paranatación mexicana.
Cortesía CONADE
Luego de ganar el oro en París, el nadador declaró “Que es un sacrificio muy grande, pero todo tiene su recompensa en dejar la familia uno como padre se preocupa dejar a mis hijos, pero todo esto es un sacrificio y todo esto lo hago por ellos y ahí está la recompensa”.
Con un tiempo de 59.41 segundos, el nadador mexicano logró que se escuchará nuevamente el Himno Nacional en esta edición, siendo la segunda vez que se presenta en estos Juegos Paralímpicos.
Cortesía CONADE
Castorena, para continuar en la cima de la natación mexicana, tuvo que dejar su natal Guadalajara para llegar al centro de alto rendimiento ubicado en la Ciudad de México.
Por otro lado, el velocista en silla de ruedas Juan Pablo Cervantes con un tiempo 13.74 segundos, durante la final de 100 metros, categoría T54, realizada en el Stade de France en el sexto día de competencia, obtuvo la presea en los Juegos Paralímpicos París 2024.
Cortesía CONADE
Con este resultado, México sumó su onceava medalla, para el mexiquense de 32 años, continuando con su racha de triunfos en el presente ciclo en los que suma el metal dorado de Juegos Parapanamericanos Santiago 2023, también con récord de América y el bronce del Campeonato Mundial Kobe, Japón, 2024.
Para el medallista, ganar en la justa paralímpica fue gran satisfacción y con dedicatoria. Reconoció que en las “competencias ha habido una lista enorme para dedicar estas medallas a familia, amigos, entrenadores y mucha gente que ha estado atrás de uno, fisioterapeutas, psicólogos, pero creo que esta medalla me la dedico ahora a mí, porque Juan Pablo ha pasado por muchas cosas emocionalmente hablando”.
Cortesía CONADE
Actualmente, la delegación azteca ya tiene 11 medallas y gracias a estas actuaciones sobresalientes de los atletas mexicanos, México se colocó en el lugar 23 por el momento.
Tras una semana de haber iniciado los juegos veraniegos en París 2024, continuaron las buenas actuaciones de los atletas de México, quienes ya obtuvieron 9 medallas en esta edición.
París, Francia, 04 de septiembre del 2024. A más de una semana de que iniciara la justa paralímpica en la ciudad del amor, la delegación mexicana ya tiene 5 medallas de bronce, 3 de plata y 1 de oro de lo que va de París 2024.
La delegación mexicana continúo dando sorpresas de la mano de Gloria Zarza quien fue la primera representante mexicana en ganar la medalla de oro en la pruebaImpulso de bala donde el territorio francés fue testigo de escuchar el Himno Nacional.
Cortesía CONADE
Por otro lado, en Paranatación los atletas Haidee Viviana Aceves Pérez y Ángel Camacho ganaron 4 medallas,2 de plata y2 de bronce, a su vez se espera que los nadadores Cristopher Tronco Sánchez y Patricia Valle logren sumar más preseas para México el día de hoy.
La sinaloenseRosa Guerrero y Osiris Machado lograron ganar 2 medallas de bronce en la prueba de lanzamiento, donde ambas lograron su mejor marca en sus respectivas categorías.
Cortesía CONADE
Para Taekwondo, el mexicano Juan Diego García ganómedalla de bronce tras imponerse al japonés Kudo Shunsuke en la final de la categoría K44, menos de 70 kilos, así mismo su colega y compatriota Luis Mario Nájera logró colocarse en el top 2 en dicha disciplina en la categoría K44 -80kg.
A tan solo una semana de la inauguración, los atletas paralímpicos mexicanos están demostrando su potencia, colocando a México en el lugar 36 del medallero.
“De acuerdo con las cifras que este año la Comisión Nacional de Búsqueda actualizó, a través del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. En 2006, año en que inició la llamada Guerra contra el narcotráfico, se reportaron 610 personas desaparecidas; número que aumentó año con año, hasta llegar este 2024 a la escalofriante cifra de 115 mil 487 personas desaparecidas y no localizadas en todo México. Este mismo registra que en Veracruz se tiene el reporte de 7 mil 020 personas desaparecidas; cifra que está alejada de la realidad.”
En una tarde de viernes en Orizaba, Veracruz se pudo observar a personas dirigiéndose a sus casas tras una jornada de trabajo, a niños y niñas finalizando una semana más de estudios, y a turistas recorriendo las calles en búsqueda de atractivos que vieron en algún folleto.
No obstante, un viernes 30 de agosto, en alguna calle de Orizaba, un grupo de personas se saludaron y se prepararon con camisas blancas, mientras portaban en sus manos una flor color esperanza:
“De acuerdo con las cifras que este año la Comisión Nacional de Búsqueda actualizó, a través del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. En 2006, año en que inició la llamada Guerra contra el narcotráfico, se reportaron 610 personas desaparecidas; número que aumentó año con año, hasta llegar este 2024 a la escalofriante cifra de 115 mil 487 personas desaparecidas y no localizadas en todo México. Este mismo registra que en Veracruz se tiene el reporte de 7 mil 020 personas desaparecidas; cifra que está alejada de la realidad.”
Ese grupo es un colectivo llamado Familias Desaparecidos Orizaba-Córdoba quienes, tras compartir su mensaje comenzaron a recorrer las calles que los llevarán hasta el Parque Castillo.
Con ellos van las fotografías de sus familiares: Ashley Arcos, Ángelo Montiel, Joel Reyes, Luisa Carrera, Yael Zuriel Monterrosas, Chrystian Orlando Pérez y muchos más nombres que son parte de esa “cifra alejada de la realidad.”
Los integrantes del colectivo son abuelas, abuelos, padres, madres, hijos e hijas a quienes les hacen falta una abuela, abuelo, padre, madre, hijo e hija. “Siempre rezo para que regrese mi nieto”, dijo Gabriela, una mujer de la tercera edad que iba en silla de ruedas, portando una flor color esperanza.
¡Castigo a los culpables!, gritaron las infancias que iban acompañados de sus familiares, portando su flor blanca y la fotografía de su ser querido. ¡Presente!, gritaron al momento del pase de lista frente al Palacio Municipal. ¡Presente!, volvieron a gritar mientras alzan su puño. Mientras tanto, las puertas del Palacio Municipal permanecieron cerradas, y se logró escuchar que dentro estaban aplaudiendo.
Yo te llevo dentro
Hasta la raíz
Y, por más que crezca
Vas a estar aquí
Cantaron los familiares hasta llegar al Parque Castillo haciendo un llamado a la sociedad. Sin importar que los policías se rían y tomen fotografías, los familiares rezaron y terminaron pacíficamente la marcha, conmemorando un año más el Día Internacional de los Desaparecidos, no sin antes regalar la flor blanca que llevaban en su mano, como símbolo de esperanza y una invitación para que la sociedad sea empática con su lucha.
En el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, familias y madres buscadoras manifestaron su dolor e indignación a través de expresiones artísticas y políticas que declararon una lucha histórica e incansable por sus seres amados.
Ciudad de México, 30 de agosto del 2024.- Desde el Ángel de la Independencia, La Glorieta de las y los desaparecidos hasta el Zócalo Capitalino, madres buscadoras, organizaciones y familiares llenaron de dolor y amor los recintos con actividades que formaron parte de protestas que marcaron una búsqueda incansable por sus seres queridos.
Como parte del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, alrededor de las 9:00 hasta las 23:00 horas, se elaboraron expresiones artísticas y políticas para recordar la búsqueda interminable y una problemática histórica que abarca millones de desaparecidos.
Actividades como expresiones de arte con bordados, pinturas, fichas de búsqueda, mensajes En Ruta Hasta Encontrarles; mesas de diálogo, presentaciones de libros, música, asesorías y talleres en Hagámosles Visibles, fueron parte del marco internacional en conjunto de una marcha partiendo desde el Ángel de Independencia hasta Palacio Nacional y la pega masiva de fichas con fotografías en la Glorieta de las y los desaparecidos.
Fotografía por Ximena Badillo
En compañía de un Círculo de esperanza, personas se reunieron para expresar sus sentimientos, agradecimientos, inconformidades con las investigaciones de sus desaparecidos y mostrar un apoyo y solidaridad en colectivo.
Familiares de víctimas por desaparición forzada, complementaron con un llamado de atención hacia las autoridades y a la próxima presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum para atender las exigencias y requerimientos de las personas que han dedicado su vida a la búsqueda de sus seres amados.
“Hacemos un llamado a todas las autoridades de los tres niveles de gobierno y organismos desconcentrados a avanzar de manera decidida en la homologación de la Ley General de Desaparición en todos los ámbitos de su aplicación. Consideramos que la Ley General al ser el instrumento rector para impulsar la armonización legislativa e institucional, nos ofrece otra oportunidad…”
Fotografía por Denisse Ureña
A la presidenta electa, junto con la próxima secretaria de gobernación y su equipo de la subsecretaría de derechos humanos, se les solicitó concretar una reunión durante los primeros días de su gestión, con el objetivo de construir una agenda de prioridades centradas en la búsqueda, identificación, justicia y protección de las víctimas.
“Durante los primeros días de su gestión. Este espacio será útil para comenzar a construir una agenda de prioridades en los ejes de búsqueda, identificación, justicia y protección, garantizando el derecho a la participación de las víctimas”.
Fotografía por Ximena Badillo
Entre las propuestas, se destacaron la creación de una Política de Estado que promueva la coordinación interinstitucional, la asignación de presupuestos adecuados para las instancias de búsqueda a partir del 2025, implementar una estrategia nacional de identificación humana y asegurar procesos de designación que faciliten la participación de las familias en la selección de los perfiles adecuados.
Fotografía por Denisse Ureña
Además, se planteó la necesidad de coordinar acciones para brindar atención integral a las víctimas, incluyendo protección para los buscadores y el acceso pleno a sus derechos, estrategias para investigar las desapariciones y los ataques contra buscadores, con miras a reducir la impunidad, así como la implementación de un plan de acción que cumpla con las recomendaciones de organismos internacionales en la materia.
Fotografía por Ximena Badillo
Con esta reunión, se espera iniciar un diálogo constructivo que permita avanzar en la búsqueda de justicia y en la protección de los derechos humanos en el país.
Aunado a ello, Yolanda Morán, Directora del Colectivo BUSCAME, pidió a la sociedad unirse a la protesta social, recordando que la situación por desaparecidos va en aumento y es un hecho del que nadie podría estar exento sino hay una toma de acción pronta.
Recordó que la unión ante una problemática de tal grado, mantiene la solidaridad y contribución humanitaria.
“Somos una familia en el dolor, nos hace falta la unidad de la sociedad civil. Nos necesitamos todos, porque juntos, los mexicanos y familias de Centroamérica podemos mover este país y traer paz, tranquilidad y seguridad. Somos 116 mil oficialmente desaparecidos, para nosotros somos muchos más. A cada quien le duele su desaparecido y tenemos derecho a ser escuchados.”
Fotografía por Denisse Ureña
¿Qué es la desaparición forzada?
Considerado un crimen de lesa humanidad y que constituye un delito.
La desaparición forzada, según laUnidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, es un acto en materia de la privación a la libertad de una persona, sea secuestro, arresto o detención, que es ejecutado por agentes del Estado o personas que actúan con autorización y, así mismo, se niegan a reconocer dicho acto y ocultan información/evidencia? sobre el paradero o información que pueda llevar a la víctima, con la intención de que la misma no pueda ser protegida por las leyes.
Es importante mencionar que, a su vez, los familiares de la persona desaparecida también se consideran víctimas de este delito, por sufrir daños psíquicos de dolor y morales.
Fotografía por Ximena Badillo
De acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ONU) una desaparición forzada ocurre cuando individuos “se arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las personas, o resulten privadas de su libertad por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del Gobierno o con su apoyo directo o indirecto, y que luego se niegan a revelar la suerte o el paradero de esas personas, sustrayéndolas así a la protección de la ley.”
Las desapariciones forzadas suelen estar motivadas por intereses de carácter político y, en el transcurso de estos actos, se cometen serias violaciones a la ley, especialmente hacia los derechos de las víctimas.
La ONU, también describe este concepto como estrategia para infundir terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.
¿Por qué se conmemoran las víctimas de desaparecidos el 30 de agosto?
El 30 de agosto, las personas suelen unirse con dolor y tristeza para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, con la finalidad de generar reflexión y recordatorio a aquellos que lamentablemente pasaron por esta situación. Establecida por las Naciones Unidas en 2011, la fecha no solo resalta una grave violación de los derechos humanos, sino que también busca abogar por la justicia y el respeto a las libertades fundamentales.
El Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada forma parte de un urgente llamado a la acción para gobiernos y organizaciones internacionales que deban rendir cuentas y adoptar medidas efectivas. A través de marchas, vigilias y campañas de sensibilización, se busca informar al público sobre la magnitud de este problema y fomentar un compromiso colectivo hacia la justicia y la dignidad humana.
Fotografía por Ximena Badillo
Desde el 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General, en virtud de la resolución A/RES/65/209, expresó su preocupación, principalmente por el aceleramiento de desapariciones forzadas o involuntarias en distintos países, como los arrestos, las detenciones y los secuestros cuando son parte de las desapariciones forzadas o equivalen a ellas.
Añadiendo, el creciente número de denuncias de actos de hostigamiento, dolor, maltrato e intimidación padecidos por testigos de desapariciones o familiares de víctimas que han sido buscadas.
Aprobada el día 10 de junio del 2011, la Reforma constitucional de Derechos Humanos, en donde se extiende el catálogo de Derechos Humanos que son reconocidos para todos, tiene como orden crear una nueva cultura de derechos, anteponiendo la dignidad de las personas.
A pesar de que fueron modificados 11 artículos, toma importancia significativa el Artículo 1 en donde se establece que, deben implementar un nuevo modo de organizarse las autoridades o personas funcionarias de los niveles federal, estatal y municipal para respetar, proteger, promover y garantizar los derechos humanos de las personas que se encuentre en el país.
Fotografía por Ximena Badillo
La desaparición forzada viola un conjunto de derechos humanos, por lo que, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos consideró que, al configurarse como delito la desaparición forzada, se abusa el derecho al:
Derecho al trato digno
Derecho a la libertad
Derecho a la integridad y seguridad personal
Derecho a la igualdad ante la ley
Derecho a la legalidad
Derecho a la seguridad jurídica
Derecho a la defensa y al debido proceso
Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica
Derecho al acceso a la justicia
De acuerdo con las Naciones Unidas, dictó que “cientos de miles de personas han desaparecido durante conflictos o períodos de represión en al menos 85 países de todo el mundo.”
Fotografía por Denisse Ureña
La Suprema Corte de Justicia de la Nación en su documentoApuntes sobre Desaparición de Personas, describe que las violaciones a los derechos de las víctimas en estos casos, se considera grave por:
Existencia de una completa indefensión a la persona afectada cuando ha sido extraída de la protección del aparato de justicia.
La participación directa o indirecta del Estado conlleva el abandono de los deberes de respeto y garantía reconocidos en la Constitución y en tratados internacionales.
En el marco del Día Internacional de las víctimas de #DesapariciónForzada,consulta nuestras publicaciones sobre defensa y protección de sus #DDHH.
— Unidad General de Conocimiento Científico y DDHH (@ddhh_scjn) August 28, 2024
Además, el fenómeno resulta particularmente grave cuando se acredita que es parte de un patrón sistemático o práctica aplicada o tolerada por el Estado.
Plataforma Ciudadana de Fosas
Ante la alarmante situación y crisis de derechos humanos en México con más de 115 mil personasdesaparecidas y 52 mil cuerpos sin identificar, las familias y colectivos han tomado la tarea de buscar con dolor el paradero de sus seres queridos, a medida de sus propios recursos.
Fotografía por Denisse Ureña
Es por ello que, como un ejercicio ciudadano en septiembre de 2021, surge la Plataforma Ciudadana de Fosas, como una herramienta que busca acompañar el dolor, los procesos de memoria y verdad de colectivos y familiares que están en búsqueda de sus seres queridos, y que por falta de información y datos no proporcionados por el gobierno mexicano ante la elevada crisis de desaparecidos en el país.
Esta plataforma registra los hallazgos de todos los estados del país que son reportados por prensa nacional, local, así como, fiscalías, procuradurías locales y servicios forenses.
📣 Las familias de personas desaparecidas son quienes indagan sobre el paradero de sus seres queridos y siguen el rastro de sus huellas.
Contar con un directorio de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas es fundamental para agilizar los esfuerzosen la localización de individuos que se encuentran desaparecidos.
Este recurso facilita la coordinación entre diferentes grupos de búsqueda. Además, proporciona un acceso a la información sobre las organizaciones, sus métodos de trabajo, que puede ser crucial para los familiares de personas desaparecidas en momentos de crisis.
Fotografía por Ximena Badillo
Una opción para encontrar información sobre colectivos es Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, que está conformado por más de 50 organizaciones de familiares que se encuentran en búsqueda y por más de 20 Organizaciones de Sociedad Civil de México y Centroamérica.
Captura de pantalla / Página de Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México
Apoyos y Centros de Ayuda
Como parte de los aportes humanitarios para las familias o personas que dedican su vida a la búsqueda de personas desaparecidas, se encontró una reciente convocatoria de apoyo económico lanzada por Serapaz.
Dirigida a los colectivos de familiares de personas desaparecidas que se encuentren interesadas en ingresar métodos estratégicos que contribuyan a la problemática, para que puedan recibir pequeños fondos para su financiamiento, por hasta $127,000 pesos y con una duración máxima de 12 meses.
Fotografía por Ximena Badillo
“A través de esta convocatoria Serapaz, en colaboración con CCFD-Terre Solidaire, gestiona los recursos financieros de la Unión Europea para que lleguen a los colectivos de la manera más eficiente posible, generando resultados positivos y bajo una perspectiva de acción sin daño.”
Invitamos a colectivos de familiares en búsqueda, integrantes del @movNDmx de la CDMX, Edomex, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Querétaro a postular en la convocatoria Pequeños Fondos.
El Gobierno de México, en su página oficial determinó que para ayudar a difundir una cédula de identificación o como coloquialmente es conocida Ficha de Búsqueda, en la plataforma ¿Has visto a…? requiere contar con una averiguación previa o carpeta de investigación.
Dentro de los requerimientos en la documentación se enunciaron una averiguación previa federal y/o carpeta de investigación, fotografía legible, con un mínimo de tamaño de 5×5 cm (digitalizada) y un registro de solicitud de ingreso (media filiación y datos del peticionario).
Fotografía por Ximena Badillo
De acuerdo con el Gobierno, la solicitud puede ser enviada presencialmente a las instancias de búsqueda como la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad, de la Fiscalía General de la República, o a cualquiera de las delegaciones estatales de la Fiscalía General de la República.
Sin embargo, hay posibilidad de ser recibida a través del correo electrónico hasvistoa@pgr.gob.mx.
Fotografía por Ximena BadilloFotografía por Ximena BadilloFotografía por Ximena BadilloFotografía por Ximena BadilloFotografía por Ximena Badillo
***
Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!