Home Blog Page 61

Recomendaciones de la IMDHD al gobierno de Claudia Sheinbaum sobre la prevención de desaparición de personas

La IMDHD publicó un conjunto de recomendaciones para mejorar los procesos de búsqueda, investigación, identificación y atención a las víctimas desaparecidas a nivel federal, en el gobierno de Claudia Sheinbaum.
Fotografía por @mena_cozca_pics

La IMDHD publicó un conjunto de recomendaciones para mejorar los procesos de búsqueda, investigación, identificación y atención a las víctimas desaparecidas a nivel federal, en el gobierno de Claudia Sheinbaum.

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics

Ciudad de México, 23 de noviembre de 2024.- El Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), el primero de octubre del año en curso publicó una serie de recomendaciones en materia de desapariciones a nivel federal, para el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum.

El Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), es una organización civil que genera vínculos y encuentros con distintos actores políticos, sociales, académicos y civiles, con el fin de crear propuestas e iniciativas para lograr el respeto y el fortalecimiento de los derechos humanos, así como una democracia sustantiva.

El IMDHD a través de la Red Lupa ha construido propuestas y recomendaciones para que el nuevo gobierno las implemente, con el fin de mejorar el desempeño institucional sobre las desapariciones de personas.

La IMDHD publicó un conjunto de recomendaciones para mejorar los procesos de búsqueda, investigación, identificación y atención a las víctimas desaparecidas a nivel federal, en el gobierno de Claudia Sheinbaum.
Fotografía por @mena_cozca_pics

Entre las recomendaciones se destacaron las que se enfocan en la prevención de la desaparición de personas, las cuales sugirieron que en el Plan Nacional de Desarrollo y los Programas especiales, la Presidencia de la República construya un apartado específico donde se trabaje una política destinada a la prevención de la desaparición. 

“Hasta el final del gobierno federal no existe una política de prevención de la desaparición de personas tal y como establece la Ley general en artículo 161, lo que se refleja en que el número de personas desaparecidas no deja de crecer hasta el día de hoy”, expone el informe.

También, se resaltó que es fundamental que la sociedad pueda acceder a la información adecuada sobre la existencia de esta problemática, así como tener distintas herramientas de prevención. Por ello, se recomendó que se diseñe e implemente una campaña nacional de información sobre la desaparición de personas y lo que las personas pueden hacer para prevenirlo. “En la campaña se debe garantizar el derecho a participar de los familiares de personas desaparecidas”, se lee en el informe.

La IMDHD publicó un conjunto de recomendaciones para mejorar los procesos de búsqueda, investigación, identificación y atención a las víctimas desaparecidas a nivel federal, en el gobierno de Claudia Sheinbaum.
Fotografía por @mena_cozca_pics

De igual forma, el IMDHD hizo algunas sugerencias al Poder Legislativo, las cuales resaltan que las víctimas de desaparición y sus familias tienen el derecho a participar en el Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda. Por ende, se recomendó al Senado convocar y seleccionar a las personas para formar parte de este consejo. 

Aunado a esto, también se recomendó que la Cámara de Diputados asegure los recursos necesarios en el presupuesto federal correspondientes con los planes y programas de atención a la desaparición de personas, además de establecer un mecanismo que supervise el cumplimiento de la Ley General. 

La Red Lupa ha sido un espacio digital para la vigilancia, análisis y seguimiento de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional, la cual se implementó desde el 2018. También evalúa lo que hace el Estado para localizar a las personas desaparecidas y así crear recomendaciones para mejorar en el uso adecuado de protocolo que se está haciendo. 

Se implementaron más recomendaciones como lo son de procuración de justicia, de identificación humana y de sanción. Puedes consultar las recomendaciones aquí

La IMDHD publicó un conjunto de recomendaciones para mejorar los procesos de búsqueda, investigación, identificación y atención a las víctimas desaparecidas a nivel federal, en el gobierno de Claudia Sheinbaum.
Fotografía por @mena_cozca_pics

Te puede interesar Recomendaciones de la IMDHD al nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum por desapariciones federales

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Guerras del interior de Joseph Zarate, un espacio para el verdadero Perú que se niega a ser silenciado

Josep Zarate

De nacionalidad peruana, Zarate nació en Lima en 1986. Es un periodista, escritor y editor. Recibió el Premio Gabriel García Marques de Periodismo tras escribir su libro Guerras del interior, publicado en el año 2018, mismo año en el que fue galardonado. Este libro de crónicas te transporta y conecta con la realidad peruana.

Por Ana Luisa Silverio Gracia / @al_isasg / @PeriodismoUACMT

El problema medioambiental es un tema al que nadie le es indiferente, y luego de varios muchos “desastres naturales”, se mantiene como un asunto de preocupación. Aunque, no somos completamente consientes acerca del cambio climático. A pesar de las noticias, nos comportamos completamente indiferentes a los problemas que hemos causado a la naturaleza. Sobrevivimos y nos adaptamos al sistema. Quienes se niegan a sumarse a esa ola de destrucción y extractivismo son incluso acusados y perseguidos como rebeldes. De eso va este libro, son crónicas sobre defensores medioambientales, sobre personas convertidos en la piedra del zapato de gobiernos y empresarios que piensan que pueden explotar a la naturaleza.

“En el Perú, siete de cada diez conflictos sociales son causados por la explotación de recursos naturales”, explica Joseph Zarate, en Guerras del interior.

La madera, el oro y el petróleo son el motor de los poderosos para perturbar la paz y vida cotidiana de pueblos indígenas y campesinos, esos pueblos que habitan en el Perú y quienes tienen el valor de proteger aquello que se quiere invisibilizar: la violencia contra la madre tierra y sus habitantes ancestrales. Mujeres y hombres, pero también niños. Tal es el caso de Edwin Chota, Máxima Acuña y Osman Cuñachi, algunos de los protagonistas de este libro de crónicas.

Con un lenguaje claro Zárate nos seduce a la lectura y a la reflexión. La estrategia narrativa para contar como suceden los hechos periodísticos que reporta nos hace saber lo crudo de cada situación. Cada una de las historias de este libro encapsula distintas luchas. Las emociones son muchas a lo largo de sus páginas.

Guerras del interior, Penguin Libros (2018), lleva al suspenso y genera preguntas algunas de las cuales se resuelven a lo largo de la lectura y otras será trabajo de los lectores responderlas. Un libro de historias que, si bien se desarrollan en Perú, pueden espejearse con cualquier otro país de América Latina.

***

Esta pieza fue producida en el Taller de Periodismo UACM/SLTZ @PeriodismoUACMT

23 de Septiembre: el documental que mantiene la memoria viva y rebelde

El documental 23 de Septiembre, dirigido por el periodista Mario Marlo, es un esfuerzo independiente para rescatar la memoria de los movimientos sociales en Jalisco, a través de la historia de la Liga Comunista 23 de Septiembre, agrupación de personas jóvenes guerrilleras que luchó contra la opresión del Estado Mexicano en los años 70. 

La pieza combina testimonios de integrantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre en Jalisco y la creación e instalación  del Antimonumento 23 de Septiembre en el barrio de San Andrés, con el objetivo de mantener viva la memoria histórica de la lucha por la justicia social y contra la opresión del estado

Por Farah Medina / @_dtfarahm_

En México, la memoria histórica ha sido continuamente moldeada, especialmente en un contexto de violencia, impunidad y  desigualdad social. Es así que, bajo la dirección y edición del periodista Mario Marlo, la fotografía  Alejandro Gallo y  Shiebi Al, el sonido de Benedikt Rudischhauser y con la música de Francisco Barrios “El Mastuerzo”, nace 23 de Septiembre.

Este documental es un acto de recopilación de la memoria de un movimiento social único y una resistencia contra el olvido de las injusticias cometidas, en medio de un momento histórico en México marcado por las luchas sociales. Recupera la historia de la Liga Comunista 23 de Septiembre, un movimiento guerrillero surgido en los años 70, que luchaba contra la opresión del Estado mexicano y buscaba la justicia social.

Al pasar de los años, aunque la Liga persiste en su apuesta por  la justicia y recuerda a quiénes se quedaron atrás, pareciera que para Jalisco hay un desconocimiento acerca de una movilización tan grande como la que hubo desde los años 60. Así lo expresa Mario Marlo, periodista y director del documental:  “considero que en México, especialmente en estados como Jalisco, la memoria está un poco perdida, sobre todo entre los jóvenes”, comenta.

“En las escuelas y universidades no siempre se estudian temas relevantes, y desde mi perspectiva, la memoria es fundamental para entender dónde estamos parados y por qué vivimos lo que vivimos”.

La construcción del documental como proyecto independiente, ha requerido construir relaciones de confianza con los protagonistas y captar los momentos clave de manera orgánica, señala: “yo no les digo qué decir ni cuándo. Documentar así lleva más tiempo porque tienes que esperar a que sucedan los eventos. Fui documentando de una forma más orgánica y real”, comenta, debido a que  contar la historia de la Liga Comunista 23 de septiembre llevó un proceso de tres años.

El testimonio de Antonio Michel,  es uno de los más poderosos de la película, al ser parte de la guerrilla y uno de los seis presos que escaparon de la Penal de Oblatos en el marco del movimiento. El protagonista, desde su adolescencia, dedicó su vida a la lucha social.

“Toño”, como lo llaman, es originario del barrio de San Andrés, un lugar simbólico en la historia de la guerrilla en Jalisco. Desde su ingreso a la pandilla “Los Vikingos” a los 13 años hasta su militancia en la Liga Comunista 23 de SeptiembreAntonio a sus 80 años sigue representando la resistencia y la lucha contra las injusticias. 

Si bien, el documental tiene como eje la historia de Antonio Michel, también incluye testimonios de otras figuras emblemáticas de la Liga, quienes construirán con sus aportaciones, la historia detrás de este movimiento. Dentro de esta pieza, también se documenta el proceso de creación e instalación del Antimonumento 23 de Septiembre en el barrio de San Andrés en Guadalajaramostrando cómo la memoria histórica puede materializarse en el espacio público como un acto de resistencia.

Los antimonumentos son símbolos, promovidos por colectivos, organizaciones y artistas, que se han convertido en una forma de ir en contra de las narrativas oficiales de la historia. En el caso de Jalisco y para la Liga, destaca el Antimonumento 23 de Septiembre, instalado hace dos años.

 “Este antimonumento es especial porque no proviene de una institución gubernamental, sino de los propios colectivos que buscan recordar a quienes lucharon por cambios sociales. Muchas veces, los monumentos oficiales celebran personajes que no representan los valores del pueblo ni sus luchas. Los antimonumentos son una forma de desafiar esa narrativa oficial y construir una memoria más honesta”, señala Marlo para destacar la importancia del proceso de creación e instalación como parte de la historia de este movimiento y del propio barrio de San Andrés.

Este documental tiene un propósito claro: que la memoria histórica no solo sirva para recordar el pasado, sino para transformar el presente. 

“Los problemas eran de ese entonces, pero en este momento siguen, aunque los actores cambiaron el tema de los desaparecidos, el tema de las violaciones a los derechos humanos, el tema de la democratización en la UdeG todavía sigue”. 

Finalmente, 23 de Septiembre pretende, además, ofrecer herramientas para que las nuevas generaciones comprendan su contexto y pasado:

“documentar todos estos procesos de memoria y que puedan servirle a las personas actualmente, a las personas que lo siguen viviendo y a las nuevas generaciones, aportar información que que mantenga esa memoria viva y rebelde porque son temas exclusivamente de personajes o de movimientos que critican,  que van en contra de los sistemas establecidos”, concluye Mario Marlo.

El estreno de este documental será el próximo 23 de noviembre en Cine Mayahuel, en la ciudad de Guadalajara durante el Encuentro Fotográfico Mexicano, más tarde, el día 7 de diciembre, será presentado en el Café – Galería, La Resistencia, Cuba 34, Centro, CDMX.

Santa María Ostula reafirma su lucha por la defensa de su territorio

La comunidad indígena denunció amenazas persistentes y destacó importantes avances en la recuperación de su tierra comunal
Imagen de CNI

La comunidad indígena denunció amenazas persistentes y destacó importantes avances en la recuperación de su tierra comunal

Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9

Santa María Ostula, Michoacán, 19 de noviembre de 2024-. La comunidad indígena de Santa María Ostula reiteró su compromiso de luchar por la reconstitución integral de su territorio comunal, enfrentando amenazas y presiones externas. En un comunicado difundido públicamente, las autoridades comunales señalaron que “La lucha es un ejemplo de resistencia ante los intentos de despojo por parte de actores externos, ya sean empresarios, grupos criminales o políticos”.

Desde hace más de una década, Ostula ha emprendido un esfuerzo en conjunto para defender sus tierras y su cultura, logrando avances importantes, aunque en medio de un contexto adverso.

La comunidad indígena denunció amenazas persistentes y destacó importantes avances en la recuperación de su tierra comunal
Imagen de CNI

Desde el año 2009, la comunidad ha logrado recuperar más de 1,300 hectáreas de su territorio que estaban en manos de gente ajena a la comunidad. Según explicaron, estos logros fueron posibles gracias a la organización interna y la creación de la Guardia Comunal, una estructura de autodefensa que protege no solo su territorio, sino también a los habitantes que lo custodian. “Recuperar nuestras tierras es un acto de justicia y dignidad que nos ha permitido fortalecer nuestra autonomía”, afirmaron líderes locales. Sin embargo, la comunidad denunció que su lucha ha estado marcada por constantes amenazas, tanto físicas como legales, dirigidas a intimidar a los comuneros y debilitar su movimiento.

Así mismo, los representantes de Ostula hicieron un llamado al gobierno estatal y federal para que se garantice el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, en particular los establecidos en convenios internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A través de su mensaje, subrayaron que la defensa de su territorio no es únicamente un tema de tierra, sino también de preservar sus tradiciones, su forma de vida y su autonomía como comunidad. Recordaron que, históricamente, los pueblos indígenas han enfrentado despojos que buscan extinguir su identidad y, por ende, su futuro.

La comunidad indígena denunció amenazas persistentes y destacó importantes avances en la recuperación de su tierra comunal
Foto de Front Line Defenders

En el mismo comunicado, la comunidad recordó a los miembros que han perdido la vida en esta lucha. Entre ellos, mencionaron a líderes y comuneros que fueron asesinados por defender los intereses del pueblo, exigiendo justicia y el fin de la impunidad. Según Ostula, estas muertes reflejan el costo humano que conlleva enfrentarse a quienes buscan explotar los recursos naturales sin considerar las consecuencias para las comunidades originarias. “Sus sacrificios no serán en vano, porque su memoria fortalece nuestra convicción de seguir adelante”, enfatizaron.

Finalmente, los representantes de Santa María Ostula reafirmaron que su lucha es por el bienestar de las generaciones futuras y el legado de sus ancestros. Expresaron que continuarán organizándose y resistiendo cualquier intento de despojo, con la firme convicción de que su esfuerzo no solo protege la tierra, sino también los valores culturales y la cohesión comunitaria que definen su identidad. “Defender nuestro territorio no es solo nuestro derecho, es nuestra obligación para con quienes vendrán después de nosotros”, concluyeron en su mensaje.

Te puede interesar Informe de la PRODESC habla sobre los problemas de movilidad que afectan al pueblo de San Sebastián Xoco

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Article 19 MX-CA exige acciones de protección para periodistas y sus familiares

Article 19 México y Centroamérica exige a las instituciones y a los tres niveles del gobierno, implementar medidas de protección e investigación hacia periodistas y sus familiares, tras haber sido privado de su libertad el 29 de octubre Alberto Toledo Denova, hijo del periodista Marco Antonio Toledo Jaimes, en Taxco, Guerrero.
Fotografía de Agencia Cuartoscuro

Articulo 19 México y Centroamérica exigió a las instituciones y a los tres niveles del gobierno, implementar medidas de protección e investigación hacia periodistas y sus familiares, tras haber sido privado de su libertad el 29 de octubre Alberto Toledo Denova, hijo del periodista Marco Antonio Toledo Jaimes, en Taxco, Guerrero.

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16

Taxco, Guerrero, 20 de noviembre de 2024.- Tras el secuestro de nueve horas del 29 de octubre de Alberto Toledo Denova, hijo del periodista independiente Marco Antonio Toledo Jaimes en Taxco, Guerrero, Article 19 Oficina para México y Centroamérica, demandó a las autoridades gubernamentales a ejecutar medidas y acciones para proteger a la familia del periodista.

Article 19 México y Centroamérica es una organización independiente y apartidista que promueve y defiende el avance progresivo de los derechos de libertad de expresión y acceso a la información de todas las personas. El primero de noviembre del año en curso publicó un informe sobre la situación del periodista Marco Antonio Toledo y su familia.

El 29 de octubre del presente año, en la noche después de un partido de fútbol, Alberto Toledo Denova fue interceptado por personas desconocidas y forzado a subir a una camioneta, privándolo por nueve horas de su libertad. Fue encontrado al siguiente día en un barranco con vida, pero con lesiones, detalló Marco Antonio Toledo quien realiza coberturas de temas políticos, sociales y culturales a nivel local y estatal

El periodista Marco Antonio Toledo, su esposa Guadalupe Denova, y su hijo Alberto Toledo, ya habían sufrido de este tipo de violencia desde el año pasado, siendo privados de su libertad y agredidos físicamente. El 19 de noviembre del 2023, cinco personas armadas entraron a su casa, les quitaron los teléfonos, así como las computadoras y destruyeron el módem de la vivienda. Guadalupe Denova fue liberada el 25 de noviembre, Marco Antonio Toledo apareció con vida el 26 de noviembre y Alberto Toledo, fue liberado hasta el 28 de noviembre.

Article 19 México y Centroamérica exige a las instituciones y a los tres niveles del gobierno, implementar medidas de protección e investigación hacia periodistas y sus familiares, tras haber sido privado de su libertad el 29 de octubre Alberto Toledo Denova, hijo del periodista Marco Antonio Toledo Jaimes, en Taxco, Guerrero.
Fotografía de Agencia Cuartoscuro

Ante este panorama, en febrero de 2024 el periodista Marco Antonio Toledo empezó a recibir protección del Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras y Periodistas. Sin embargo, como se ha visto, su familia siguió siendo violentada, así como varios periodistas al intentar silenciarlos por hacer su labor.

“La falta de investigaciones diligentes y expeditas sobre los hechos del 2023, así como la ausencia de políticas públicas integrales a la prensa permite que este tipo de delitos se vuelvan una constante en el estado de Guerrero”, se destaca en el informe de Article 19.

La situación actual del periodista Marco Antonio Toledo y su familia es la siguiente, no se han tomado acciones integrales por parte de las autoridades en los tres niveles de gobierno, a Marco Toledo se le ha otorgado una mayor protección como escoltas, pero solo a nivel individual, sin tomar en cuenta a su familia. Sin embargo, tras los hechos ocurridos en el 2023 y en este año, se exigió un plan de protección integral para toda la familia. “A nivel Federal se ha relegado toda acción de protección a Mecanismo, el cuál ha otorgado botones de asistencia a los familiares”, se resalta en la nota de Article 19.

Article 19 México y Centroamérica exige a las instituciones y a los tres niveles del gobierno, implementar medidas de protección e investigación hacia periodistas y sus familiares, tras haber sido privado de su libertad el 29 de octubre Alberto Toledo Denova, hijo del periodista Marco Antonio Toledo Jaimes, en Taxco, Guerrero.
Imagen de Diario de Colima

De igual forma, en el informe se expuso que no solo se requieren acciones para los periodistas al momento de ser violentados, sino que también se necesitan para llevar a cabo una investigación o un mapeo, para evitar estas situaciones. “Fortalecer la capacidad de identificación de riesgos de forma integral para la prensa, incluyendo un mapeo y análisis profundo del contexto de la entidad y/o municipio donde se esté ejerciendo la labor periodística”, denunció Article 19.

Otras de las exigencias antes este caso es hacia la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión (FEADLE), para investigar de manera exhaustiva los hechos ocurridos en el 2023 y 2024, basándose en el Protocolo Homologado de Delitos Contra la Libertad de Expresión, con el fin obtener justicia para la familia de Toledo.

Article 19 México y Centroamérica exige a las instituciones y a los tres niveles del gobierno, implementar medidas de protección e investigación hacia periodistas y sus familiares, tras haber sido privado de su libertad el 29 de octubre Alberto Toledo Denova, hijo del periodista Marco Antonio Toledo Jaimes, en Taxco, Guerrero.
Fotografía de Diario 21

Te puede interesar Exigen justicia para periodistas asesinados durante el Encuentro Fotográfico México 2024 en Guadalajara

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Exigen justicia para periodistas asesinados durante el Encuentro Fotográfico México 2024 en Guadalajara

En el marco del 17° Encuentro Fotográfico México, periodistas rindieron homenaje a sus compañeros asesinados, destacando la urgencia de justicia y visibilizando la violencia sistemática contra la prensa en México.

Texto y fotografías: Mario Marlo / @Mariomarlo

Guadalajara, Jalisco, 20 de noviembre 2024.- Este martes 19 de noviembre, la Plaza de la Liberación en Guadalajara fue escenario de un emotivo acto de memoria y exigencia de justicia por parte de fotoperiodistas y periodistas provenientes de diversos estados del país. En el marco del primer día del 17° Encuentro Fotográfico México (EFM), se realizó un pase de lista de los más de 180 periodistas asesinados en México, acompañando la lectura de los nombres con veladoras y el grito colectivo de “Honor y gloria”.

Exigen justicia para periodistas asesinados durante el Encuentro Fotográfico México 2024 en Guadalajara

La protesta destacó la alarmante cifra de 168 asesinatos de periodistas entre el año 2000 y la fecha, posiblemente relacionados con su labor periodística. En este desgarrador recuento, 18 ocurrieron durante el gobierno de Javier Duarte en Veracruz, considerado el periodo más letal para la prensa en México. El estado de Veracruz lidera las estadísticas con un total de 31 asesinatos de periodistas, incluyendo el del fotoperiodista Rubén Espinosa.

El caso más reciente fue el de Mauricio Cruz Solís, asesinado el 29 de octubre de 2024 en Uruapan, Michoacán, hecho que subraya la impunidad y los riesgos que enfrenta el gremio. Durante el pase de lista, se enfatizó que 47 asesinatos ocurrieron en el gobierno de Enrique Peña Nieto, 47 en el de Andrés Manuel López Obrador, y uno en lo que va del mandato de Claudia Sheinbaum como jefa de gobierno.

Exigen justicia para periodistas asesinados durante el Encuentro Fotográfico México 2024 en Guadalajara

El Encuentro Fotográfico México 2024, que se desarrollará del 19 al 23 de noviembre, representa una plataforma independiente y autogestiva que nació en 2007 como una respuesta crítica a la falta de espacios dignos para la fotografía y a las estructuras estatales que controlaban el reconocimiento de los fotógrafos. Definido por sus organizadores como un evento “nacido de la protesta”, el EFM busca visibilizar y apoyar a fotógrafos emergentes y colectivos autogestivos.

Este año, el EFM tendrá múltiples sedes en Guadalajara, incluyendo Casa Quinqué, Cine Mayahuel, Jardín Estudio y Cuerpos Parlantes, entre otras. Además de exposiciones fotográficas, el programa del Encuentro incluye talleres, proyecciones y foros de reflexión, consolidándose como un espacio de resistencia cultural y un recordatorio de que la fotografía puede ser una herramienta de denuncia y transformación social.

El pase de lista en la Plaza de la Liberación marcó el inicio de un evento que, más allá de celebrar la fotografía, reitera la urgencia de garantizar la seguridad de quienes ejercen el periodismo en México.

Exigen justicia para periodistas asesinados durante el Encuentro Fotográfico México 2024 en Guadalajara

Informe de la PRODESC habla sobre los problemas de movilidad que afectan al pueblo de San Sebastián Xoco

Diagnóstico de movilidad revela riesgos viales, saturación vehicular y falta de espacios seguros para los habitantes.
Foto de ProDESC

Diagnóstico de movilidad revela riesgos viales, saturación vehicular y falta de espacios seguros para los habitantes.

Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9

Ciudad de México, 17 de noviembre de 2024.- El diagnóstico sobre movilidad en el pueblo originario de San Sebastián Xoco, elaborado por la Coordinación de Procesos Organizativos del Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (ProDESC) y la Asamblea Ciudadana del Pueblo de Xoco (ACPX) expuso diversas problemáticas que afectan la calidad de vida de los habitantes.

Entre los principales hallazgos, se destacó que más del 60% de la población considera inseguras las calles debido al alto flujo vehicular, la falta de banquetas adecuadas y la ausencia de señalización vial. Esta situación, según el documento, representa un peligro constante, especialmente para peatones y ciclistas que utilizan estas vías en su vida cotidiana.

Diagnóstico de movilidad revela riesgos viales, saturación vehicular y falta de espacios seguros para los habitantes.
Foto de ProDESC

La saturación vehicular es uno de los problemas más graves, dado que muchas calles del pueblo están invadidas por automóviles particulares, lo que limita el espacio disponible para peatones y dificulta el acceso a servicios básicos.

Además, el estudio indicó que el 45% de las vialidades carecen de infraestructura segura, como banquetas funcionales o cruces peatonales, elementos básicos para garantizar la seguridad vial. Esta carencia ha generado un entorno hostil para quienes no usan vehículos motorizados.

Así mismo, el informe subrayó la necesidad de recuperar espacios públicos y áreas recreativas que actualmente están en condiciones precarias o simplemente no existen. Más del 70% de los habitantes encuestados mencionaron que la falta de estos espacios afecta negativamente su calidad de vida. Según ProDESC, la falta de lugares seguros para convivir y realizar actividades recreativas limita las posibilidades de fortalecer el tejido social en la comunidad.

Diagnóstico de movilidad revela riesgos viales, saturación vehicular y falta de espacios seguros para los habitantes.
Foto de ProDESC

El informe también resaltó los efectos de las intervenciones urbanas recientes, como la construcción de desarrollos inmobiliarios, tal es el caso del megaproyecto “Mitikah” en la comunidad. Este desarrollo inmobiliario y comercial, ubicado en las inmediaciones del pueblo, ha intensificado problemas como el tráfico vehicular, la gentrificación y la pérdida de espacios públicos. Los habitantes han expresado que la construcción de este proyecto ha incrementado la saturación vial en un 30%, además de afectar el acceso a servicios básicos y alterar la dinámica cultural y social de la zona. El informe destacó la necesidad de medidas que mitiguen estos efectos negativos.

Diagnóstico de movilidad revela riesgos viales, saturación vehicular y falta de espacios seguros para los habitantes.
Foto de ProDESC

Por otra parte, el diagnóstico enfatizó la importancia de incorporar a la comunidad en la toma de decisiones sobre movilidad y planeación urbana. La participación ciudadana fue señalada como un elemento clave para garantizar que los proyectos respondan a las necesidades reales del pueblo y no solo a intereses económicos externos.

El diagnóstico no solo presentó problemas, sino también propuestas para mejorar la movilidad y la calidad de vida en el pueblo. Entre las recomendaciones más destacadas está la construcción de ciclovías y la reestructuración de las calles para reducir el uso de vehículos particulares. Estas acciones, de implementarse, podrían mejorar la seguridad vial y fomentar una movilidad más sustentable y equitativa, además de recuperar espacios para la convivencia comunitaria.

Este diagnostico visibilizó la urgencia de atender la movilidad urbana en San Sebastián Xoco, priorizando las necesidades de las personas sobre los vehículos. La organización hizo un llamado a las autoridades locales para implementar políticas públicas que solucionen estas problemáticas.

El informe completo está disponible en su sitio oficial para consulta pública.

Te puede interesar Los de Abajo presentan “R3volución Ska”: un tributo a la resistencia social y la fusión musical

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

“Tonantzin Guadalupe”, documental de Jesús Muñoz que explora la construcción de la idea y el significado de la Virgen de Guadalupe

Como función inaugural del FECIBA NORTE 2024, se proyectó en la explanada de la Alcaldía G.A.M. el documental "Tonantzin Guadalupe" del director Jesús Muñoz. Un trabajo audiovisual que estudia la construcción de la ideología religiosa en torno a la Virgen de Guadalupe y su significado e impacto que tiene en la identidad de los mexicanos.
Imagen de Tonantzin Guadalupe Doc

Como función inaugural del FECIBA NORTE 2024, se proyectó en la explanada de la Alcaldía G.A.M. el documental “Tonantzin Guadalupe” del director Jesús Muñoz. Un trabajo audiovisual que estudia la construcción de la ideología religiosa en torno a la Virgen de Guadalupe y su significado e impacto que tiene en la identidad de los mexicanos.

Por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics / @Ximeme16

Ciudad de México, 17 de noviembre de 2024.- El día de ayer a las 18:30 horas como parte del programa del Festival de Cine de Barrio (FECIBA) 2024, en la explanada de la Alcaldía Gustavo A. Madero (G.A.M), se proyectó como función de inauguración el documental “Tonantzin Guadalupe” del director Jesús Muñoz, el cual habla sobre cómo a través del tiempo desde un sincretismo religioso, se ha impuesto y construido la idea de la Virgen de Guadalupe.

El proyecto audiovisual buscó los orígenes de la Virgen de Guadalupe y sus apariciones, consultando distintas fuentes de información, también adentrándose en la cultura y espiritualidad mexicana, ya que en el documental se destacaron testimonios de gente creyente y no creyente, así como análisis y opiniones de expertos e historiadores. Esto con el fin de hacer una revisión de las distintas perspectivas que se tienen sobre el mito.

Como función inaugural del FECIBA NORTE 2024, se proyectó en la explanada de la Alcaldía G.A.M. el documental "Tonantzin Guadalupe" del director Jesús Muñoz. Un trabajo audiovisual que estudia la construcción de la ideología religiosa en torno a la Virgen de Guadalupe y su significado e impacto que tiene en la identidad de los mexicanos.
Fotografía por @mena_cozca_pics
Como función inaugural del FECIBA NORTE 2024, se proyectó en la explanada de la Alcaldía G.A.M. el documental "Tonantzin Guadalupe" del director Jesús Muñoz. Un trabajo audiovisual que estudia la construcción de la ideología religiosa en torno a la Virgen de Guadalupe y su significado e impacto que tiene en la identidad de los mexicanos.
Fotografía por @mena_cozca_pics

De igual forma, en el documental se observó una representación por artistas españoles y mexicanos que mostraron cómo se impuso ideológicamente la Virgen de Guadalupe. También se expuso el significado que la Virgen tiene en la vida de las y los mexicanos, ya que forma parte de su identidad como símbolo político, social, de justicia, de unidad nacional y de integración nacional.

Ante este panorama, se presentó en el trabajo audiovisual cómo las personas veneran de distintas maneras a la Virgen, desde hacer comidas específicas para ella, como salsa de pétalos de rosa, hasta realizar peregrinaciones desde distintos estados de la República hacia el Templo de Tepeyac.

Como función inaugural del FECIBA NORTE 2024, se proyectó en la explanada de la Alcaldía G.A.M. el documental "Tonantzin Guadalupe" del director Jesús Muñoz. Un trabajo audiovisual que estudia la construcción de la ideología religiosa en torno a la Virgen de Guadalupe y su significado e impacto que tiene en la identidad de los mexicanos.
Fotografía por @mena_cozca_pics

En la proyección del documental estuvo presente la productora Elsa Reyes y explicó que quisieron comunicar cómo la figura de la Virgen es única en el mundo y cómo forma parte de los mexicanos, siendo una mezcla de distintas herencias.

El FECIBA es un movimiento social y cultural que promueve la comunicación comunitaria y busca ser un espacio para reconocer y visibilizar proyectos, espacios y artistas de diferentes áreas de la ciudad. En esta edición, el festival se enfocará en la zona norte de la Ciudad de México, con la intención de fomentar el intercambio de ideas y el activismo en torno al cine.

El FECIBA se celebrará del 16 al 23 de noviembre en distintos puntos de la Alcaldía Gustavo A. Madero. Este año, la selección oficial, titulada “Somos Barrio”, busca llevar cine comunitario, realizado por y para la gente, a diversos barrios de la ciudad.

Como función inaugural del FECIBA NORTE 2024, se proyectó en la explanada de la Alcaldía G.A.M. el documental "Tonantzin Guadalupe" del director Jesús Muñoz. Un trabajo audiovisual que estudia la construcción de la ideología religiosa en torno a la Virgen de Guadalupe y su significado e impacto que tiene en la identidad de los mexicanos.
Fotografía por @mena_cozca_pics
Como función inaugural del FECIBA NORTE 2024, se proyectó en la explanada de la Alcaldía G.A.M. el documental "Tonantzin Guadalupe" del director Jesús Muñoz. Un trabajo audiovisual que estudia la construcción de la ideología religiosa en torno a la Virgen de Guadalupe y su significado e impacto que tiene en la identidad de los mexicanos.
Fotografía por @mena_cozca_pics

Te puede interesar ¡Alístate! La 6ta. Edición del FECIBA 2024 llega del 16 al 23 de noviembre en la Gustavo A. Madero

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Juez dictó fallo condenatorio contra Jorge Alberto Vilchez por abuso sexual infantil agravado y corrupción de menores

Juez dictó fallo condenatorio contra Jorge Alberto Vilchez Garduño por abuso sexual infantil agravado y corrupción de menores

Juez condena a empresario por abuso sexual infantil agravado y corrupción de menores, tras un proceso judicial marcado por denuncias de obstrucción de justicia en Oaxaca y el testimonio de la madre de las víctimas.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Guadalajara, Jalisco, 15 de noviembre 2014.- En una audiencia celebrada el jueves 14 de noviembre en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) de Puente Grande, Jalisco, el Juez Octavo de Control, Javier García Muñoz, emitió un fallo condenatorio contra Jorge Alberto Vilchis Garduño, por los delitos de violencia sexual infantil agravada y corrupción de menores en agravio de sus tres hijas.

Vilchis Garduño, originario de Toluca, Estado de México, y residente por más de 35 años en Oaxaca, fue detenido en 2022 en dicha entidad y posteriormente recluido en Puente Grande, donde enfrentó juicio.

El caso, que involucra a menores que fueron víctimas de abuso sexual en diversas ciudades de la República Mexicana, fue expuesto en una audiencia que se extendió durante más de una semana. Claudia Casas, madre de las tres víctimas, relató que las agresiones ocurrieron en varias entidades, incluyendo Oaxaca de Juárez, Guadalajara y la Ciudad de México, lo que llevó a la presentación de denuncias ante las fiscalías locales de los tres estados. A pesar de las dificultades para que el caso fuera atendido en su totalidad, la denuncia en Jalisco fue la que avanzó más rápido, resultando en la detención del imputado en 2022.

La audiencia, que incluyó la presentación de pruebas de la defensa de Jorge Alberto Vilchis Garduño y de la parte acusadora representada por el abogado Vicente García Gonzales, estuvo marcada por la intervención de peritos de las fiscalías de Oaxaca y Jalisco, quienes aportaron dictámenes sobre las afectaciones psicológicas y ginecológicas sufridas por las menores.

Durante el proceso, Claudia Casas destacó la obstrucción de justicia en Oaxaca, donde denunció corrupción y obstáculos por parte de las autoridades locales, quienes dificultaron las investigaciones en esa entidad. La Fiscalía de Jalisco, sin embargo, presentó un caso sólido que permitió avanzar con la sentencia.

“En Jalisco y Ciudad de México las pruebas fueron contundentes”, indicó Claudia Casas. “Las menores señalaron de forma clara a su padre como el agresor, y los peritajes confirmaron las afectaciones físicas y psicológicas que sufrieron. En Oaxaca, la corrupción y la obstrucción de la justicia fueron un obstáculo para que el caso avanzara con la misma celeridad”, agregó.

Vilchis Garduño, quien había llevado a su familia a vivir en diferentes estados, fue acusado de abusar de sus hijas en cada lugar donde residieron, lo que fue confirmado por los testimonios de las menores y las pruebas periciales. La sentencia condenatoria en Jalisco establece que el caso continuará en los tribunales federales, mientras que la cuantificación de la reparación del daño y la duración de la sentencia serán determinadas en una audiencia programada para el 19 de noviembre.

Claudia Casas expresó su esperanza de que, a pesar de la corrupción que encontró en Oaxaca, el proceso avance en los demás estados involucrados. “Mi lucha no es solo por la justicia de mis hijas, sino también para que las autoridades de Oaxaca continúen con la investigación en ese estado”, afirmó.

Además de las denuncias y las dificultades legales, Claudia Casas señaló que su familia sufrió amenazas y hostigamiento, tanto de la familia del imputado como de personas dentro de las instituciones que estaban involucradas en el caso. Esta violencia, agregó, también se extendió a su vida laboral y a la educación de sus hijas, quienes fueron víctimas de discriminación por parte de autoridades escolares debido a las acusaciones contra su padre.

Para Claudia y sus hijas, la condena dictada este 14 de noviembre en Jalisco representa un avance significativo en la búsqueda de justicia para las víctimas de abuso infantil, aunque la madre de las menores mantiene la esperanza de que las investigaciones continúen y que el caso en Oaxaca también llegue a una resolución justa.

En la audiencia del próximo 19 de noviembre, se espera que el juez determine la reparación del daño y la pena que cumplirá Jorge Alberto Vilchis Garduño, mientras Claudia Casas sigue exigiendo justicia y el cierre de las carpetas de investigación en los otros estados involucrados.

CEPAD lanza el micrositio para apoyar emocionalmente a infancias y personas cuidadoras en la búsqueda de desaparecidos

CEPAD lanza el micrositio "Nuestra Voz Interna como Brújula en el Camino" para apoyar emocionalmente a infancias y personas cuidadoras en la búsqueda de desaparecidos

El CEPAD lanza un micrositio de apoyo psicoemocional dirigido a niñas, niños, adolescentes y sus cuidadoras, con herramientas prácticas para gestionar el dolor y la incertidumbre en la búsqueda de personas desaparecidas.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Guadalajara, Jalisco a 15 de noviembre de 2024. – En un esfuerzo por brindar apoyo psicoemocional a quienes enfrentan la dolorosa experiencia de la desaparición de un ser querido, el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) presentó hoy el micrositio “Nuestra Voz Interna como Brújula en el Camino”. Espacio digital diseñado para niños, niñas, adolescentes y sus cuidadoras, ofreciendo herramientas prácticas para sobrellevar el dolor y la incertidumbre que genera la desaparición forzada.

Durante la presentación, el CEPAD detalló que la creación de este micrositio surgió del trabajo que la organización ha realizado desde hace años con las familias de personas desaparecidas, especialmente con los más jóvenes.

Anna Karolina Chimiak, codirectora del CEPAD, destacó que la organización ha enfocado esfuerzos en proporcionar acompañamiento psicosocial, y que la creación de este micrositio es una extensión de esas acciones. “Las emociones que surgen en estos procesos deben ser reconocidas y gestionadas. Este micrositio busca ser un espacio de confianza y participación”, comentó.

El contenido del micrositio se desarrolló a partir de las experiencias compartidas en los talleres y sesiones de apoyo psicosocial facilitadas por el CEPAD desde 2021. Sofía Virgen, integrante del equipo, recordó cómo los participantes de estas sesiones comenzaron a reconocer y dar voz a sus emociones, como frustración, enojo y tristeza. “Fue conmovedor ver cómo las emociones reprimidas finalmente encontraban una forma de ser expresadas”, explicó.

Una caja de herramientas emocionales

Uno de los recursos más destacados del micrositio es la “caja de herramientas emocionales”, una guía diseñada para ayudar a los usuarios a identificar, expresar y gestionar los sentimientos difíciles relacionados con la búsqueda y la ausencia de un ser querido. Brenda Buenrostro, encargada de la metodología, comentó que el objetivo de este recurso es proporcionar a las familias y a las infancias un apoyo concreto cuando el dolor y la confusión se tornan abrumadores.

El micrositio también presenta a Huitzil, un capibara que acompaña a los usuarios en su recorrido por los diferentes recursos. Huitzil simboliza un guía y figura de apoyo para las infancias y adolescencias. “Huitzil tiene su propia caja de herramientas, al igual que los niños y adolescentes que participaron en las sesiones presenciales. Con él, los pequeños pueden explorar de manera lúdica y accesible el proceso de gestionar sus emociones”, explicó Buenrostro.

Durante la presentación del micrositio, Jesús Peña, Representante Adjunto de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, enfatizó la importancia de brindar espacios seguros y adecuados para que las infancias y adolescencias puedan enfrentar el doloroso proceso de la desaparición. “Los derechos de los niños, niñas y adolescentes a ser escuchados y apoyados deben ser una prioridad”, destacó Peña.

Familiares de personas desaparecidas también compartieron su testimonio durante el evento. Estefanía Márquez, quien busca a su hermano y es integrante del colectivo Entre Cielo y Tierra Oficial, expresó cómo las sesiones de apoyo psicosocial fueron fundamentales en su proceso de sanación. Gisela Piñón, madre de una niña que ha interactuado con el micrositio, señaló que “el micrositio es un espacio valioso para reflexionar en casa junto a nuestros pequeños. Nos ayuda a conectar y tejer una red de apoyo”.

El CEPAD resaltó que el micrositio “Nuestra Voz Interna como Brújula en el Camino” no pretende sustituir las demandas de justicia y reparación de las familias, sino ofrecer un apoyo emocional en el proceso de búsqueda. Esta herramienta está disponible para el público en general y se espera que llegue a quienes no pudieron participar en las sesiones presenciales.

El micrositio está disponible en el siguiente enlace: “Nuestra Voz Interna como Brújula en el Camino”