Home Blog Page 60

Los suicidas del fin del mundo

Los suicidas del fin del mundo

Por Cuautle Mendoza / @PeriodismoUACMT

Los suicidas del fin del mundo me hizo volver a mi infancia, cuando en mi colonia los vecinos, amigos, compañeros de escuela, comenzaron a quitarse la vida. Yo era un niño, y la muerte rondaba la secundaria donde mis hermanos estudiaban; vigilaba las calles donde jugábamos futbol en el suelo de tierra; andaba en todas partes, siempre cerca, dirigiendo su dedo hacia el nuevo elegido. Las caras de la gente lo decían todo, no había palabras para el temor, más que un gesto de consternación y llanto.

Recuerdo los velorios, los rezos, los cortejos fúnebres, las risas de los adolescentes censuradas por las madres. Era una colonia que tendría unos años de comenzar y la gente era entonces la familia, en ese rincón de Ciudad Neza, que te ayudaba, que consolaba, a la que le dolía ver a sus hijos y vecinos sucumbir en un acto terrorífico de tan inexplicable. Cuando regresaba de los rezos, mi madre nos abrazaba con un llanto desconsolado que terminaba con regaños y amenazas para que no hiciéramos lo mismo. Yo era un niño, y en la escuela no se hablaba de nada, teníamos miedo siquiera de mencionarlo.

Sandra Banegas, Luis Montiel, Carolina González, Elizabeth Godoy, César López… son los nombres, reales o ficticios, de los primeros suicidas que retrata Leila Guerriero en Los suicidas del fin del mundo. Son los nombres de jóvenes, no mayores de 30 años, que pudieron ser parte de un mundo que los obligaría, tarde o temprano, a huir de Las Heras, o a quedarse a languidecer en la lejana Patagonia argentina.

Hay una tristeza que envuelve el relato de Guerriero, una sequedad que está presente en las ventoleras, en el abandono de los habitantes. Todo parece gris y sepia, una realidad desgastada, explotada una y otra vez; como si las empresas petroleras y toda la euforia por la riqueza hubieran saqueado la región hasta el hartazgo. Más bien, hasta secar cualquier esperanza que pudiera haber nacido.

En las propias palabras de Guerriero:

Es un sistema jodido que te deja expuesto, sin posibilidad de sostén. Hay un vacío, un dolor, y no hay sentido. Las personas que viven en un lugar como Las Heras están desprovistas de sentido. No hay un sentido de pertenencia. La gente no es de ahí, de esa tierra. Muchos vienen de otros sitios, y se habla del síndrome de la valija: la valija lista atrás de la puerta para irse.

 Los retratos son sombríos, los entrevistados, fruta seca. Aunque hay risas, miradas con luz cándida, el dolor por la pérdida de una persona querida se siente. Guerriero logra transmitir, por encima de su propia experiencia, las lágrimas que quedan a quienes recuerdan la ola de suicidios de fin de siglo. Son ellos, los familiares, amigos, vecinos, quienes nos hacen ver el drama que no aparece en los periódicos ni en las noticias, por suceder en un pueblo casi olvidado. Casi, porque mientras haya quien cuente sus historias, estarán presentes.

La crónica de Leila Guerriero hace justicia a una población que siguió viviendo los estragos de la muerte luego de documentar el dolor y el desconsuelo. El texto busca, casi a sabiendas de no conseguirlo, entender las razones de los suicidas. Fuera una secta, un juego macabro o cualquier otra cosa, la depresión, el abandono, la tristeza, la desolación están ahí como el paisaje del fin del mundo en el que se nace para morir, al que se llega para morir, del que no se sale sino con los pies por delante.

Los suicidas del fin del mundo deja de ser local cuando volteamos a ver nuestra realidad y nos damos cuenta de que el suicidio es un problema de salud pública que ha crecido desde hace algunos años. No es Argentina el único país con el problema desbordado. México tiene también cifras muy altas, de acuerdo con el Inegi, que dan cuenta de una situación agravada tras la pandemia de 2020. Y si el suicidio entre los jóvenes es preocupante, no lo es menos entre la población adulta y mayor de cincuenta años.

El caso de los hikikomoris, jóvenes en su mayoría que se aíslan de la sociedad, como una forma del suicidio, ha traspasado las fronteras de Japón para instalarse en países europeos y latinoamericanos.

Cuando mi madre nos regañaba a mis hermanos y a mí, podíamos sentir el amor y el temor que había en sus palabras, la necesidad de la vida. Que la crónica de Guerriero hable de suicidios en un final del mundo hace que volvamos a hablar de la necesidad de amor que nuestra sociedad tiene en medio de un peligroso fin de los tiempos, cuando Occidente protege el genocidio de Israel contra Palestina y provoca a Rusia a lanzar el primer misil de los últimos días. Un suicidio carente de sentido que afortunadamente podemos evitar.

Esta pieza fue producida en el Taller de Periodismo UACM/SLTZ / @PeriodismoUACMT

La imposición de aranceles afectaría a México y Estados Unidos con inflación y pérdidas de empleo: Claudia Sheinbaum

Claudia Sheinbaum, rinde cuentas del programa "Bienestar en tu Unidad" en conferencia de prensa

Sheinbaum advierte que los aranceles propuestos por Trump impactarían negativamente a las economías de México y Estados Unidos, llamando al diálogo y la cooperación para enfrentar desafíos comunes como la migración y el consumo de drogas.

Por Somoselmedio@Somoselmedio

CDMX, 26 de noviembre 2024.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, envió un mensaje al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, al señalar que la solución al fenómeno migratorio y al consumo de drogas no radica en la imposición de aranceles, sino en la cooperación y el entendimiento entre ambas naciones.

En su conferencia matutina, Sheinbaum anunció que este martes 26 de noviembre enviará una carta a Trump para destacar los riesgos económicos de su propuesta de un arancel del 25 % a los productos de México y Canadá. La mandataria subrayó que estas medidas no solo impactarían negativamente a los mercados, sino que también amenazarían empleos y elevarían la inflación en ambos países.

Sheinbaum enfatizó que la competitividad de la región norteamericana radica en la continuidad de su sociedad comercial. “A un arancel, vendrá otro en respuesta y así hasta que pongamos en riesgo empresas comunes como General Motors y Ford, que llevan décadas operando en México. Este tipo de medidas causarían inflación y pérdidas de empleo en nuestras economías”, declaró la presidenta.

La mandataria recordó que México es un socio clave en la cadena de valor de industrias estratégicas como la automotriz, y que las inversiones mutuas fortalecen a ambos países frente a otros bloques económicos.

Además, informó que enviará una misiva similar al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, para subrayar la importancia de la cooperación trilateral bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Sheinbaum destacó que México ha implementado políticas efectivas para gestionar la migración y que, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EUA, los encuentros en la frontera han disminuido un 75 % desde diciembre de 2023. Este avance, señaló, se debe a la coordinación binacional y a iniciativas como el programa CBP One.

En cuanto al consumo de fentanilo en Estados Unidos, Sheinbaum reiteró que el problema radica en la demanda interna y que México ha mostrado disposición para colaborar. “Hemos incautado toneladas de drogas y miles de armas ilegales provenientes de Estados Unidos, pero es crucial que trabajemos juntos para abordar las causas estructurales del problema”, señaló.

En un tono conciliador, la presidenta insistió en que el diálogo debe ser el eje de lasrelaciones bilaterales. “El entendimiento, la paz y la prosperidad son posibles si trabajamos juntos. Espero que nuestros equipos puedan reunirse pronto”, expresó.

Sheinbaum también reveló que el gobierno mexicano está trabajando en el “Plan México”, una propuesta para fortalecer la integración económica y social en la región, misma que presentará a Estados Unidos y Canadá.

La mandataria llamó a la calma ante las tensiones comerciales y aseguró que México está preparado para dialogar con el equipo de Trump. “Hay gobierno, hay pueblo, y estamos unidos los mexicanos frente a esto. En algunos temas puede haber diferencias, pero en asuntos como este hay unidad”, afirmó.

Claudia Sheinbaum concluyó reiterando su compromiso de mantener relaciones de respeto y cooperación con Estados Unidos y Canadá, asegurando que se alcanzará un acuerdo beneficioso para las tres naciones.

Impunidad y violencia feminicida marcan la realidad de las mujeres en la Montaña de Guerrero

A pesar de la Alerta de Violencia de Género en ocho municipios, los feminicidios y la violencia estructural contra las mujeres indígenas en la Montaña de Guerrero persisten, alimentados por la impunidad y la omisión de las autoridades estatales y federales.

Por Somoselmedio / @Somoselmedio

Tlapa, Guerrero, 25 de noviembre de 2024. La Montaña de Guerrero vive una emergencia permanente de violencia feminicida, según cifras del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, que ha documentado 129 feminicidios desde 2005 en los ocho municipios más afectados de la región. Tlapa de Comonfort, con Alerta de Violencia de Género desde 2017, concentra el mayor número de casos, seguido de Copanatoyac, Metlatónoc y otras comunidades.

En su más reciente informe, Tlachinollan registra 15 feminicidios ocurridos entre septiembre de 2023 y agosto de 2024, con víctimas mayoritariamente indígenas pertenecientes a los pueblos na’savi, nahua, me’phaa y mestizo. Estos asesinatos son la cúspide de una violencia sistemática que incluye agresiones sexuales, matrimonios forzados y violencia económica, psicológica y física que afecta a las mujeres de la región en sus hogares, escuelas y espacios laborales.

La organización denunció que los feminicidios permanecen impunes debido a la falta de acción por parte de las autoridades estatales y federales. En Tlapa, la Unidad de Investigación Especializada en Feminicidios quedó inoperativa desde 2021, dejando las carpetas archivadas y sin personal asignado. “Es alarmante que no haya forma de investigar los crímenes contra las mujeres; la Fiscalía General del Estado de Guerrero ha fallado en garantizar justicia”, señala Tlachinollan en su informe.

Los familiares de las víctimas han asumido la búsqueda de justicia ante el desdén institucional. La organización resalta que las autoridades no solo no investigan, sino que además criminalizan y revictimizan a las mujeres, perpetuando una cultura de impunidad que protege a los feminicidas.

Además de los feminicidios, los matrimonios forzados de niñas siguen siendo una práctica recurrente en la Montaña. Tlachinollan documentó siete casos en el último año, destacando que esta forma de violencia extrema está enraizada en la pobreza y la desigualdad estructural.

De las 525 atenciones brindadas por la organización entre septiembre de 2023 y agosto de 2024, el 59% correspondió a casos de violencia de género. La violencia económica fue la más recurrente, afectando a un 30% de las mujeres atendidas, seguida por violencia física, psicoemocional y sexual.

El informe de Tlachinollan subraya que la discriminación y los prejuicios contra las mujeres prevalecen en las instituciones encargadas de impartir justicia. Este sistema patriarcal no solo perpetúa la violencia, sino que también dificulta que las víctimas accedan a la justicia.

A pesar de que las estadísticas oficiales reportan 20 feminicidios de los 180 asesinatos de mujeres ocurridos en Guerrero este año, la organización alerta que estas cifras no reflejan la magnitud real de la violencia. Muchas muertes violentas no son tipificadas como feminicidios debido a la falta de perspectiva de género en las investigaciones.

En palabras de Tlachinollan, “la violencia feminicida es un monumento a la impunidad”. Las mujeres de la Montaña, particularmente aquellas de comunidades indígenas, enfrentan una realidad que las revictimiza y las deja indefensas.

El Centro exige que las autoridades estatales y federales adopten medidas inmediatas para erradicar los matrimonios forzados, investigar los feminicidios con perspectiva de género y garantizar que las mujeres puedan acceder a una vida libre de violencia. Mientras tanto, el grito de justicia de las mujeres de Guerrero sigue resonando, exigiendo que sus vidas y derechos sean protegidos.

“Nos unimos en dolor y en resistencia”: madres con hijas desaparecidas y víctimas de feminicidio reclaman justicia y alto a la violencia de género en Jalisco

“Nos unimos en dolor y en resistencia”: madres con hijas desaparecidas y víctimas de feminicidio reclaman justicia y alto a la violencia de género en Jalisco

Madres que buscan a sus hijas desaparecidas o que han sido víctimas de un feminicidio en Jalisco se reunieron en torno a la Antimonumenta de Guadalajara para demandar justicia, castigo a sus victimarios y el respeto a sus derechos a la verdad, el no olvido, la reparación y la no repetición.

En este acto público de memoria y resistencia por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, denunciaron la inacción de las autoridades jaliscienses, a quienes señalan de “haberles fallado” al no garantizarles investigaciones diligentes, efectivas y con perspectiva de género para ellas y sus hijas.

Acompañadas del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres en Jalisco (CLADEM, Jalisco), demandaron al gobierno estatal y municipales entrantes que asuman sus responsabilidad histórica y se comprometan “de manera firme y efectiva con la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas” del estado. 

Por Dalia Souza / @DaliaSouzal / @ZonaDocs

Reunidas en torno a la Antimonumenta de Guadalajara las madres de Daniela Zabalza, víctima de feminicidio el 19 de junio de 2023; Carolina Bastidas, víctima de feminicidio el 10 de diciembre de 2016; Brenda Johana Pánuco Cruz, víctima de feminicidio el 21 de mayo de 2018; Sandra Nayeli Fernandez desaparecida desde el 1 de mayo de 2019; y María Elizabeth Pérez, víctima de feminicidio el 11 de octubre de 2019, unieron sus voces para exigir a las autoridades de Jalisco que cumplan con su obligación de garantizarles a ellas y a sus hijas procesos judiciales y de investigación que les garanticen sus derechos a la justicia, la verdad, la reparación y la no repetición. 

“Nos unimos en dolor y en resistencia para denunciar la inacción de las autoridades, quienes han fallado en garantizar investigaciones diligentes, efectivas y con perspectiva de género, como lo exigen las leyes nacionales e internacionales” afirmó la señora María Auxilio, madre de Carolina Bastidas durante la lectura de su pronunciamiento en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Juntas, como integrantes del colectivo  Familias Unidas contra los Feminicidios en Jalisco, alzaron la voz recordando que las vidas de sus hijas “les fueron arrebatas en medio de un clima de violencia e impunidad que no cesa”; por ello, exigieron que sus casos “no se queden en la opacidad y sean reducidos a cifras”, ya que “cada una de ellas era una vida con sueños, derechos y un futuro arrebatado injustamente”.

En ese sentido, la madre de María Elizabeth Pérez, reconoció como “inaceptable” que las autoridades jaliscienses sean cómplices de un “sistema que ignora el dolor” de las familias que sufren el feminicidio o la desaparición de una de sus hijas, madres, esposas, mujeres queridas y que, con ello, se normalice la violencia de género en el estado.

Por lo que, llamó a la sociedad a sumarse a su reclamo de esclarecimiento de los crímenes feminicidas, así como, a la demanda de castigo para las personas responsables materiales e intelectuales. 

Por su parte, Matilde Pérez, madre de Daniela Zabalza tomó el megáfono y llamó a que su lucha sea reconocida como una herramienta para “generar conciencia y promover cambios que erradiquen la impunidad que prevalece en cientos de casos”.

“Hoy estamos aquí para recordar a nuestras hijas porque para nosotras es fundamental dignificar su memoria, mantener viva la exigencia de justicia y preservar su historia, porque ello contribuye a visibilizar las violencias que vivieron ellas y que siguen viviendo las mujeres y niñas en este país” apuntó.

La señora Matilde recordó que Daniela Zabalza Pérez, su hija, fue desaparecida y luego localizada sin vida en la colonia Atemajac en Zapopan, Jalisco. Los hechos sucedieron el 19 de junio de 2023 y su presunto feminicida y expareja, identificado como Aldo Sergio “N”, aunque cuenta con una orden de aprehensión, las autoridades ministeriales no han conseguido cumplimentarla. 

El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres en Jalisco (CLADEM, Jalisco)presente en el acto público de exigencia de justicia y no olvido, alzaron la voz también para denunciar “las condiciones alarmantes de violencia que enfrentan las mujeres y las niñas en México y en Jalisco”.

A través de una de sus integrantes, la abogada Alejandra Cartagena, expusieron que en este estado “persisten los feminicidios, las desapariciones y las múltiples violencias de género”, delitos y graves violaciones a derechos humanos que “afectan la vida y la integridad” de miles de mujeres y niñas. Muestra de ello, revelaron, son las cifras de asesinatos violentos y feminicidios de mujeres en la entidad, que hasta la fecha acumulan los 150 casos, así como, las mil 778 desapariciones de mujeres y niñas que oficialmente reconoce el Sistema de Información Sobre Víctimas de Desaparición (SISOVID).

En ese sentido, afirmaron que la violencia contra las mujeres y las niñas también está compuesta por la “perpetuación de un sistema que normaliza la impunidad, discrimina a las víctimas y revictimiza a sus familias”.

Patricia Ortega, académica feminista y representante de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en Jalisco (Ddeser Jalisco), presente en el acto, reconció que el gobierno estatal saliente, a cargo de Enrique Alfaro, “terminó como inició, simulando justicia para las mujeres violentadas, agredidas, desaparecidas, asesinadas por una sociedad machista y patriarcal como lo es la sociedad jalisicense”.

Al respecto cuestionó que, si bien, los discursos oficiales apuntan a que durante el sexenio 2018-2024 existieron prácticas distintas hacia las mujeres, niñas, jóvenes y las redes de colectivas en Jalisco que luchan por la justicia y para erradicar la violencia de género en la entidad, incluso, que se incidió “para resolver muchos de los casos que se presentaron”, esto no fue así; y apuntó: “dirán que hubo avances aunque al final el resultado fue el mismo, cambiaron todo para que nada cambiara”.

A la par, denunció que en este nuevo gobierno, que estará a cargo del gobernador electo, Pablo Lemus, se han incluido funcionarios que han mostrado su abierta posición antiderechos de las mujeres. Tal es el caso de  Juan Carlos Flores Miramontes, Secretario de Educación de Jalisco, quien “abiertamente se ha manifestado en contra del derecho a decidir de las mujeres en un contexto donde el embarazo de niñas y adolescentes es dramático y, aún más, cuando a las chicas se les obliga a parir en abierta violación a sus derechos” precisó.

Por lo tanto, exigieron al gobierno estatal y municipales entrantes de Jalisco que “asuman su responsabilidad histórica y se comprometan de manera firme y efectiva con la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas”.

Para lograr lo anterior, consideraron, será indispensable el cumplimiento de una serie de demandas, entre las que destacan:

1.– Implementar una política pública integral de prevención, que contemple campañas educativas, sensibilización desde edades tempranas y capacitación obligatoria a las y los funcionarios públicos en materia de perspectiva de género y derechos humanos.

2.- Fortalecer y garantizar el acceso a la justicia mediante investigaciones diligentes, perspectiva de género y un enfoque centrado en las víctimas.

3.- Priorizar la búsqueda efectiva de mujeres desaparecidas y atender de manera urgente los casos de violencia feminicida.

4.- Destinar recursos suficientes y sostenidos para fortalecer los refugios, centros de atención y programas especializados que apoyen a las mujeres sobrevivientes de violencia.

“Hoy, 25 de noviembre, reiteramos nuestras exigencias por un Jalisco libre de violencia de género. Porque no queremos más ausencias ni más violencia, exigimos verdad y justicia” concluyeron.

Mujeres marchan en la CDMX para exigir justicia y erradicar la violencia contra las mujeres en el 25N

En el marco del 25 de noviembre Día Internacional por la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, distintos colectivos se reunieron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan para marchar hacia el Zócalo capitalino, con el fin de visibilizar la lucha por sus derechos, por justicia merecida y por su reivindicación. 
Fotografía por @mena_cozca_pics

En el marco del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, colectivos feministas y víctimas de violencia alzaron la voz en una marcha cargada de consignas, testimonios y expresiones culturales, exigiendo justicia, igualdad y el fin de la impunidad.

Texto y fotografías por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics

Ciudad de México, 25 de noviembre de 2024. A las 15:30 horas, diversos colectivos se reunieron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan para marchar hacia el Zócalo capitalino como un acto político y de resistencia en conmemoración del 25N, Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Entre los participantes se encontraban mujeres sobrevivientes de tentativa de feminicidio, feministas, madres buscadoras, activistas de otros estados de la República, el colectivo Ley Olimpia y la Coordinación 8M. Todas unidas en la misma lucha: la erradicación de la violencia y la represión contra las mujeres.

En el marco del 25 de noviembre Día Internacional por la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, distintos colectivos se reunieron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan para marchar hacia el Zócalo capitalino, con el fin de visibilizar la lucha por sus derechos, por justicia merecida y por su reivindicación. 
Fotografía por @mena_cozca_pics

Antes de iniciar la marcha, en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, víctimas y sobrevivientes compartieron sus testimonios. Expresaron los retos en el seguimiento de sus casos y denunciaron la falta de justicia por parte de las instituciones, evidenciando la violencia estructural que enfrentan al no recibir la atención ni el cumplimiento de leyes que les garanticen sus derechos.

A las 16:00 horas, los colectivos partieron rumbo al Zócalo coreando consignas y mostrando su resistencia a través de carteles, pancartas, disfraces, tambores, música y otras expresiones culturales. La marcha se convirtió en un espacio de lucha y memoria en honor a las víctimas de la violencia de género.

En el marco del 25 de noviembre Día Internacional por la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, distintos colectivos se reunieron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan para marchar hacia el Zócalo capitalino, con el fin de visibilizar la lucha por sus derechos, por justicia merecida y por su reivindicación. 
Fotografía por @mena_cozca_pics

Ya en el Zócalo, comenzó el pronunciamiento político del 25N. Se nombraron a las mujeres asesinadas, se destacaron casos emblemáticos y se expusieron las demandas centrales del movimiento. Entre estas exigencias, se subrayó la persistencia de la desigualdad, la violencia, las desapariciones, los feminicidios y la opresión contra las mujeres.

La Coordinación 8M enfatizó en su manifiesto que la violencia contra las mujeres sigue manifestándose en diversos ámbitos de la vida. “Es crucial globalizar la lucha contra esta violencia, denunciar todos los mecanismos y normas que perpetúan la opresión, y cuestionar las prácticas religiosas y culturales que favorecen la discriminación contra mujeres y niñas”, señalaron en su pronunciamiento.

En el marco del 25 de noviembre Día Internacional por la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, distintos colectivos se reunieron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan para marchar hacia el Zócalo capitalino, con el fin de visibilizar la lucha por sus derechos, por justicia merecida y por su reivindicación. 
Fotografía por @mena_cozca_pics
En el marco del 25 de noviembre Día Internacional por la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, distintos colectivos se reunieron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan para marchar hacia el Zócalo capitalino, con el fin de visibilizar la lucha por sus derechos, por justicia merecida y por su reivindicación. 
Fotografía por @mena_cozca_pics
En el marco del 25 de noviembre Día Internacional por la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, distintos colectivos se reunieron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan para marchar hacia el Zócalo capitalino, con el fin de visibilizar la lucha por sus derechos, por justicia merecida y por su reivindicación. 
Fotografía por @mena_cozca_pics
En el marco del 25 de noviembre Día Internacional por la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, distintos colectivos se reunieron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan para marchar hacia el Zócalo capitalino, con el fin de visibilizar la lucha por sus derechos, por justicia merecida y por su reivindicación. 
Fotografía por @mena_cozca_pics

Te puede interesar Claudia Sheinbaum lanza campaña nacional contra la violencia de género: ¡Es tiempo de mujeres sin violencia!

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

El Estado de México despenaliza el aborto antes de las 12 semanas

El Estado de México despenaliza el aborto antes de las 12 semanas

Con esta reforma, el Estado de México se suma a las 17 entidades que garantizan el derecho a decidir, marcando un avance histórico en la lucha por los derechos reproductivos en el país.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

25 de noviembre 2024.- El Congreso del Estado de México aprobó este 25 de noviembre la despenalización del aborto antes de las 12 semanas de gestación, convirtiéndose en la entidad número 18 en el país en garantizar este derecho. En el marco del Día Internacional para Eliminar la Violencia contra las Mujeres, la reforma al Código Penal estatal fue avalada con 55 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones.

Las bancadas de Morena, PVEM, PT, Movimiento Ciudadano y PRI respaldaron la iniciativa, aunque cuatro diputados priistas se abstuvieron. El PAN votó en contra y, en señal de rechazo, sus legisladores abandonaron el recinto tras argumentar su oposición basada en consideraciones religiosas y éticas.

El Estado de México despenaliza el aborto antes de las 12 semanas

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Zaira Cedillo Silva, de Morena, destacó la importancia de esta reforma como un avance para las mujeres mexiquenses.

“Hoy daremos un paso para dejar atrás la criminalización a las mujeres y personas gestantes, permitiéndoles decidir sobre su autonomía y su proyecto de vida”, afirmó.

El Código Penal mexiquense ahora establece que no será considerado delito interrumpir el embarazo antes de las 12 semanas completas. Además, permite la interrupción posterior a este periodo en casos de violación, riesgo para la vida de la madre, malformaciones genéticas o impedimentos injustificados para ejercer el derecho dentro del plazo legal.

Sin embargo, fuera de estas excepciones, el aborto continuará siendo penalizado si se realiza después de las 12 semanas, con sanciones que incluyen de cinco a 10 años de prisión y multas.

La despenalización del aborto en el Estado de México ocurre tras dos décadas de debates. Aunque los argumentos en contra, principalmente de la bancada del PAN, apelaron a cuestiones religiosas y éticas, las fracciones a favor celebraron el avance como un triunfo para la salud y los derechos de las mujeres.

La diputada de Movimiento Ciudadano, Ruth Salinas Reyes, subrayó la trascendencia de este momento:

“El camino aún es largo, pero nadie nos quita este logro. A partir de hoy, ninguna mujer será criminalizada por su libre derecho a decidir. Que siga creciendo la marea verde en todo el país”.

Con esta decisión, el Estado de México se une a otras 17 entidades del país que ya han despenalizado la interrupción del embarazo, incluyendo Ciudad de México, Baja California, Oaxaca, y más recientemente Aguascalientes y Zacatecas.

Este avance llega en una fecha emblemática para la lucha feminista, reafirmando la necesidad de políticas públicas que respalden el acceso seguro y gratuito al aborto, así como una educación integral que prevenga embarazos no deseados.

El reto ahora, según legisladores y colectivos, es garantizar la implementación efectiva de esta reforma mediante servicios médicos accesibles y políticas de salud pública que brinden apoyo integral a las mujeres que decidan interrumpir su embarazo.

Claudia Sheinbaum lanza campaña nacional contra la violencia de género: ¡Es tiempo de mujeres sin violencia!

Claudia Sheinbaum presentó la campaña nacional ¡Es tiempo de mujeres sin violencia! para erradicar conductas normalizadas que perpetúan la desigualdad, fortalecer la atención a víctimas y garantizar justicia frente a la violencia de género, con el respaldo de ONU Mujeres y organismos internacionales.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 25 de noviembre 2014.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conmemorado cada 25 de noviembre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció el lanzamiento de la campaña nacional permanente ¡Es tiempo de mujeres sin violencia! ¡Súmate y transforma!.

“Decirle a una mujer o a una niña ‘tú no puedes’ no es una costumbre, es una forma de violencia”, enfatizó Sheinbaum durante la conferencia matutina. La mandataria destacó la importancia de combatir aquellas conductas normalizadas que perpetúan la desigualdad, como expresiones que descalifican a las mujeres o limitan sus aspiraciones.

Compromisos legislativos y acciones clave

La presidenta anunció el envío de iniciativas de reforma al Senado para fortalecer la atención y prevención de la violencia de género. Estas incluyen la obligatoriedad de contar con Fiscalías Especializadas en Feminicidios en todas las entidades federativas y la implementación de las Abogadas de las Mujeres, quienes brindarán apoyo en casos de violencia.

“Frente a cualquier feminicidio, cero impunidad; frente a la violencia sexual contra una mujer, cero impunidad”, afirmó Sheinbaum, subrayando que la prevención y la justicia son los ejes fundamentales de esta política.

Estrategias transformadoras: cambiar conductas y visibilizar prejuicios

La próxima titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, destacó que la campaña busca identificar y corregir aquellas prácticas cotidianas que pueden derivar en violencia de género. “Este es un llamado a transformar nuestras conductas, a combatir las violencias que incluso replicamos sin darnos cuenta”, señaló.

Entre las acciones anunciadas se encuentra la creación del Sistema Nacional de Cuidados, que comenzará en Ciudad Juárez para apoyar a las mujeres trabajadoras de la maquila, y la distribución de una Cartilla de Derechos, que además de informar sobre derechos fundamentales, visibilizará prejuicios sociales que afectan la igualdad.

Compromiso internacional y reconocimiento

La campaña ha sido respaldada por ONU Mujeres y el Sistema de Naciones Unidas en México. Moni Pizani Orsini, representante de ONU Mujeres, resaltó que esta iniciativa representa un compromiso continuo para prevenir la violencia de género y garantizar el acceso de las mujeres a todos sus derechos.

El coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México, Peter Grohmann, también reconoció la creación de la próxima Secretaría de las Mujeres como un paso significativo en la lucha contra la violencia de género.

10 compromisos por las mujeres y niñas

La campaña establece una serie de compromisos para los tres niveles de gobierno, entre ellos:

  1. Garantizar la atención adecuada a mujeres en situación de violencia.
  2. Fortalecer los modelos de prevención de violencia feminicida.
  3. Promover la perspectiva de género en la educación y la justicia.
  4. Realizar campañas permanentes de sensibilización y comunicación.

Adicionalmente, como parte de la campaña, se colocaron carteles en dependencias gubernamentales, se lanzará un boleto especial de la Lotería Nacional y se emitirá un timbre postal conmemorativo.

Claudia Sheinbaum subrayó que su rol como la primera mujer presidenta de México es un símbolo de la transformación cultural en curso. “No solo se trata de que una mujer esté en este cargo; mi responsabilidad es empoderar a las mujeres y transformar la realidad para que todas vivan una vida libre de violencia”, concluyó.

El santuario de las mujeres, ensangrentado

Por Tlachinollan / @Tlachinollan

En este 2024 la ONU Mujeres en su campaña ÚNETE, impulsará el tema “Cada 10 minutos se asesina a una mujer. #NoHayExcusa.ÚNETE. A partir de este 25 de noviembre, el día internacional para eliminar la violencia contra la mujer, inicia la campaña para concluir el 10 de diciembre, en el día internacional de los derechos humanos. Son 16 días de activismo para impulsar campañas en favor de una vida segura de las mujeres y para exigir a los gobiernos que dejen los discursos huecos en favor de los derechos de las mujeres y salgan de sus aposentos para estar a su lado y contener la avalancha de las violencias que sistemáticamente suceden en sus casas, sus trabajos y en los espacios públicos.    

De acuerdo con información de ONU Mujeres, a nivel global, casi una de cada 3 mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida. La realidad nos apabulla al constatar que la violencia contra las mujeres y las niñas es generalizada en todo el mundo, al grado que cada 10 minutos se asesina una mujer. En el 2023 más de 51 mil mujeres y niñas de todo el orbe murieron a manos de sus parejas u otros miembros de su familia. Se trata de una lacra que se ha intensificado en diferentes entornos, incluidos el lugar de trabajo y los espacios en línea.

En este 2024 se cumplen 25 años de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, lamentablemente la violencia se incrementa y los gobiernos no han cumplido con sus compromisos internacional de garantizar y proteger los derechos de la mujer. En México, de acuerdo con cifras oficiales se registran de 2018 a 2022 un promedio de 10 mujeres asesinadas por día; en 2023 fueron 9 y, a lo largo de 2024, 10 mujeres murieron violentamente cada día.

En el ámbito laboral tampoco es una excepción. El 27.9% de las mujeres en México ha sido violentada en el trabajo al menos una vez en su vida, y 6 millones de quienes experimentaron violencia física o sexual no acudieron a ninguna institución o autoridad debido a que el 31.6% consideró que se trató de algo sin importancia o que no les afectó

En Guerrero el grave problema que arrastramos es la inacción y complicidad de las autoridades encargadas de investigar los delitos y de aplicar la justicia. Las mujeres y las niñas sufren una desprotección estructural: no son tratadas con respeto, las cosifican y son objeto de burla y discriminación. No le dan crédito a su palabra, hacen más cruento su sufrimiento, hacen escarnio de la agresión sexual de la que fueron víctimas. Las mujeres de la Montaña se ven obligadas a realizar largos viajes y gastos onerosos para interponer una denuncia en Tlapa. En la agencia del ministerio público no son bien recibidas, no las consideran dignas de atención, sufren maltratos, las someten a trámites burocráticos. El fin es revictimizarlas y frustrar su afán de justicia. Toda la carga de la prueba se la dejan a la víctima o a sus familiares. Los perpetradores contratan abogados que negocian con los ministerios públicos para que las denuncias no prosperen. Todo el aparato de justicia se mueve con dinero y palancas. 

Para que impere la legalidad hay que interponer otros recursos jurídicos que remueva los vicios acendrados de la corrupción y obliguen a los agentes investigadores a regirse bajo los principios de imparcialidad e independencia. Los que acompañamos a las víctimas tenemos que recurrir a la denuncia pública para evidenciar las malas actuaciones tanto de los ministerios públicos, como de los jueces y las juezas. Los riesgos son mayores para sus familiares porque son amenazados o agredidos para acallarlos. La denuncia que es filtrada por personal de la misma fiscalía es la que atiza la violencia contra las mujeres y niñas indefensas.       

Para ONU Mujeres, ante las cifras adversas que hay en el mundo, se ha propuesto movilizar a todos los miembros de la sociedad para contener esta alarmante escalada de violencia contra las mujeres. Busca también revitalizar los compromisos de los gobiernos y exigir responsabilidad y medidas concretas a las autoridades  para contener este flagelo.

En nuestro país la violencia contra las mujeres y niñas se ha trivializado y normalizado. Es muy común que las mujeres callen las violencias que sufren en el hogar. Viven atemorizadas. Ocultan lo que padecen para que no trascienda entre los vecinos ni en las redes sociales. Viven angustiadas y sometidas. Callan y se llevan sus penas y dolores hasta la tumba. 

De acuerdo con la declaración de la ONU, la violencia contra la mujer abarca actos que causan daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico, así como amenazas, coacción o privación de la libertad, tanto en la vida pública como en la vida privada. La violencia impacta la salud física, sexual y psicológica de las mujeres en todas las etapas de su vida, afectando su educación, empleo y oportunidades. 

Las mujeres y niñas indígenas de Guerrero, enfrentan mayores riesgos, por el empobrecimiento extremo, la profunda desigualdad social, la alta conflictividad comunitaria, el analfabetismo que las esclaviza y las vuelve más vulnerables, la ausencia de las instituciones de salud, la carencia de apoyo a la niñez, los matrimonios forzados y la discriminación estructural que cargan sobre sus frágiles cuerpos.

En el marco del 25 aniversario, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, recordamos a Melani, víctima de feminicidio el 28 de noviembre de 2017, a 7 años del artero crimen perpetrado por su esposo José Luis, piloto aviador de la fuerza aérea, con grado de teniente. De manera cobarde la golpeó, la jaló de los cabellos y la azotó contra la puerta de la recámara. Al someterla la tiró al piso atenazándola con las dos manos hasta romperle el hueso hioide privándola de la vida.

Para simular un accidente, José Luis la arrastró por las escaleras que dan al primer piso, colocando su cuerpo entre los escalones y la pared. Antes de pedir auxilio trató de borrar todas las evidencias del feminicidio para hacer creer a los médicos que se trató de una caída accidental. No permitió que las autoridades entraran a la recámara. Agilizó los trámites para el levantamiento del cuerpo y lo llevó a una funeraria para que lo incineraran. Contrató a un médico para que elaborara un certificado médico a modo que argumentara que la muerte de Melani fue por causas naturales.

Los padres de Melani se opusieron a que su marido la incinerara y sólo mandó el cuerpo a Hermosillo a través de una funeraria. No quiso enfrentar a sus padres en el funeral y los presionó para que se desistieran de la denuncia a cambio de que pudieran convivir con su nieto.  Don Martín y Jovita dejaron su casa para interponer la denuncia por feminicidio contra José Luis en el puerto de Acapulco. Pidieron que se exhumara el cuerpo de su hija para conocer a fondo la causa de su muerte. Los peritajes arrojaron datos de que Melani fue privada de la vida por ahorcamiento y desechó la teoría de que había sido por accidente.       

El jueves próximo se cumplirán 7 años del feminicidio de Melani. Para don Martín y doña Jovita el dolor que los aprisiona no ha sido obstáculo para trasladarse hasta Acapulco a rendir sus testimonios. La jueza en lugar de considerar la calidad de víctimas de don Martín y doña Jovita los ha maltratado y no ha tomado en consideración que su estancia en Acapulco es complicada porque tienen que viajar desde Hermosillo. Ha postergado las audiencias de manera arbitraria y ha declarado desiertos varios testimonios que son claves, sin dar oportunidad al ministerio público que pueda localizarlos. Es preocupante la actuación parcial de la juez en un caso de feminicidio que requiere una actuación pulcra incorporando la perspectiva de género y tomando en cuenta el contexto en que sucedieron los hechos y la asimetría de poder entre el victimario y la víctima.

En esta semana conoceremos la resolución final de la jueza. La gobernadora tiene que estar atenta sobre el desenlace del caso de Melani. Más allá de la autonomía del poder judicial, hay estándares internacionales que obligan a todos los juzgadores a aplicarlos con mucho rigor para garantizar justicia a las víctimas. No pueden prevalecer visiones cortas y sesgadas en los juzgadores, ni posturas subjetivas e interesadas. La violencia contra las mujeres se incrementa por los juicios a modo que dejan libres a los perpetradores, enviando desde el poder judicial, señales funestas de que la justicia tiene precio y que no les interesa que nuestro estado se desangre por la impunidad que impera.

El compromiso asumido por la gobernadora Evelyn Salgado, de que nuestro estado será un santuario libre de violencia de género, se tira por la borda cuando los casos de feminicidio siguen incrementándose.

En este Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la gobernadora tiene que fijar una postura pública en favor de las mujeres que, como Melani, son víctimas de feminicidio. No puede mantener una postura tibia, tiene que colocarse del lado de las víctimas. Ya es tiempo de desenmascarar a las autoridades que protegen a los feminicidas y que no atienden las recomendaciones internacionales, de aplicar los estándares de protección más altos, para evitar que “cada 10 minutos se asesine a una mujer en el mundo.”   

¿Si Nada humano me es ajeno, podemos habitar una UACM libre de todas las formas de violencia contra las mujeres?

Uacemitas marchando en contingente el 8 de marzo de 2024. Foto: Cortesía del contingente Feminista UACM.

Cuando escuché hablar de este Protocolo para prevenir y erradicar la discriminación, la violencia contra las mujeres, el acoso y el hostigamiento sexual en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, me preguntaba si realmente funciona, me surgían las siguientes preguntas: ¿Cómo se puede garantizar la seguridad de alguien que está viviendo una situación de violencia? ¿Qué tan dispuesta está la comunidad uacemita de apoyar a las víctimas?

Por Jonatan Flores / @PeriodismoUACMT

25 de noviembre de 2024. CDMX.-Este lunes se conmemora en México y en el mundo el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y en Somos el Medio entrevistamos a la profesora Samanta Zaragoza de la UACM SLT, para conocer la perspectiva de esta defensora de los derechos de las mujeres, el estado actual en torno a los mecanismos institucionales para construir un espacio libre de violencias machistas en la universidad de la Ciudad.

Antes de conocer las respuestas de la profesora del plantel Tezonco, es importante reconocer cómo se define la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), después de la aprobación de legislaciones en la materia en 2020:

“(la UACM es).. un espacio que busca fomentar la libertad de expresión, el pensamiento crítico y la construcción de un conocimiento emancipador.” Sin embargo, como en cualquier comunidad, también es un lugar donde pueden surgir situaciones de violencia, acoso y hostigamiento. Ante esta realidad, dice la casa de estudios capitalina en su sitio web, “la UACM ha desarrollado un protocolo específico para atender casos de violencia, un procedimiento institucional que busca garantizar la seguridad y el bienestar de todas y todos los miembros de la comunidad universitaria. Este protocolo es un paso fundamental para crear un ambiente de respeto, inclusión y libre de cualquier tipo de agresión.”

Al principio, cuando escuché hablar de este Protocolo para prevenir y erradicar la discriminación, la violencia contra las mujeres, el acoso y el hostigamiento sexual en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, me preguntaba si realmente funciona, me surgían preguntas como: ¿Cómo se puede garantizar la seguridad de alguien que está viviendo una situación de violencia? ¿Qué tan dispuestos estarían los demás a denunciar y apoyar a las víctimas?

Conforme me fui informando más sobre el tema, reconocí que este protocolo es mucho más que un simple conjunto de reglas, en principio y al menos como promesa pues según denunciantes sus quejas pocas veces son incluso acusadas de recibido por parte de las instancias encargadas de vigilar que se cumpla dicho protocolo, es una herramienta que busca empoderar a las víctimas, brindarles el apoyo que necesitan y prevenir que situaciones similares se repitan.

El protocolo citado establece una serie de medidas para atender los casos de violencia, desde la denuncia y la investigación hasta la sanción de los responsables. Además, contempla la atención psicológica y jurídica para las víctimas, así como la implementación de medidas preventivas para evitar que se repitan situaciones de violencia. Y es que, según el instrumento aprobado por el máximo órgano de gobierno uacemita, el Consejo Universitario, la institución debe reconocer y frenar todas las manifestaciones de violencia sucedan entre pares o entre personas con diferentes roles en esta casa de estudios, especialmente las que se relacionen con la violencia de género, esas que están contempladas jurídicamente en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que entró en vigor en 2007, cuando finalmente se publica en el Diario Oficial de la Federación.

En entrevista para Somos el Medio, Samanta Zaragoza, doctora en Ciencias Sociales, en el área de Mujer y Relaciones de Género por la UAM, quien además es profesora investigadora de la Academia de Estudios Sociales e Históricos de la UACM, explicó que las expresiones de violencia más denunciadas por parte de la comunidad son el hostigamiento y acosos sexuales, violencia digital y violencia docente. Además, abundó, que dichas expresiones de las violencias se encuentran tipificadas en el marco normativo local y federal y contempladas también en el protocolo uacemita. No obstante, puntualizó lo siguiente:

“Hay un tipo de violencia que le está costando a la universidad entender que también es su responsabilidad: la violencia vicaria, una forma de violencia de género en la que se utiliza a los hijos e hijas como instrumento para dañar a la madre”.

Es decir, el agresor utiliza a lxs niñxs para causar dolor a las mujeres, ya sea de forma física, psicológica o emocional.

En la universidad se tiene registro, por lo menos, de un ejemplo de dicha violencia entre la estudiante “G.N.” de la licenciatura en Creación Literaria y un profesor-investigador del plantel San Lorenzo Tezonco, presunto agresor vicario de la uacemita, según verificó Somos el Medio para la elaboración de este reporte con la estudiante agredida.

En este sentido, la doctora Zaragoza recalcó en entrevista la necesidad de que la institución priorice la evaluación colegiada del Protocolo citado a fin de hacer efectiva la investigación y sanción de todas las formas de violencia, incluidas la vicaría como lo señala la Ley de Acceso en la que supuestamente se fundamenta el protocolo, en lo que este medio interpreta como una interpelación directa a los órganos de gobierno representados por el Consejo Universitario (CU) y el maestro Juan Carlos Aguilar Franco, quien en septiembre de este 2024 asumió el cargo como rector de la casa de estudios.

¿Cómo denunciar si sufres violencias en la UACM?

Si eres estudiante, trabajadora o profesora en esta casa de estudios y has sufrido o sufres alguna forma de violencia de género, puedes realizar tu denuncia en de la Defensoría de los Derechos Universitarios, a través del formato disponible en línea, enviando un correo a la defensoria@uacm.edu.mx o bien, puedes acudir personalmente a las oficinas  de esa Defensoría en la sede de rectoría ubicadas en la calle Dr. García Diego número 168, en la colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc.

Si eres integrante del plantel San Lorenzo Tezonco, además de la denuncia en la Defensoría, puedes acudir directamente con la coordinadora del plantel, la maestra Magalí Cortéz Vázquez, que según explicó la profesora Samanta Zaragoza está firmemente comprometida con la comunidad para erradicar las violencias contra las mujeres en el contexto universitario. Y enfatizó: “Así que, sin miedo, las estudiantes pueden acudir con ella para realizar su denuncia”.

Para terminar con nuestra entrevista, Zaragoza explicó que a pesar de los avances en este tema, aún queda mucho por hacer entre las autoridades de esta casa de estudios, pero también al interior de la comunidad universitaria a quien invitó a mantenerse informada sobre el protocolo y a que se involucre en su implementación, pues desde su perspectiva,  es fundamental que se trabaje en la prevención de las violencias a través de campañas de sensibilización y programas educativos en los que se involucren todos los actores que habitamos en la UACM. Y por ello afirmó:

“La violencia es un problema complejo que requiere de soluciones integrales, el protocolo de la UACM es un paso importante en esta dirección, pero es necesario seguir trabajando para construir una universidad verdaderamente segura y libre de violencias.”

Fuente: Defensoría de los Derechos Universitarios UACM

Esta pieza fue producida en el Taller de Periodismo UACM/SLTZ  @PeriodismoUACMT

1ra victoria en casa de la temporada regular para los Capitanes CDMX vs Valley Vipers

Continua la marca positiva de los Capitanes con la victoria 119-105 contra los Vipers de Rio Grande Valley en su regreso a la CDMX.
Foto por Ivan Ramírez

Continua la marca positiva de los Capitanes con la victoria 119-105 contra los Vipers de Rio Grande Valley en su regreso a la CDMX.

Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9

Ciudad de México, 24 de noviembre del 2024.- En su regreso a casa la “Arena CDMX” el equipo capitalino recibió al conjunto texano de Rio Grande, para disputar el primer encuentro de la temporada regular, después del “Tip-Off Tournament” que dio inicio a la temporada de la G League 24-25 en donde los Capitanes tuvieron una racha positiva de 4 victorias ante los 6 equipos que enfrentaron, sorprendente racha, ya que se dio fuera de casa.

Continua la marca positiva de los Capitanes con la victoria 119-105 contra los Vipers de Rio Grande Valley en su regreso a la CDMX.
Foto por Ivan Ramírez

En un encuentro que tuvo un tiempo para cada equipo en cuanto a puntaje y desempeño, gracias al gran y acertado primer tiempo por parte de los locales consiguiendo una ventaja importante, obtuvieron una victoria importantísima en su bienvenida a casa para la temporada regular, en este encuentro el jugador del partido fue el juvenil de Maryland, Kyle Rose #10 quien junto a Juan Toscano y Trey Burke ambos de grandes actuaciones y números, llevaron al conjunto capitalino a su 5ta victoria de una temporada que aun es larga.

Continua la marca positiva de los Capitanes con la victoria 119-105 contra los Vipers de Rio Grande Valley en su regreso a la CDMX.
Foto por Ivan Ramírez

Ambos equipos llegaron a este encuentro con rachas similares ambas positivas, por parte el conjunto capitalino con un partido mas llego con 4 victorias y 2 derrotas, por parte de los Vipers llegaron con 3 victorias y 2 derrotas. Ambas escuadras marchan tercero y cuarto en las posiciones de la División Sur, División que lideran los equipos de Oklahoma City Blue y Austin Spurs con marcas de 4-1 y 5-2 respectivamente.

El equipo liderado por el México-Americano Juan Toscano y el entrenador español Ramón Díaz Sánchez busca llegar más lejos que la temporada pasada donde el año anterior llegaron hasta el “Winter Showcase” pero perdieron en la primera ronda contra los Knicks de Westchester conjunto filial de los New York Knicks de la NBA.

El “Winter Showcase” es el evento anual de exploración de la temporada de la NBA G League, cuando todos los equipos coinciden en una ciudad para jugar frente a los gerentes generales de la NBA y los ejecutivos de personal de jugadores de los 30 equipos de la NBA. Este evento les da a los más de 200 jugadores de la NBA G League la oportunidad de brillar con la esperanza de lograr su sueño: conseguir un contrato de la NBA.

Al final del encuentro el entrenador de los locales brindo unas palabras para los medios de comunicación que se dieron cita en el recinto “Estoy muy contento por la victoria, estoy muy contento de ver a tantos medios aquí, muy contento de que nuevamente hemos metido a mas de 15 mil personas en la arena, ver otra vez y volver a sentir esta buena vibra la verdad es increíble, asi que gracias” dijo Ramón Diaz, quien esta al frente del equipo desde 2017 y el año pasado renovó por 2 temporadas mas con el conjunto de la capital mexicana

Continua la marca positiva de los Capitanes con la victoria 119-105 contra los Vipers de Rio Grande Valley en su regreso a la CDMX.
Foto por Ivan Ramírez

Por su parte Davon Reed el egresado de la universidad de Miami llegado al conjunto mexicano en septiembre del presente año expreso su sentir del encuentro “Feliz de estar de regreso en CDMX enfrente de nuestros fans, quienes nos dieron mucha energía especialmente para el inicio del partido” 

Continua la marca positiva de los Capitanes con la victoria 119-105 contra los Vipers de Rio Grande Valley en su regreso a la CDMX.
Foto por Ivan Ramírez

Los Capitanes reafirman el compromiso con la afición de ser un equipo que trabajara para contender al titulo de la liga, solicitando el apoyo de la misma para los 23 partidos de local que les esperan dentro de los 41 juegos restantes de la temporada 2024-25.

Te puede interesar Capitanes listos para hacer su debut en casa ante Rio Grande Valley Vipers

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!