Ángel Camacho y Juan Diego García colocan a la delegación mexicana en el podio, destacando en sus respectivas disciplinas y sumando preseas para México en París.
París, Francia, 30 de agosto de 2024. Este viernes fue una jornada destacada para la delegación mexicana en los Juegos Paralímpicos, con los atletas de natación y taekwondo logrando posiciones en el podio en sus respectivas disciplinas.
Ángel Camacho, en natación, y Juan Diego García, en taekwondo, pusieron en alto el nombre de México al colocarse entre los tres primeros lugares en sus respectivas competencias. Camacho participó en los 100 metros estilo libre, mientras que García venció al japonés Shunsuke Kudo en un intenso combate.
Cortesia CONADE
Por segundo día consecutivo, la delegación mexicana, de la mano de Ángel Camacho, obtuvo otra medalla en natación. Camacho logró la medalla de bronce en una reñida competencia, quedando apenas 21 centésimas detrás del italiano Federico Cristiani.
Mientras tanto, Juan Diego García, representante de México en taekwondo, se impuso con un marcador de 5-3 sobre el japonés Kudo Shunsuke en la final de la categoría K44, menos de 70 kilos. El combate se celebró en el Gran Palacio de París, ubicado cerca de los Campos Elíseos y el Río Sena. La ejecución precisa de una patada en el peto al japonés fue decisiva para darle a la delegación mexicana su tercera medalla del día.
Cortesia CONADE
El camino de García hacia el bronce comenzó en la repesca, donde mostró una excelente gestión del marcador, dejando en el tatami al español Walter Suárez. Como dato curioso, la victoria de García fue un regalo para su entrenadora, quien celebró su cumpleaños el día de hoy. Para ella, ver triunfar a su pupilo en el máximo escenario mundial es una gran satisfacción.
A tan solo tres días de la inauguración, los atletas paralímpicos mexicanos están demostrando su potencia, colocando a México en el lugar 27 del medallero.
La presidenta electa Claudia Sheinbaum ha anunciado, poco a poco, a los integrantes del gabinete que la acompañará durante la administración que inicia el próximo primero de octubre. A diferencia de la época de régimen de partido hegemónico, cuando el gabinete se anunciaba el mismo día de la toma de protesta, Sheinbaum Pardo ha ocupado los jueves para informar los nombres de quienes formarán su gabinete legal y ampliado.
El sistema presidencialista está diseñado para que el ganador se lleve todo y los perdedores se queden con la experiencia de haber participado. Es por ello que los que pierden en la contienda se quedan en el olvido. A diferencia de los sistemas parlamentarios, donde el ganador forzosamente tiene que negociar con otras fuerzas políticas para crear gobierno, el presidencialismo manda al olvido a los demás candidatos perdedores y sólo se queda con el ganador, el cual puede repartir el pastel a su antojo.
La historia constitucional de México ha sido así. Poco se recuerda al o los perdedores. Cabe mencionar que durante el porfirismo se llevaban a cabo elecciones periódicas donde siempre ganaba el dictador Porfirio Díaz pese a que se presentaban contrincantes, pero éstos eran para simular un proceso democrático.
Hoy en día, a través de los votos, el candidato ganador tiene la facultad de reformar la Constitución a su antojo. Es por ello que este país se reinventa cada seis años, porque el triunfador, y posteriormente presidente, envía reformas que son aprobadas en el Congreso.
La historia constitucional de México es un claro reflejo de que el grupo vencedor impone su visión de país, aunque muchas veces no es resultado de un amplio consenso social. Recordemos que el grupo triunfador de la Revolución impuso sus reformas que se mantuvieron hasta finales de los años veinte. Sin embargo, hacia el final de esa década, ante la urgencia de hacer reformas que en ese momento se consideraban necesarias como la reelección los caudillos triunfantes, propusieron la reelección presidencial. Sólo el asesinato del General Álvaro Obregón en 1928 impidió que llegara a la presidencia un expresidente.
De haber llegado el caudillo de Sonora seguramente otro hubiera sido el devenir de este país. Como se sabe, posterior a la muerte de Obregón se reformó la Constitución para que ningún ciudadano que haya ocupado el cargo de presidente, bajo ninguna circunstancia, ocupara nuevamente dicho cargo. De igual manera, ante la necesidad de controlar a la Familia Revolucionaria, a principios de los años treinta del siglo pasado, se reformó la constitución para impedir la reelección legislativa. Al aprobar esa reforma, se limitó la carrera parlamentaria, para poner a la orden presidencial el control del Congreso y con ello colocar al Ejecutivo por encima del legislativo. Con ello, el gran elector fue el presidente de la República en turno, esquema que se mantuvo buena parte del siglo XX hasta que los abusos y desgaste llevaron a que a finales del siglo pasado el partido en el poder perdiera, primero, la mayoría en el Congreso, y posteriormente la presidencia.
Todo esto viene en razón de que hoy la presidenta electa Claudia Sheinbaum está conformando su equipo de trabajo, y en el ámbito legislativo prepara de manera arrolladora la aplicación de lo que se ha denominado Plan C, que incluye la reforma al Poder Judicial, la eliminación de los órganos autónomos, entre otras propuestas. Desde ahora, a días de que termine la actual legislatura, las comisiones dictaminadoras en la Cámara de Diputados están aprobando el dictamen para que una vez que inicie la LXVI Legislatura se dediquen completamente a aprobar lo que en el periodo ordinario de febrero-abril no se pudo concretar.
Era un hecho que los debates en los foros nacionales que se llevaron a cabo organizados por la Cámara de Diputados sólo fueron una simulación, puesto que Morena y sus aliados aprobaron a su modo y forma la iniciativa que originalmente presentó el Ejecutivo. Una vez que inicie la nueva legislatura le darán prioridad a la reforma al Poder Judicial. Se tiene previsto que en la primera quincena de septiembre se apruebe en ambas cámaras del Congreso (Cámara de Diputados y Senado de la República). Posteriormente, al ser una reforma constitucional, pase a las legislaturas de los estados para que a finales de septiembre se tenga la aprobación de por lo menos 17 congresos locales y con ello turnarla al ejecutivo para que se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) antes del primero de octubre, fecha en que Andrés Manuel López Obrador dejará la presidencia de la República a Claudia Sheinbaum. Con ello el actual mandatario se llevará todos los aplausos porque logró unos de sus objetivos principales.
La mayoría que Morena tiene tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República, le da para aprobar las reformas que quieran. La reforma al Poder Judicial es apenas el inicio de una cascada de modificaciones que se prevé sean aprobadas en el primer periodo ordinario que inicia en septiembre y termina en diciembre. Si en febrero pasado no se pudo logar la presentación de las reformas del Ejecutivo, después de los resultados de la elección del 2 de junio, el Plan C se puso en marcha y es la hora de llevarlo a la práctica. Este es apenas el inicio. Veremos cómo le va a este país los próximos seis años.
En menos de 24 hrs México representado por Rosa Guerrero en la prueba de lanzamiento disco F55, logró la segunda medalla en esta edición de los juegos veraniegos que se están realizando en la ciudad del amor.
París, Francia, 30 de agosto del 2024. El estadio de Francia fue testigo de la destacada actuación de la mexicana Rosa Guerrero , quien logró un registro de 25.81 metrosla cual es su mejor marca en esta justa paralímpica.
La sinaloense logró el bronce tras 5 lanzamientos donde registró las siguientes medidas:24.99, 25.22, 25.81, 25.05, 19.49 y 24.93 metros. Con estas marcas Guerrero Rosa revalidó el bronce que consiguió en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020.
Cortesia CONADE
Esta medalla para la delegación azteca es la segunda que logran en París 2024, este bronce es la presea número 116 en la historia de la justa veraniega, a su vez también significó la medalla 313 en todas la ediciones de los Juegos Paralímpicos.
La final reunió a 13 competidoras pero también significó el debut de la mexicana María Guadalupe Navarro Hernández, de 17 años, quien finalizó en la séptima posición con su registro más alto que fue 21.66 metros.
Cortesia CONADE
Rosa Guerrero de 39 años comenzó a practicar deportes en 2016, donde ella tuvo la oportunidad de conocer al equipo paralímpico de Brasil. Durante ese año tomó la oportunidad de hacer pruebas en paraatletismo como lanzamiento de disco y lanzamiento de bala y descubrió su talento para este deporte.
Mientras tanto en las pruebas de pista, el abanderado de azteca, Salvador Hernández Mondragón clasificó a la final de los 400 metros, categoría T52, tras cronometrar 1:05.71 minutos, en el grupo 1 de los heats eliminatorios, en tanto que Leonardo de Jesús Pérez Juárez también consiguió su pase a la final de esta prueba, tras registrar 1:03.14 minutos, en el grupo 2 de los heats eliminatorios.
Con un tiempo de 2:21.79, la nadadora azteca logró quedarse con medalla de Plata en la prueba 100m dorso categoría S2, otorgando el primer triunfo a México en los Paralímpicos 2024.
París, Francia, 29 de agosto del 2024. La delegación mexicana de la mano de la nadadora Haidee Viviana Aceves, ganó la primera medalla en esta edición de los Juegos Paralímpicos en tierras francesas, quedando de bajo de la nadadora Pin Xiu Yip quien se afianzó el oro.
El Centro Acuático de París fue testigo de la primera medalla para la delegación azteca en natación por parte de la nadadora Viviana Haidee, que vino detrás para adelante donde por momentos parecía que iba a ganar el oro.
Cortesía CONADE
Haidee Aceves ha sido figura en esta disciplina desde su debut en 2009, para ella el practicar natación ha sido impulsada mediante las terapias que tomó a causa de una intervención quirúrgica. A través de esa situación Aceves Haidee vió en dicha disciplina la motivación y espíritu de sobre salir en un deporte como la natación.
La nacida en Jalisco, mantuvo su nivel por más de 2 décadas donde triunfó en los juegos Parapanamericanos y 5 medallas de Bronce en los mundiales, pero en las paraolímpiadas su mejor tiempo fue en esta edición de París donde superó su mejor versión que ejecutó en Londres 2012, quedando en sexta posición.
Cortesía CONADE
Para esta edición, Haidee siempre contó con el apoyo de su familia, además para lograr el segundo puesto, tuvo que adaptarse al nuevo régimen de entrenamiento porque la atleta cambió de entrenador, el nuevo sistema logró su objetivo en mejorar su rendimiento, postura y técnica.
Gracias a este cambio, la nadadora azteca atravesó grandes cambios durante el entrenamiento, los cuales se vieron reflejados cuando disputó la final de los 100 m en Centro Acuático.
Este galardón para México en París 2024, podría ser el inicio de buenas actuaciones en las 11 disciplinas donde la delegación cuenta con la representación de 67 atletas.
Foto de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Gobierno de México.
Fueron localizados nuevos restos humanos en la mina de carbón “El Pinabete”, recuperando hasta el momento seis restos de los diez trabajadores atrapados.
Torreón, Coahuila a 29 de agosto del 2024.- El día de ayer 28 de agosto del presente año, la Coordinación Nacional de Protección Civil, mediante un comunicado, informó la localización de nuevos restos humanos en la mina “El pinabete”.
Al día de hoy, tras 87 días de búsqueda en la segunda fase por la recuperación de mineros en “El Pinabete”, mina de carbón, se hallaron nuevos restos humanos, por lo que, la coordinadora Laura Velázquez Alzúa, informó que se tuvo una reunión con el Comando Unificado, para implementar una estrategia de exploración y recuperación de hallazgos biológicos.
La @CNPC_MX informó que se localizaron restos humanos de otro de los 10 mineros atrapados en la mina “El Pinabete”.
Con el hallazgo del 28 de agosto, realizado durante la segunda fase de las labores de recuperación en la galería GWE11, son ya 6 los… pic.twitter.com/9mhMsbbWFp
Ahora que los restos fueron localizados, se iniciará con el proceso de identificación para proporcionar la información acertada a las familias afectadas.
Cabe mencionar que, estas estrategias de recuperación podrán llevarse a cabo, siempre y cuando se cuente con las condiciones estructurales y medidas de seguridad adecuadas para la activación del protocolo de recuperación de hallazgos biológicos.
Finalmente, se detalló en el comunicado haber recuperado al menos 6 de los 10 cuerpos atrapados a partir de los trabajos realizados en la zona, así como, la continuación de ejecución para la excavación en zonas señaladas por especialista, persistiendo el objetivo por encontrar a los cuatro mineros restantes en la mina “El Pinabete”.
Recordemos que el pasado 3 de agosto del 2022, la mina de carbón sufrió una inundación, causando la muerte de 10 trabajadores que se encontraban en el lugar. Días posteriores a este lamentable suceso, se tenía un plan de rescate inmediato, sin embargo, el nivel de agua en los pozos de la mina fue alto, llevándola de esta forma al colapso, alterando el plan de rescate.
En respuesta del aumento de violencia digital y falta de tipificación del delito en diversos estados mexicanos, se presentó la Guía de Defensa Contra la Violencia Digital como instrumento de acompañamiento integral.
El diálogo que presentó diversas estrategias para prevenir los abusos cibernéticos estuvo a cargo de Catalina Kühne, Directora Ejecutiva y Leslie Idalia Jiménez, Coordinadora de Proyectos en Impunidad Cero, así como la Abogada por los derechos digitales de R3D, Grecia Macias y Daniela Barbosa, Profesora de la Facultad de Derecho de la UNAM.
De acuerdo con las ponentes de la conversación, la herramienta surgió con el objetivo de facilitar las denuncias por violencia digital desde 2020. Marcaron como antecedentes, actividades que ayudaron a contribuir con este fin como la plataforma denuncia.org de Impunidad Cero, iniciativa que proporcionó información útil para las víctimas en México con apoyo de la Fundación Friedrich Naumann en México.
Aunado a esto, añadieron el programa de talleres Justicia para todos en 2021 para brindar orientación sobre el proceso de denuncias.
En complementación de la serie de planes, de acuerdo con la Directora Ejecutiva Kühne, se originó la guía con un enfoque integral y de vía civil a través de una plataforma web para denunciar y conocer experiencias que promuevan resultados favorables y contribuidles.
Cortesía de Impunidad Cero
“A pesar del gran esfuerzo que significó contar con esta plataforma sabemos que aún queda mucho por hacer para fortalecer los procesos de denuncia en México. Las víctimas de violencia digital enfrentan muchos desafíos, especialmente en estados donde este delito no está tipificado.”
Leslie Jiménez, complementó definiendo que la guía de defensa se enfocó también en la prevención de la violencia digital y la proporción de información accesible en un lenguaje sencillo, para reducir “la cifra negra o incentivar un poco la participación de denuncia, combatir también la impunidad y en formar a la sociedad sobre tus derechos digitales.”
A partir del diagnóstico llevado a cabo, se reconoció que el proceso de tipificación de los abusos cibernéticos, comenzaron con la Ley Olimpia, sin embargo, fue dirigido hacia un tipo muy específico de violencia. Es por eso que, datos específicos de la INEGI afirmaron la diversidad y complejidad existente de acosos virtuales a partir de los 12 años en adelante.
Como respuesta a la presión social ejercida hacia las víctimas de violencia cibernética, la guía presento como prioridad las necesidades de las mismas antes que las acciones solicitadas por personas externas al entorno de abuso.
El instrumento conto con la explicación de los diferentes tipos de violencia separado de los códigos penales, tipificación, así como antecedentes, formas de accionar en diferentes plataformas y seguimiento en ámbito civil y penal como posibilidad a una vía de justicia.
Cartel ilustrativo realizado por Denisse Ureña | UACM, enero 2024.
Grecia Macias como Abogada de R3D, continúo mencionando la importancia que trajo consigo la plataforma, como estrategia que busco una simplificación de información para que las personas que vivieron la problemática se puedan identificar y sentir acompañadas.
“¿Qué es lo que las personas buscan?, muchas veces lo primero es ¿qué es lo que acabo de sufrir?, ¿qué es lo que me acaba de pasar?, y por eso, de eso partimos porque si tú le pones un nombre a lo que pasó, es importante también para procesarlo y es un paso para querer recibir ayuda y justicia.”
Asimismo, expreso la búsqueda constante para mantener cuidado y validación sobre diferentes actos que sean decididos por la víctima, aun, no teniendo que ver con el área legal.
Dentro de los tipos de violencia digital, se enunciaron:
La búsqueda de sitios de apoyos para remover contenido no autorizado, violación de términos y condiciones, restricción de información, fueron algunas de las soluciones enunciadas que proporcionó la guía para enfrentar violencia digital.
Leslie Idalia, Coordinadora de Impunidad Cero, también comentó que, el material publicado, fue dirigido como apoyo a personas que deseen defender los derechos cibernéticos, como estudiantes o abogadas.
Daniela Barbosa, Profesora de la UNAM, finalizó la presentación exponiendo la falta de tipificación de la violencia digital en varios estados de la República Mexicana.
Añadió que, el instrumento fue dividido en dos partes, encontrándose apartados dirigidos a personas sobrevivientes de maltrato digital y acompañantes legales. Seguido de, una estructura con definiciones sobre demanda por violencia, seguimiento y etapas del proceso, conceptos daño perjuicio y daño moral, más, los tipos de conflictos que se pueden presentar.
“Ustedes van a encontrar, cómo se prepara su demanda, qué documentos necesitan, que tengo que documentar, que tengo que tener a la mano: fechas, capturas de pantalla, descargas en PDF, las ligas; si el contenido sigue en línea, si todavía no recuperó la cuenta, que se generó como consecuencia de la suplantación, como estructuran esa demanda, ante quien se presenta y el seguimiento que se le va a dar esa demanda, etcétera.”
A modo de recomendación, se enunció la importancia de reportar en medida de lo posible, las violaciones que sean percibidas por el usuario, a las plataformas donde sucedió el acto, tales como Meta (Facebook, Instagram), X, Google o cualquier otro navegador.
Reiteraron que, la plataforma con la guía podrá ser encontrada a través de las redes sociales de Impunidad Cero y R3D, así como en la página oficial.
Cortesía de Impunidad Cero
***
Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!
A casi 10 años de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, los padres y madres de los 43 anuncian el fin de sus reuniones con AMLO, señalando la falta de avances en la investigación y la negativa del ejército a entregar información clave.
Ciudad de México, 27 de agosto 2024.- Este martes, los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa anunciaron que la reunión sostenida con el presidente de la república será la última que mantendrán con él. A casi una década de la desaparición de los estudiantes, los familiares expresaron su descontento ante la falta de avances significativos en la investigación y señalaron que no se les proporcionó la información necesaria, la cual, aseguran, está en manos del ejército.
Desde que Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia, se llevaron a cabo 20 reuniones con los familiares de los desaparecidos. Durante estos seis años, se lograron algunos avances y el mandatario mostró disposición para apoyar la causa. Sin embargo, la situación cambió radicalmente cuando el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y los abogados de los padres encontraron resistencia por parte del ejército. A partir de ese momento, las investigaciones entraron en un punto muerto, y la buena voluntad del presidente comenzó a declinar.
A un mes de que López Obrador concluya su mandato presidencial y a pocos días de que se cumplan 10 años de la desaparición de los normalistas en Iguala, los padres y madres lamentaron que no se cumpliera la promesa de encontrar el paradero de los jóvenes. Desde 2021, el caso cayó en un bache del que no pudo salir, con las líneas de investigación que apuntan a la participación del ejército y sus posibles vínculos con grupos del crimen organizado en Guerrero siendo dejadas de lado.
Lejos de profundizar en estas investigaciones, el presidente optó por respaldar al ejército y desacreditar a los abogados que han acompañado a las familias en su lucha por la verdad y la justicia. A pesar de esto, las madres y padres expresaron su agradecimiento por los avances obtenidos durante el sexenio, pero subrayaron que su lucha continuará en las calles. Además, manifestaron su esperanza de que la próxima administración presidencial muestre la voluntad de continuar con la investigación del caso.
En el marco de la conmemoración del décimo aniversario de la desaparición de los normalistas, se esperan 10 días de actividades durante el mes de septiembre, con el objetivo de mantener viva la memoria de los jóvenes y seguir exigiendo justicia.
Ciudad de México, 27 de agosto de 2024.- Activistas de más de 50 organizaciones a nivel nacional pertenecientes al creciente denominado Movimiento México Sin Toreo y Cultura Sin Tortura presentaran en los próximos días miles de firmas de ciudadanos que manifestaron su apoyo a la prohibición de las corridas de toros en la Ciudad de México y Estado de México.
De acuerdo a un comunicado los activistas informaron que fueron recabadas más de 35 mil firmas, mismas que serán presentadas el próximo domingo 1ro de septiembre a las 13:00 horas en la explanada del Museo Nacional de Arte (MUNAL) en el centro histórico de la Ciudad de México y el viernes 6 de septiembre a las 11:00 horas en el Congreso del Estado de México con sede en Toluca.
Las corridas de toros fueron nuevamente permitidas en la Ciudad de México desde el año pasado, derivando en un movimiento que busca presentar en los siguientes días dos iniciativas donde los temas principales son la prohibición definitiva de las corridas de toros y las peleas de gallos, por lo que fue un aproximado de 8 meses que los activistas se dieron a la tarea de recabar firmas en apoyo a la prohibición de espectáculos con animales.
El artículo 71 de la constitución en su fracción IV avala el derecho de los ciudadanos a presentar iniciativas siempre y cuando sea respaldada por un porcentaje de personas inscritas en el padrón electoral por lo que al presentarse las iniciativas junto con las firmas recabadas los congresos estarán obligados a votarlas a más tardar el 16 de octubre.
Los grupos a favor de los derechos de los animales han mantenido un participación activa siendo una parte importante para lograr que dentro de la constitución política de la Ciudad de México se reconozca a los animales como seres sintientes y merecedores de un trato digno, además de que en el código penal se califica como delito el maltrato o crueldad a cualquier animal con penas que pueden ir desde los seis meses a los dos años de prisión.
En la actualidad en la Ciudad de México se encuentran prohibidos los espectáculos con animales, sin embargo, se siguen permitiendo corridas de toros, peleas de gallos y carreras de caballos, pese a esto los activistas mantienen entusiasmo en cuanto a la prohibición definitiva de estos espectáculos.
Con la adopción se atiende a animales que sufrieron de maltrato y abandono o que son producto de la reproducción de animales callejeros que fueron abandonados.
En la actualidad las familias no solo son conformadas por personas, también los animales han pasado a ser una parte importante de ellas, recientemente reconocidos en México como seres sintientes, las mascotas o animales de compañía, inclusive los llamados animales exóticos son considerados integrantes apreciados en las relaciones familiares.
Tanto perros como gatos son los animales de compañía que más encontramos entre las familias, estos suelen tener una gran influencia en la vida de las personas, del mismo modo la constante interacción con las personas ha cambiado la forma en la que estas y más especies se desarrollan, dichas especies al estar tan cerca de las personas son víctimas de una problemática social que pese a múltiples intentos por cambiarla sigue estando presente, me refiero a los animales callejeros o en situación de calle.
Aunque en México muchas familias tienen animales de compañía no todos los animales que vemos en las ciudades y pueblos tienen una familia y un hogar, muchos animales, principalmente perros y gatos, cuentan con una gran población en una situación de calle, pese a no existir censos que den una clara certeza en cuanto a números de animales domésticos se refiere, se estima que 7 de cada 10 hogares en México cuentan con una mascota y de acuerdo a la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies (AMMVEPE) se estima que hay alrededor de 28 millones y más de 23 millones son perros y gatos, de los cuales el 30% son de hogar y el restante 70% está en situación de calle.
La problemática de perros y gatos callejeros parece ir en aumento. De acuerdo a diferentes rescatistas la mayoría de los animales en situación de calle sufrieron de maltrato y abandono o son producto de la reproducción de animales callejeros que fueron abandonados, esta falta de control en el incremento de animales en situación de calle ha provocado que sea común el encontrarse animales sufriendo de hambre, sed, frío o con signos de violencia e incluso siendo agresivos con las personas.
Anteriormente esta problemática era enfrentada por medio de los antirrábicos, centros donde solían llevar a los animales callejeros y en su mayoría eran sacrificados, en la actualidad existen leyes e iniciativas contra el maltrato animal por lo que se ha buscado combatir esta situación desde otra perspectiva, desde rescatistas independientes, fundaciones, algunas instituciones y hasta miembros de la sociedad civil han señalado dos puntos importantes para atender la situación siendo la esterilización y la adopción los dos ejes principales.
Por un lado, se promueve la esterilización de los animales de compañía, pues este se considera el factor principal, de este modo si un animal por alguna situación llega a encontrarse en la calle no podría reproducirse, lo que ayudaría a disminuir la población callejera.
El otro punto principal es la adopción de animales, existen muchas personas que quieren integrar a un animal de compañía a su núcleo familiar y ante el gran número de perros y gatos callejeros la adopción se vuelve la mejor opción al ser completamente benéfica para ambas partes de esa relación.
Con la adopción no solo se combate la situación de animales en situación de calle, sino que muchas veces también se les brinda una segunda oportunidad a muchos animales de pertenecer a un ambiente sano con familias y compañeros que les brinden una vida digna.
Uno de los argumentos que se tienen para fomentar la adopción es que no es necesario comprar animales cuando existen tantos en situación de calle y que necesitan una oportunidad para pertenecer a una familia, además que el cariño y lealtad que te brinda un animal de compañía no viene determinada por una raza en especifico o por un costo monetario.
Hoy en día tenemos una amplia variedad de opciones por las que podemos optar por la adopción, desde clínicas, fundaciones, refugios o rescatistas independientes, los esfuerzos por ofrecer a los animales una vida digna han servido no solo para la aprobación de leyes sino también para concientizar personas sobre la adopción y el rescate animal.
Para conocer un poco más sobre la labor de los rescatistas y los programas de adopción se entrevistó a algunos centros de adopción animal en los que se encuentran animales con diferentes historias, unas más difíciles que otras, pero donde todas te hablan de lo que se puede generar en la vida de un animal, como es el caso de Moly.
La perrita Moly es una pastor alemán de 5 años quien llegó al centro de adopciones de Cambia un Destino por un retiro de la Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial (PAOT) proveniente de una casa donde se encontraba con otros cinco perros en situación de hacinamiento y en lamentables condiciones, en ese lugar los perros no se les brindaba la atención necesaria, no salían a pasear y estaban en una condición de salud física lamentable, con condición corporal de 1, que es lo más bajo en cuanto a condición, con serios problemas de peso, debido a las condiciones que sufrió su relación con otros animales no se desarrolló adecuadamente, entendiendo poco del lenguaje perruno, costándole trabajo interpretar los ladridos, por lo que se tuvo que trabajar en su desarrollo no solo físico sino también mental y emocional.
Afortunadamente Moly no es un animal agresivo, debido a su situación es un perro con el que se tuvo que trabajar desde cero, enseñando a convivir como si fuese un cachorro, afortunadamente en el centro de adopción encontró una nueva oportunidad para desarrollarse adecuadamente, para socializar de una manera sana con otros caninos y aunque su recuperación física tomó unos meses hoy es una perrita que luce sana, alegre y llena de vida, actualmente Moly luce muy diferente a como llegó al centro y es uno de los animales que se encuentra disponible para su adopción y está en espera de una familia adecuada que sea capaz de brindarle los cuidados y la vida que todo animal doméstico y de compañía merece.
Moly, foto cuando fue su rescate y foto después de meses en el centro de adopción del programa Cambia un Destino
El programa de adopción Cambia un Destino, donde también se cuenta con una clínica veterinaria, ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc busca reubicar y rehabilitar a muchos animales que buscan una segunda oportunidad de vida, en su espacio cuentan con un espacio para albergar a 15 perros y 10 gatos, con condiciones de espacio que les permitan desarrollarse y socializar con otros perros de manera adecuada evitando las condiciones de hacinamiento.
El trabajo de los activistas es fundamental para el desarrollo y recuperación de estos animales, entre los cuidados que se les brinda a los perros se encuentran los paseos que se realizan dos veces al día para que no sufran de estrés y puedan socializar adecuadamente tanto con otros animales como con humanos, también se busca educarlos para que puedan hacer sus necesidad cada vez que se les da un paseo con su nueva familia.
El programa Cambia un Destino también trabaja de la mano con un centro de control canino de la clínica veterinaria de la alcaldía Venustiano Carranza, donde cuentan con una capacidad para 50 perros y 20 gatos, buscando trasladar a estos animales a su centro de adopciones una vez que estos se encuentran bien de salud y condiciones óptimas para buscar una familia que pueda tener un nuevo integrante en su núcleo.
El programa Cambia un Destino pertenece a la fundación Antonio Haghenbeck y cuentan con distintos especialistas en materia de protección animal, desde veterinarios realizando campañas de esterilización y atención a la salud, cuidadores y entrenadores certificados y profesionales hasta inmiscuirse en los temas de legislación para reconocer los derechos de los animales en México.
“Rescatar un animalito no es agarrarlo y llevarlo a un albergue o centro de adopción, eso es solo trasladarlo, no lo estás rescatando, lo que se debe de hacer cuando encuentras a un animalito es llevarlo a atención médica con un veterinario que los desparasiten, ver si le ponen una vacuna, verificar que no tenga alguna lesión y de ahí iniciar su proceso médico, resguardarlo y si puedes darlo en adopción eso es un rescate completo” comentó Rodrigo Zavala responsable del programa de adopción animal Cambia un Destino.
Perrito del centro de adopción del programa Cambia un Destino
En entrevista Rodrigo también señaló lo importante que es que los refugios o centros no rebasen la capacidad óptima en cuestión de espacio para tener animales pero también tener cuidado con no rebasar la capacidad económica para que puedan brindar la atención necesaria a los animales que lo requieran, además de ser estricto en las cuarentenas que se ponen a los animales pues de no tener cuidado con esta medida puedes poner en riesgo a más animales y causar una epidemia.
“No tomamos todos los animales que se puedan porque el trabajo es bastante complicado porque no es que un día los guardas y puedan irse a capacitar todos, aquí venimos de lunes a domingo, navidad, año nuevo, días festivos, feriados, siempre debe haber guardias para atenderlos, es un trabajo muy lindo pero también muy desgastante y demandante”
Te invitamos a conocer el testimonió de Rodrigo Zavala coordinador del programa Cambia un Destino, ademas conocerás un poco más del trabajo y procesos de adopción.
Cada vez son más las personas que se suman a actividades de rescate animal, ya sea desde su formación profesional o desde su amor por los animales y las circunstancias que han vivido. Otra de las redes fundamentales para la adopción de animales de compañía se encuentra en la zona norte de la Ciudad de México, siendo esta el proyecto conocido como RescataCan.
Este fue un proyecto que ha ido creciendo poco a poco hasta conformar una fundación al servicio de los animales y que ha ido extendiéndose por diferentes partes de la Ciudad de México y algunas zonas del Estado de México, en la actualidad han logrado conformar una red de personas rescatistas, siendo 38 rescatistas activos que desarrollan su labor en favor de los animales en situación de calle o bien que sufren de maltrato en los lugares donde se encuentran.
Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Roberto Jiménez quien es el coordinador de RescataCanquien nos compartió su experiencia como rescatista de animales, Roberto nos señaló que el trabajo comenzó debido al constante abandono de perros en las cercanías del Bosque de Aragón, donde muchos perros quedaban solos ya sea dentro del bosque o en los camellones circundantes lo que dejaba a los animales en un constante riesgo.
Además nos mencionó lo difícil que es realizar una labor tan noble como ésta, señalando que muchas veces, las personas al conocer sobre el rescate de animales suelen abandonar a estos seres en las inmediaciones de los refugios o en las casas de los rescatistas un acto que suele complicar demasiado su labor pues en ocasiones no cuentan con el espacio suficiente para albergar a animales que no tenían contemplados para resguardar, además de las posibles enfermedades que estos pudiesen tener pues lo ideal es acudir primero a un veterinario para evaluar a los animales.
Perrito en adopción RescataCan
Dentro de este proyecto igualmente se busca reintegrar a los animales para que sean aptos para formar parte de una familia, buscando contar con un diagnóstico que muestre que están bien de salud y en condiciones óptimas para socializar con humanos y otros animales, también nos comentó que para ello cuentan con actividades en conjunto con los entrenadores que se ubican en el Bosque de Aragón.
Otra de las actividades que realiza ResactaCan es la convivencia de los animales en proceso de adopción con estudiantes de diferentes escuelas, principalmente de la zona norte de la ciudad, donde los estudiantes acuden a un voluntariado y conviven con los animales y pueden pasearlos y brindarles atención mucho más cercana a una convivencia.
Te invitamos a conocer el testimonio de Roberto Jiménez activista, rescatista de animales y coordinador de RescataCan, donde nos comparte experiencias y como acercarse para poder adoptar.
Los comentarios de los rescatistas de animales se centran en la esterilización para no incrementar la población de animales existente y la adopción para acompañar a esos seres que ya se encuentran en este mundo y que necesitan del afecto de una familia, el trabajo de los rescatistas es muy gratificante pero sumamente demandante, sin embargo, buscan motivar y convencer a las personas que la mejor opción es la adopción pues no solo se combate una problemática social sino que también se trae alegría con la llegada de un nuevo miembro de la familia.
Los movimientos animalistas están tomando fuerza en muchas partes país y en el ámbito internacional, el reconocimientos de sus derechos ha incrementado la lucha por acabar con el maltrato animal, también han buscado nuevas alternativas a los tratos que dan a animales ocupados para la ganadería y las granjas, se ha comenzado una batalla frontal para prohibir definitivamente las corridas de toros, se ha penalizado de diferentes maneras el maltrato animal, lo que parece indicar que el mundo está en un tiempo crucial para redefinir la relación de la humanidad con otras especies.
Perros en adopción del programa Cambia un Destino
***
Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!
Tras casi una década por la búsqueda de justicia, familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa denunciaron durante la Acción 119 el incumplimiento de AMLO, quien prometió resolver el caso en su sexenio.
Tras 119 jornadas de lucha, padres, madres y estudiantes de la Escuela Rural Raúl Isidro Burgos denunciaron el 26 de agosto del 2024, la falta de avances en un sexenio más, donde Andrés Manuel López Obrador, prometió resoluciones en el caso Ayotzinapa.
Iniciando la movilización en el Ángel de la independencia con destino al Antimonumento+43 expresaron decepción y frustración por una década de impunidad tras la búsqueda de la verdad y justicia, hacia el paradero de sus hijos desaparecidos.
En respuesta a “una década fraudulenta”, los familiares y estudiantes de la Escuela Normal Rural, continuarán con exigencias este 26 de septiembre en conmemoración a la noche de Iguala del 2014.
Fotografía por Jorge YeicatlFotografía por Ximena BadilloFotografía por Jorge YeicatlFotografía por Ximena BadilloFotografía por Jorge YeicatlFotografía por Ximena BadilloFotografía por Jorge YeicatlFotografía por Ximena BadilloFotografía por Jorge YeicatlFotografía por Ximena BadilloFotografía por Jorge YeicatlFotografía por Ximena BadilloFotografía por Jorge YeicatlFotografía por Ximena BadilloFotografía por Jorge YeicatlFotografía por Ximena BadilloFotografía por Jorge YeicatlFotografía por Jorge Yeicatl