Home Blog Page 62

Padres y madres de los 43 concluyen reuniones con AMLO: “No hubo avances sustanciales”

Padres de los 43 concluyen reuniones con AMLO

A casi 10 años de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, los padres y madres de los 43 anuncian el fin de sus reuniones con AMLO, señalando la falta de avances en la investigación y la negativa del ejército a entregar información clave.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 27 de agosto 2024.- Este martes, los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa anunciaron que la reunión sostenida con el presidente de la república será la última que mantendrán con él. A casi una década de la desaparición de los estudiantes, los familiares expresaron su descontento ante la falta de avances significativos en la investigación y señalaron que no se les proporcionó la información necesaria, la cual, aseguran, está en manos del ejército.

Desde que Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia, se llevaron a cabo 20 reuniones con los familiares de los desaparecidos. Durante estos seis años, se lograron algunos avances y el mandatario mostró disposición para apoyar la causa. Sin embargo, la situación cambió radicalmente cuando el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y los abogados de los padres encontraron resistencia por parte del ejército. A partir de ese momento, las investigaciones entraron en un punto muerto, y la buena voluntad del presidente comenzó a declinar.

A un mes de que López Obrador concluya su mandato presidencial y a pocos días de que se cumplan 10 años de la desaparición de los normalistas en Iguala, los padres y madres lamentaron que no se cumpliera la promesa de encontrar el paradero de los jóvenes. Desde 2021, el caso cayó en un bache del que no pudo salir, con las líneas de investigación que apuntan a la participación del ejército y sus posibles vínculos con grupos del crimen organizado en Guerrero siendo dejadas de lado.

Padres de los 43 concluyen reuniones con AMLO

Lejos de profundizar en estas investigaciones, el presidente optó por respaldar al ejército y desacreditar a los abogados que han acompañado a las familias en su lucha por la verdad y la justicia. A pesar de esto, las madres y padres expresaron su agradecimiento por los avances obtenidos durante el sexenio, pero subrayaron que su lucha continuará en las calles. Además, manifestaron su esperanza de que la próxima administración presidencial muestre la voluntad de continuar con la investigación del caso.

En el marco de la conmemoración del décimo aniversario de la desaparición de los normalistas, se esperan 10 días de actividades durante el mes de septiembre, con el objetivo de mantener viva la memoria de los jóvenes y seguir exigiendo justicia.

Contra las corridas de toros, activistas recaudan más de 35 mil firmas para prohibir espectáculos con animales

Cultura sin tortura, no a las corridas de toros

Se presentarán dos iniciativas que buscan prohibir definitivamente las peleas de gallos y las corridas de toros.

Por Victor Luna / @vick_lunar

Ciudad de México, 27 de agosto de 2024.- Activistas de más de 50 organizaciones a nivel nacional pertenecientes al creciente denominado  Movimiento México Sin Toreo y Cultura Sin Tortura presentaran en los próximos días miles de firmas de ciudadanos que manifestaron su apoyo a la prohibición de las corridas de toros en la Ciudad de México y Estado de México.

De acuerdo a un comunicado los activistas informaron que fueron recabadas más de 35 mil firmas, mismas que serán presentadas el próximo domingo 1ro de septiembre a las 13:00 horas en la explanada del Museo Nacional de Arte (MUNAL) en el centro histórico de la Ciudad de México y el viernes 6 de septiembre a las 11:00 horas en el Congreso del Estado de México con sede en Toluca.

Tal ves te interese Adopción de peluditos, una segunda oportunidad para perros y gatos

Las corridas de toros fueron nuevamente permitidas en la Ciudad de México desde el año pasado, derivando en un movimiento que busca presentar en los siguientes días dos iniciativas donde los temas principales son la prohibición definitiva de las corridas de toros y las peleas de gallos, por lo que fue un aproximado de 8 meses que los activistas se dieron a la tarea de recabar firmas en apoyo a la prohibición de espectáculos con animales.

El artículo 71 de la constitución en su fracción IV avala el derecho de los ciudadanos a presentar iniciativas siempre y cuando sea respaldada por un porcentaje de personas inscritas en el padrón electoral por lo que al presentarse las iniciativas junto con las firmas recabadas los congresos estarán obligados a votarlas a más tardar el 16 de octubre.

Los grupos a favor de los derechos de los animales han mantenido un participación activa siendo una parte importante para lograr que dentro de la constitución política de la Ciudad de México se reconozca a los animales como seres sintientes y merecedores de un trato digno, además de que en el código penal se califica como delito el maltrato o crueldad a cualquier animal con penas que pueden ir desde los seis meses a los dos años de prisión.

En la actualidad en la Ciudad de México se encuentran prohibidos los espectáculos con animales, sin embargo, se siguen permitiendo corridas de toros, peleas de gallos y carreras de caballos, pese a esto los activistas mantienen entusiasmo en cuanto a la prohibición definitiva de estos espectáculos.

Cultura sin Tortura, toros gallos
Comunicado de prensa

Tal Ves te interese Los perros del Bosque de Nativitas continúan en peligro, sin avances en el caso de su asesino serial

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

 

Adopción de peluditos, una segunda oportunidad para perros y gatos

adopción animal perros y gatos

Con la adopción se atiende a animales que sufrieron de maltrato y abandono o que son producto de la reproducción de animales callejeros que fueron abandonados.

Por Victor Luna / @vick_lunar

En la actualidad las familias no solo son conformadas por personas, también los animales han pasado a ser una parte importante de ellas, recientemente reconocidos en México como seres sintientes, las mascotas o animales de compañía, inclusive los llamados animales exóticos son considerados integrantes apreciados en las relaciones familiares.

Tanto perros como gatos son los animales de compañía que más encontramos entre las familias, estos suelen tener una gran influencia en la vida de las personas, del mismo modo la constante interacción con las personas ha cambiado la forma en la que estas y más especies se desarrollan, dichas especies al estar tan cerca de las personas son víctimas de una problemática social que pese a múltiples intentos por cambiarla sigue estando presente, me refiero a los animales callejeros o en situación de calle.

Aunque en México muchas familias tienen animales de compañía no todos los animales que vemos en las ciudades y pueblos tienen una familia y un hogar, muchos animales, principalmente perros y gatos, cuentan con una gran población en una situación de calle, pese a no existir censos que den una clara certeza en cuanto a números de animales domésticos se refiere, se estima que 7 de cada 10 hogares en México cuentan con una mascota y de acuerdo a la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies (AMMVEPE) se estima que hay alrededor de 28 millones y más de 23 millones son perros y gatos, de los cuales el 30% son de hogar y el restante 70% está en situación de calle.

La problemática de perros y gatos callejeros parece ir en aumento. De acuerdo a diferentes rescatistas la mayoría de los animales en situación de calle sufrieron de maltrato y abandono o son producto de la reproducción de animales callejeros que fueron abandonados, esta falta de control en el incremento de animales en situación de calle ha provocado que sea común el encontrarse animales sufriendo de hambre, sed, frío o con signos de violencia e incluso siendo agresivos con las personas.

Anteriormente esta problemática era enfrentada por medio de los antirrábicos, centros donde solían llevar a los animales callejeros y en su mayoría eran sacrificados, en la actualidad existen leyes e iniciativas contra el maltrato animal por lo que se ha buscado combatir esta situación desde otra perspectiva, desde rescatistas independientes, fundaciones, algunas instituciones y hasta miembros de la sociedad civil han señalado dos puntos importantes para atender la situación siendo la esterilización y la adopción los dos ejes principales.

Por un lado, se promueve la esterilización de los animales de compañía, pues este se considera el factor principal, de este modo si un animal por alguna situación llega a encontrarse en la calle no podría reproducirse, lo que ayudaría a disminuir la población callejera.

El otro punto principal es la adopción de animales, existen muchas personas que quieren integrar a un animal de compañía a su núcleo familiar y ante el gran número de perros y gatos callejeros la adopción se vuelve la mejor opción al ser completamente benéfica para ambas partes de esa relación. 

Con la adopción no solo se combate la situación de animales en situación de calle, sino que muchas veces también se les brinda una segunda oportunidad a muchos animales de pertenecer a un ambiente sano con familias y compañeros que les brinden una vida digna.

Uno de los argumentos que se tienen para fomentar la adopción es que no es necesario comprar animales cuando existen tantos en situación de calle y que necesitan una oportunidad para pertenecer a una familia, además que el cariño y lealtad que te brinda un animal de compañía no viene determinada por una raza en especifico o por un costo monetario.

Hoy en día tenemos una amplia variedad de opciones por las que podemos optar por la adopción, desde clínicas, fundaciones, refugios o rescatistas independientes, los esfuerzos por ofrecer a los animales una vida digna han servido no solo para la aprobación de leyes sino también para concientizar personas sobre la adopción y el rescate animal.

Para conocer un poco más sobre la labor de los rescatistas y los programas de adopción se entrevistó a algunos centros de adopción animal en los que se encuentran animales con diferentes historias, unas más difíciles que otras, pero donde todas te hablan de lo que se puede generar en la vida de un animal, como es el caso de Moly.

La perrita Moly es una pastor alemán de 5 años quien llegó al centro de adopciones de Cambia un Destino por un retiro de la Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial (PAOT) proveniente de una casa donde se encontraba con otros cinco perros en situación de hacinamiento y en lamentables condiciones, en ese lugar los perros no se les brindaba la atención necesaria, no salían a pasear y estaban en una condición de salud física lamentable, con condición corporal de 1, que es lo más bajo en cuanto a condición, con serios problemas de peso, debido a las condiciones que sufrió su relación con otros animales no se desarrolló adecuadamente, entendiendo poco del lenguaje perruno, costándole trabajo interpretar los ladridos, por lo que se tuvo que trabajar en su desarrollo no solo físico sino también mental y emocional. 

Afortunadamente Moly no es un animal agresivo, debido a su situación es un perro con el que se tuvo que trabajar desde cero, enseñando a convivir como si fuese un cachorro, afortunadamente en el centro de adopción encontró una nueva oportunidad para desarrollarse adecuadamente, para socializar de una manera sana con otros caninos y aunque su recuperación física tomó unos meses hoy es una perrita que luce sana, alegre y llena de vida, actualmente Moly luce muy diferente a como llegó al centro y es uno de los animales que se encuentra disponible para su adopción y está en espera de una familia adecuada que sea capaz de brindarle los cuidados y la vida que todo animal doméstico y de compañía merece.

adopción de perros y gatos en el centro cambia un destino
Moly, foto cuando fue su rescate y foto después de meses en el centro de adopción del programa Cambia un Destino

El programa de adopción Cambia un Destino, donde también se cuenta con una clínica veterinaria, ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc busca reubicar y rehabilitar a muchos animales que buscan una segunda oportunidad de vida, en su espacio cuentan con un espacio para albergar a 15 perros y 10 gatos, con condiciones de espacio que les permitan desarrollarse y socializar con otros perros de manera adecuada evitando las condiciones de hacinamiento.

El trabajo de los activistas es fundamental para el desarrollo y recuperación de estos animales, entre los cuidados que se les brinda a los perros se encuentran los paseos que se realizan dos veces al día para que no sufran de estrés y puedan socializar adecuadamente tanto con otros animales como con humanos, también se busca educarlos para que puedan hacer sus necesidad cada vez que se les da un paseo con su nueva familia.

El programa Cambia un Destino también trabaja de la mano con un centro de control canino de la clínica veterinaria de la alcaldía Venustiano Carranza, donde cuentan con una capacidad para 50 perros y 20 gatos, buscando trasladar a estos animales a su centro de adopciones una vez que estos se encuentran bien de salud y condiciones óptimas para buscar una familia que pueda tener un nuevo integrante en su núcleo.

El programa Cambia un Destino pertenece a la fundación Antonio Haghenbeck y cuentan con distintos especialistas en materia de protección animal, desde veterinarios realizando campañas de esterilización y atención a la salud, cuidadores y entrenadores certificados y profesionales hasta inmiscuirse en los temas de legislación para reconocer los derechos de los animales en México.

Rescatar un animalito no es agarrarlo y llevarlo a un albergue o centro de adopción, eso es solo trasladarlo, no lo estás rescatando, lo que se debe de hacer cuando encuentras a un animalito es llevarlo a atención médica con un veterinario que los desparasiten, ver si le ponen una vacuna, verificar que no tenga alguna lesión y de ahí iniciar su proceso médico, resguardarlo y si puedes darlo en adopción eso es un rescate completo” comentó Rodrigo Zavala responsable del programa de adopción animal Cambia un Destino.

adopción de perros y gatos
Perrito del centro de adopción del programa Cambia un Destino

En entrevista Rodrigo también señaló lo importante que es que los refugios o centros no rebasen la capacidad óptima en cuestión de espacio para tener animales pero también tener cuidado con no rebasar la capacidad económica para que puedan brindar la atención necesaria a los animales que lo requieran, además de ser estricto en las cuarentenas que se ponen a los animales pues de no tener cuidado con esta medida puedes poner en riesgo a más animales y causar una epidemia.

No tomamos todos los animales que se puedan porque el trabajo es bastante complicado porque no es que un día los guardas y puedan irse a capacitar todos, aquí venimos de lunes a domingo, navidad, año nuevo, días festivos, feriados, siempre debe haber guardias para atenderlos, es un trabajo muy lindo pero también muy desgastante y demandante

Te invitamos a conocer el testimonió de Rodrigo Zavala coordinador del programa Cambia un Destino, ademas conocerás un poco más del trabajo y procesos de adopción.

Tal ves te interese El movimiento animalista, una lucha por el reconocimiento, los derechos y la igualdad entre especies

Cada vez son más las personas que se suman a actividades de rescate animal, ya sea desde su formación profesional o desde su amor por los animales y las circunstancias que han vivido. Otra de las redes fundamentales para la adopción de animales de compañía se encuentra en la zona norte de la Ciudad de México, siendo esta el proyecto conocido como RescataCan.

Este fue un proyecto que ha ido creciendo poco a poco hasta conformar una fundación al servicio de los animales y que ha ido extendiéndose por diferentes partes de la Ciudad de México y algunas zonas del Estado de México, en la actualidad han logrado conformar una red de personas rescatistas, siendo 38 rescatistas activos que desarrollan su labor en favor de los animales en situación de calle o bien que sufren de maltrato en los lugares donde se encuentran.

Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Roberto Jiménez quien es el coordinador de RescataCan quien nos compartió su experiencia como rescatista de animales, Roberto nos señaló que el trabajo comenzó debido al constante abandono de perros en las cercanías del Bosque de Aragón, donde muchos perros quedaban solos ya sea dentro del bosque o en los camellones circundantes lo que dejaba a los animales en un constante riesgo. 

Además nos mencionó lo difícil que es realizar una labor tan noble como ésta, señalando que muchas veces, las personas al conocer sobre el rescate de animales suelen abandonar a estos seres en las inmediaciones de los refugios o en las casas de los rescatistas un acto que suele complicar demasiado su labor pues en ocasiones no cuentan con el espacio suficiente para albergar a animales que no tenían contemplados para resguardar, además de las posibles enfermedades que estos pudiesen tener pues lo ideal es acudir primero a un veterinario para evaluar a los animales.

Adopción de perros en RescataCan
Perrito en adopción RescataCan

Dentro de este proyecto igualmente se busca reintegrar a los animales para que sean aptos para formar parte de una familia, buscando contar con un diagnóstico que muestre que están bien de salud y en condiciones óptimas para socializar con humanos y otros animales, también nos comentó que para ello cuentan con actividades en conjunto con los entrenadores que se ubican en el Bosque de Aragón.

Otra de las actividades que realiza ResactaCan es la convivencia de los animales en proceso de adopción con estudiantes de diferentes escuelas, principalmente de la zona norte de la ciudad, donde los estudiantes acuden a un voluntariado y conviven con los animales y pueden pasearlos y brindarles atención mucho más cercana a una convivencia.

Tal ves te interese Los perros del Bosque de Nativitas continúan en peligro, sin avances en el caso de su asesino serial

Te invitamos a conocer el testimonio de Roberto Jiménez activista, rescatista de animales y coordinador de RescataCan, donde nos comparte experiencias y como acercarse para poder adoptar.

Los comentarios de los rescatistas de animales se centran en la esterilización para no incrementar la población de animales existente y la adopción para acompañar a esos seres que ya se encuentran en este mundo y que necesitan del afecto de una familia, el trabajo de los rescatistas es muy gratificante pero sumamente demandante, sin embargo, buscan motivar y convencer a las personas que la mejor opción es la adopción pues no solo se combate una problemática social sino que también se trae alegría con la llegada de un nuevo miembro de la familia. 

Los movimientos animalistas están tomando fuerza en muchas partes país y en el ámbito internacional, el reconocimientos de sus derechos ha incrementado la lucha por acabar con el maltrato animal, también han buscado nuevas alternativas a los tratos que dan a animales ocupados para la ganadería y las granjas, se ha comenzado una batalla frontal para prohibir definitivamente las corridas de toros, se ha penalizado de diferentes maneras el maltrato animal, lo que parece indicar que el mundo está en un tiempo crucial para redefinir la relación de la humanidad con otras especies.

adopción animal
Perros en adopción del programa Cambia un Destino

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

119 meses sin progreso en el caso Ayotzinapa

119 Jornadas sin respuesta al caso Ayotzinapa
Fotografía por Ximena Badillo

Tras casi una década por la búsqueda de justicia, familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa denunciaron durante la Acción 119 el incumplimiento de AMLO, quien prometió resolver el caso en su sexenio.

Por Ximena Badillo / @Ximeme16 / @mena_cozca_pics y Jorge Yeicatl/ @Jorge_Yeicatl @desconocido_tour

Tras 119 jornadas de lucha, padres, madres y estudiantes de la Escuela Rural Raúl Isidro Burgos denunciaron el 26 de agosto del 2024, la falta de avances en un sexenio más, donde Andrés Manuel López Obrador, prometió resoluciones en el caso Ayotzinapa.

Iniciando la movilización en el Ángel de la independencia con destino al Antimonumento+43 expresaron decepción y frustración por una década de impunidad tras la búsqueda de la verdad y justicia, hacia el paradero de sus hijos desaparecidos.

En respuesta a “una década fraudulenta”, los familiares y estudiantes de la Escuela Normal Rural, continuarán con exigencias este 26 de septiembre en conmemoración a la noche de Iguala del 2014.

119 Jornadas sin respuesta al caso Ayotzinapa
Fotografía por Jorge Yeicatl
119 Jornadas sin respuesta al caso Ayotzinapa
Fotografía por Ximena Badillo
Tras casi una década por la búsqueda de justicia, familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa denunciaron durante la Acción 119 el incumplimiento de AMLO, quien prometió resolver el caso en su sexenio.
Fotografía por Jorge Yeicatl
119 Jornadas sin respuesta al caso Ayotzinapa
Fotografía por Ximena Badillo
Tras casi una década por la búsqueda de justicia, familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa denunciaron durante la Acción 119 el incumplimiento de AMLO, quien prometió resolver el caso en su sexenio.
Fotografía por Jorge Yeicatl
Tras casi una década por la búsqueda de justicia, familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa denunciaron durante la Acción 119 el incumplimiento de AMLO, quien prometió resolver el caso en su sexenio.
Fotografía por Ximena Badillo
119 Jornadas sin respuesta al caso Ayotzinapa
Fotografía por Jorge Yeicatl
Tras casi una década por la búsqueda de justicia, familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa denunciaron durante la Acción 119 el incumplimiento de AMLO, quien prometió resolver el caso en su sexenio.
Fotografía por Ximena Badillo
119 Jornadas sin respuesta al caso Ayotzinapa
Fotografía por Jorge Yeicatl
Tras casi una década por la búsqueda de justicia, familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa denunciaron durante la Acción 119 el incumplimiento de AMLO, quien prometió resolver el caso en su sexenio.
Fotografía por Ximena Badillo
119 Jornadas sin respuesta al caso Ayotzinapa
Fotografía por Jorge Yeicatl
Tras casi una década por la búsqueda de justicia, familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa denunciaron durante la Acción 119 el incumplimiento de AMLO, quien prometió resolver el caso en su sexenio.
Fotografía por Ximena Badillo
119 Jornadas sin respuesta al caso Ayotzinapa
Fotografía por Jorge Yeicatl
Tras casi una década por la búsqueda de justicia, familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa denunciaron durante la Acción 119 el incumplimiento de AMLO, quien prometió resolver el caso en su sexenio.
Fotografía por Ximena Badillo
119 Jornadas sin respuesta al caso Ayotzinapa
Fotografía por Jorge Yeicatl
Tras casi una década por la búsqueda de justicia, familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa denunciaron durante la Acción 119 el incumplimiento de AMLO, quien prometió resolver el caso en su sexenio.
Fotografía por Ximena Badillo
Tras casi una década por la búsqueda de justicia, familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa denunciaron durante la Acción 119 el incumplimiento de AMLO, quien prometió resolver el caso en su sexenio.
Fotografía por Jorge Yeicatl
Tras casi una década por la búsqueda de justicia, familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa denunciaron durante la Acción 119 el incumplimiento de AMLO, quien prometió resolver el caso en su sexenio.
Fotografía por Jorge Yeicatl

Te puede interesar A un paso de cumplir 10 años sin avances en el caso de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

A un paso de cumplir 10 años sin avances en el caso de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa

Con un mes de camino a una década sin respuestas, madres y padres externaron su decepción e indignación en la 119 Acción Global por Ayotzinapa y México, al no obtener avances en el caso de los 43 desaparecidos.
Por Denisse Ureña / @denisseure_

Con un mes de camino a una década sin respuestas, madres y padres externaron su decepción e indignación en la 119 Acción Global por Ayotzinapa y México, al no obtener avances en el caso de los 43 desaparecidos.

Por Denisse Ureña / @denisseure_

Ciudad de México, 27 de agosto del 2024.- Familiares de los 43 normalistas desaparecidos, manifestaron su descontento en la 119 Acción Global por Ayotzinapa y México la tarde del 26 de agosto del año en transcurso, al no obtener avances y respuestas favorables a un mes por cumplir 10 años del caso Ayotzinapa.

Acompañados de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, el Frente Nacional de Movimientos y Organizaciones Populares (ONP), la comunidad Otomí residentes en la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas Samir Flores Soberanes y simpatizantes por la lucha Palestina, mostraron indignación desde el Ángel de la Independencia hasta el Antimonumento +43.

Isidoro Vicario, representante en el caso Ayotzinapa, comenzó la manifestación, expresando que, pese a los acontecimientos dados por la falta de avances en las investigaciones y entrega de folios, los familiares continuarán con exigencias sin descansar hasta obtener resultados favorables.

Comentó también que el Ejecutivo Federal se ha encargado de brindar apoyo al Ejército Mexicano, lo que ha permitido que “casi todos o la mayoría están en libertad, solamente cuatro elementos que están siendo procesados con una medida cautelar prisión preventiva.”

Con un mes de camino a una década sin respuestas, madres y padres externaron su decepción e indignación en la 119 Acción Global por Ayotzinapa y México, al no obtener avances en el caso de los 43 desaparecidos.
Por Denisse Ureña / @denisseure_

Representantes de la Escuela Normal Rural, recordaron que la administración actual, no cumplió con lo prometido hacia los padres y madres de los desaparecidos, negando continuamente la participación del Ejército, aún con pruebas existentes.

Con un mes de camino a una década sin respuestas, madres y padres externaron su decepción e indignación en la 119 Acción Global por Ayotzinapa y México, al no obtener avances en el caso de los 43 desaparecidos.
Por Denisse Ureña / @denisseure_

Añadieron, el permiso otorgado de las autoridades para saquear recursos naturales y el cierre de las escuelas normales rurales por intereses propios, aparte del encubrimiento para los culpables “la noche de Iguala”.

“Todo se ha quedado en impunidad, por eso reclamamos y le gritamos en su cara. Muchos actores principales están prófugos de la justicia. No hay justicia con gobiernos capitalistas que permiten el saqueo de los recursos naturales y que se cierren las normales rurales disminuyendo sus matrículas… no les importa la educación del pueblo porque para ellos es negocio.”

Con un mes de camino a una década sin respuestas, madres y padres externaron su decepción e indignación en la 119 Acción Global por Ayotzinapa y México, al no obtener avances en el caso de los 43 desaparecidos.
Por Denisse Ureña / @denisseure_

Te puede interesar Gobernadora de Guerrero en reunión con los padres y madres de los 43

Luz María Telumbre, madre de Alfonso Rodríguez Telumbre inició el mitin en el Antimonumento+43, declarando que seguirán con “la exigencia de la verdad”.

Con un mes de camino a una década sin respuestas, madres y padres externaron su decepción e indignación en la 119 Acción Global por Ayotzinapa y México, al no obtener avances en el caso de los 43 desaparecidos.
Por Denisse Ureña / @denisseure_

A su vez, mencionó que, al mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador se le darán “las gracias por nada, porque no hizo nada” ya que, a un término próximo de su sexenio, no se hallaron avances en la investigación por los normalistas.

“Ahora sí que llegamos hasta donde teníamos que llegar con el Ejército, y ahí topamos en pared, pero queremos decirle que nosotros como padres de familia no nos vamos a rendir. Por lo menos queremos saber dónde realmente quedó nuestro hijo”.

Con un mes de camino a una década sin respuestas, madres y padres externaron su decepción e indignación en la 119 Acción Global por Ayotzinapa y México, al no obtener avances en el caso de los 43 desaparecidos.
Por Denisse Ureña / @denisseure_

Reiteró del mismo modo que, autoridades como el Ejército y los ministeriales, estuvieron presentes “en la desaparición de nuestros hijos y no vamos a dejar esta lucha hasta saber qué realmente pasó con ellos.”

Joaquina García, madre de Martín Getsemaní Sánchez García e Hilda Hernández Rivera, madre de César Manuel González agradecieron también por un acompañamiento continuo en una lucha incansable por la búsqueda de la verdad.

“Muchas gracias por estar aquí y no dejarnos solos y les pedimos que no nos dejen solos porque eso nos da fortaleza también para continuar y seguir.”

Con un mes de camino a una década sin respuestas, madres y padres externaron su decepción e indignación en la 119 Acción Global por Ayotzinapa y México, al no obtener avances en el caso de los 43 desaparecidos.
Por Denisse Ureña / @denisseure_

Estudiantes de la Normal Rural, continuaron mencionando que, aunque AMLO se encuentre en un intento desesperado por cubrir la presentación del ejército el 26 de septiembre del 2014, las evidencias de su asistencia son indiscutibles.

Con un mes de camino a una década sin respuestas, madres y padres externaron su decepción e indignación en la 119 Acción Global por Ayotzinapa y México, al no obtener avances en el caso de los 43 desaparecidos.
Por Denisse Ureña / @denisseure_

Anunciaron nuevamente la participación del infiltrado como estudiante, quien dio información a las autoridades, como horarios y movimientos en la Escuela Normal Rural. También, se enuncio la intervención de teléfonos y existencia de fotografías.

“El Ejército tuvo una participación activa porque también hay fotografías que lo demuestran, en Barandilla Municipal se presume que se llevaron a 17 compañeros y otros fueron ingresados al 27 batallón de infantería. Además, algunos teléfonos como el de Julio César Mondragón Fontes dio su última señal en el batallón número 1. El gobierno en reunión con los padres aun así dijo que no había pruebas.”

Con un mes de camino a una década sin respuestas, madres y padres externaron su decepción e indignación en la 119 Acción Global por Ayotzinapa y México, al no obtener avances en el caso de los 43 desaparecidos.
Por Denisse Ureña / @denisseure_

Del mismo modo, no omitió que se les ha dado libertad y preferencias a culpables por los 43, reflejando impunidad en el caso por parte de las autoridades.

“Algunas pruebas las está dando el mismo gobierno en darle preferencia a estos asesinos como responsables del 27 Batallón de Iguala, el general que salió libre, está llevando el caso en su casa con una fianza de 50,000 pesos pudo salir de la cárcel. Así es el mismo beneficio para Murillo Karam y otros funcionarios implicados en el caso. No están dispuestos a dar justicia.”

Seguidamente, Hernández Hilda, realizó el pase de lista correspondiente por los 43 normalistas desaparecidos y soldados caídos en la lucha.

Con un mes de camino a una década sin respuestas, madres y padres externaron su decepción e indignación en la 119 Acción Global por Ayotzinapa y México, al no obtener avances en el caso de los 43 desaparecidos.
Por Denisse Ureña / @denisseure_

Al ritmo de su emblemático himno “Venceremos” por parte de los estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” y el conteo por los 43, dio término la jornada, sin antes recordar que el 26 de septiembre continuará la lucha por 10 años sin respuesta.

Con un mes de camino a una década sin respuestas, madres y padres externaron su decepción e indignación en la 119 Acción Global por Ayotzinapa y México, al no obtener avances en el caso de los 43 desaparecidos.
Por Denisse Ureña / @denisseure_
Con un mes de camino a una década sin respuestas, madres y padres externaron su decepción e indignación en la 119 Acción Global por Ayotzinapa y México, al no obtener avances en el caso de los 43 desaparecidos.
Por Denisse Ureña / @denisseure_
Con un mes de camino a una década sin respuestas, madres y padres externaron su decepción e indignación en la 119 Acción Global por Ayotzinapa y México, al no obtener avances en el caso de los 43 desaparecidos.
Por Denisse Ureña / @denisseure_
Con un mes de camino a una década sin respuestas, madres y padres externaron su decepción e indignación en la 119 Acción Global por Ayotzinapa y México, al no obtener avances en el caso de los 43 desaparecidos.
Por Denisse Ureña / @denisseure_
Con un mes de camino a una década sin respuestas, madres y padres externaron su decepción e indignación en la 119 Acción Global por Ayotzinapa y México, al no obtener avances en el caso de los 43 desaparecidos.
Por Denisse Ureña / @denisseure_

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Fito Páez se presentará en el Zócalo de la Ciudad de México como parte de su “Tour 2024 El amor después del amor”

Fito Páez

El próximo 7 de septiembre, el cantautor argentino ofrecerá un concierto gratuito en el Zócalo capitalino como parte de su “Tour 2024 El amor después del amor”, celebrando la cultura y el rock en español con miles de espectadores.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 25 de agosto 2024.- El próximo sábado 7 de septiembre, el Zócalo de la Ciudad de México vibrará al ritmo del rock latinoamericano con la presentación gratuita del cantautor argentino Fito Páez. El concierto, programado para las 20:00 horas, forma parte de su “Tour 2024 El amor después del amor” y promete ser un evento inolvidable para los seguidores del artista y para el público en general.

El anuncio fue hecho por el Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante una conferencia de prensa. Batres destacó la importancia de este concierto como una oportunidad para acercar el rock latinoamericano a la ciudadanía, subrayando la relevancia de Fito Páez como un ícono no solo de la música.

Fito Páez

“Vamos a tener el sábado 7 de septiembre el concierto con Fito Páez, que es un gran artista, cantante, cantautor del rock latinoamericano, argentino, y quien además ha tenido siempre una postura progresista respecto de las grandes causas latinoamericanas. Nos va a dar mucho gusto recibirlo, tenerlo aquí en México”, expresó Batres.

La carrera de Fito Páez comenzó en su natal Rosario, Argentina, donde formó parte de diversas agrupaciones de folclore y rock antes de lanzarse como solista en 1984 con su disco “Del 63”. Desde entonces, Páez ha construido una carrera sólida y prolífica, con 28 álbumes en su haber, además de haber incursionado en la literatura con tres novelas y en el cine como guionista y director de dos películas. Su influencia en la música latinoamericana es indiscutible, y su reconocimiento ha trascendido fronteras, con nueve premios Grammy que avalan su talento.

El encargado de Despacho de la Secretaría de Cultura, Argel Gómez Concheiro, resaltó la importancia de estos eventos masivos en el acceso a la cultura, destacando el compromiso del Gobierno de la Ciudad de México con la democratización de las expresiones artísticas en espacios públicos.

“Con este concierto, el Gobierno de la Ciudad de México refrenda el libre acceso a las muy diversas manifestaciones artísticas, atendiendo a públicos diversos, generaciones también variadas, que puedan disfrutar del espacio público, del gran Zócalo, la plaza principal de nuestro país, para el acceso a estos grandes músicos, que han sido tanto mexicanos como latinoamericanos y de todo el mundo”, afirmó Gómez Concheiro.

La Vasconcelos abrió sus puertas al Festival Cine de Horror MACABRO

La Vasconcelos abrió sus puertas a la inauguración del Festival Cine de Horror MACABRO.

La Biblioteca Vasconcelos ubicada en la Ciudad de México, se convirtió en un recinto pagano al recibir a las almas en pena para la inauguración XXIII del Festival Cine de Horror MACABRO.

Texto y Fotografías por Jorge Yeicatl/ @Jorge_Yeicatl / @desconocido_tour

Ciudad de México, 22 de agosto de 2024. Alrededor de las 16:30 horas de este jueves 22, los fanáticos del cine de horror se dieron cita en la biblioteca Vasconcelos para presenciar la inauguración de la edición número XXIII del Festival Cine de Horror MACABRO.

La fiesta pagana dio inicio con el llamado del SR MACABRO ANIMUS a las almas en pena mediante un performance donde relató los 23 años del festival, a su vez mencionó que la capital estará llena de pecado durante 12 días donde la gente podrá disfrutar las funciones en las 20 sedes que están distribuidas por la ciudad.

La Vasconcelos abrió sus puertas a la inauguración del Festival Cine de Horror MACABRO.
Fotografía por Jorge Yeicatl

Tras finalizar el performance el SR MACABRO ANIMUS se encargó en darle la bienvenida a Edna Campos, directora de MACABRO quien dio unas palabras de bienvenida a los asistentes de la siguiente manera;

Seguiremos disfrutando 23 años más, por lo menos, de películas raras”.

La Vasconcelos abrió sus puertas a la inauguración del Festival Cine de Horror MACABRO.
Fotografía por Jorge Yeicatl

Posteriormente ella dedicó un espacio para recordar a Arturo Castelar, quien fue cofundador de MACABRO y fundador del Festival Mix México. Castelar dejó este mundo el pasado 9 de agosto a la edad de 51 años.

Así mismo, Campos adelantó que el mes de octubre hará un tour de exhibición por las Facultades de Estudios Superiores (FES) Aragón, Acatlán e Iztacala de la UNAM y en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet del Instituto Politécnico Nacional, también recalcó que el cine de horror llegará en septiembre al estado de Puebla.

La Vasconcelos abrió sus puertas a la inauguración del Festival Cine de Horror MACABRO.
Fotografía por Jorge Yeicatl

Para esta edición llegan títulos de estreno y premieres como: maldición de Okamuro de Yukito Matsuno, The Witch 2: La cacería de Park Hoon-jung y Pesadilla maligna de Kjersti Helen Rasmussen.

El festival contará con 2 programas especiales de cortometrajes mexicanos tales como: Animacabro, Los Horrores de la Noche, Encuentros Cercanos del Tipo Macabro, desde España con Horror y El Lado más Oscuro de Nosotros, además la proyección de documentales mexicanos realizados por Jorge Curioca y Juan Nuñch.

La Vasconcelos abrió sus puertas a la inauguración del Festival Cine de Horror MACABRO.
Fotografía por Jorge Yeicatl

La conferencia finalizó con la proyección de The Complex Forms de Fabio D’Orta  y el anuncio que a partir de mañana la audiencia del género cine de horror podrá asistir a todas las sedes en distintos horarios hasta el primero de septiembre del año en curso, la programación la podrán ir checando en las redes sociales y página de web de MACABRO FILMS. 

La Vasconcelos abrió sus puertas a la inauguración del Festival Cine de Horror MACABRO.
Fotografía por Jorge Yeicatl

Te puede interesar MACABRO Films: 23 Años de Horror y Cine- Presentación de la Edición 2024

La Vasconcelos abrió sus puertas a la inauguración del Festival Cine de Horror MACABRO.
Fotografía por Jorge Yeicatl

Te recomendamos ¡Llegó la Feria del Libro 2024 a la UACM!

La Vasconcelos abrió sus puertas a la inauguración del Festival Cine de Horror MACABRO.
Fotografía por Jorge Yeicatl

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Habitantes de Río Sonora exigen pruebas de avances asegurados por las autoridades

Autoridades federales y estatales aseguraron avances en el caso de Río Sonora y pobladores del territorio lo desmintieron, solicitando a su vez, pruebas de lo mencionado por el derrame tóxico en 2014.

Autoridades federales y estatales aseguraron avances en el caso de Río Sonora y pobladores del territorio lo desmintieron, solicitando a su vez, pruebas de lo mencionado por el derrame tóxico en 2014.

Por Denisse Ureña / @denisseure_

Hermosillo, Sonora, 22 de agosto del 2024.- Comités Cuenca Río Sonora desmintieron declaraciones de las autoridades federales y estatales sobre avances más, la existencia de planes de justicia por el derrame tóxico del 2014 en los ríos Sonora y Bacanuchi. Los habitantes por medio de un comunicado emitido este jueves 22 de agosto del año presente, exigieron pruebas de asegurado.

Luego de la conmemoración por 10 años sin respuestas ante la catástrofe provocada por Grupo México, el Gobierno Federal, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), realizaron declaraciones en relación al caso a través de redes sociales como en la conferencia presidencial matutina del 9 de agosto.

Comités Cuenca Rio Sonora, en el comunicado expresaron que en tales declaraciones se “aseguraron avances y acciones concretas para la atención y reparación del grave daño a la salud y medio ambiente que persiste hasta el día de hoy”, donde a su vez, reiteraron el desconocimiento de lo emitido.

Se mencionó que, durante la conferencia presidencial, Andrés Manuel López Obrador informó avances en los planes de justicia ambiental y de salud, donde se destacó la rehabilitación de seis plantas potabilizadoras y la construcción de cuatro nuevas, asegurando el acceso a agua potable para los habitantes de la región.

Autoridades federales y estatales aseguraron avances en el caso de Río Sonora y pobladores del territorio lo desmintieron, solicitando a su vez, pruebas de lo mencionado por el derrame tóxico en 2014.
Conferencia matutina del presidente de México.

A su vez, el Gobernador de Sonora también emitió un comunicado exponiendo la atención ya implementada para la salud de los pobladores afectados por el derrame. La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, afirmó algunas declaraciones más, una mesa de diálogo con representantes de Grupo México.

Ante estas declaraciones, CCRS reiteraron su desacuerdo dado que “las víctimas no han sido recibidas, a pesar de que lo solicitaron en dos ocasiones en este año”, y demandaron atención más efectiva y directa a las realidades que enfrentan las comunidades afectadas.

A causa de lo emitido, Comités Cuenca Rio Sonora manifestaron una serie de realidades y contexto en comparación de lo afirmado por los gobiernos e instituciones federales y estatales:

  • Sobre las plantas potabilizadoras: Autoridades afirmaron 6 plantas rehabilitadas y 4 construidas. Comités expuso que las 6 plantas construidas en el gobierno anterior se rehabilitaron parcialmente en 2023 y 2024, aunque, no se garantizó efectividad para la separación de metales pesados. En relación a la construcción de nuevas plantas, afirmaron no haber información de su existencia.
  • Sobre el Plan de Justicia Ambiental: Autoridades declararon la existencia de un Plan de Justicia Ambiental para Cananea-Río Sonora. Comités comentaron “no ha sido presentado a las comunidades, y las declaraciones oficiales se basan en análisis sin propuestas concretas”, autoridades no convocaron reuniones, se ignoraron las solicitudes de reunión con las víctimas y solo se brindó atención a Grupo México.

Autoridades federales y estatales aseguraron avances en el caso de Río Sonora y pobladores del territorio lo desmintieron, solicitando a su vez, pruebas de lo mencionado por el derrame tóxico en 2014.

Asimismo, en cuanto a “las medidas de fitorremediación y monitoreo por SEMARNAT se discutieron en una reunión pública en mayo de 2023”aunque, no existió seguimiento. Además, se mencionó que la institución “afirmó en el juzgado que no tiene responsabilidad en desarrollar un plan de atención al Río Sonora.”

  • Sobre el Plan de Justicia y Atención en la Salud: Autoridades afirmaron la existencia de un Plan de Justicia de Salud. Comités mencionaron que no hay un plan concreto y no existió toma de acción para la atención y prevención.

Aunado a esto, “Cenaprece realizó análisis de metales pesados, pero no dio seguimiento al problema y clasificó como reservado el estudio. A su vez, instituciones como IMSS Bienestar y la Secretaría de Salud de Sonora no actuaron adecuadamente ante la atención requerida en toxicología.”

  • Sobre el acceso al agua potable: Autoridades afirmaron garantizar el acceso al agua potable para 24 comunidades. Comités desmintieron la información declarando que “no existe infraestructura o mecanismos específicos… a pesar de que tanto un Juez Federal como la CNDH han catalogado como urgente la necesidad de tomar medidas al respecto.”

Los habitantes de Rio Sonora, expresaron la falta de comunicación por las autoridades para presentar los planes y acciones declarados en el ámbito de salud y medio ambiente.

Te recomendamos Instalan antimonumento por 10 años del derrame en Río Sonora

No obstante, CCRS aseguró que el pasado 19 de agosto, el Juez Decimotercero de Distrito ordenó a la Semarnat y a la Coordinación Estatal del IMSS-Bienestar, organizar una reunión con las personas afectadas para comunicarles de manera clara las medidas ambientales y sanitarias implementadas en las comunidades, debiendo estar presente un especialista en Toxicología.

Autoridades federales y estatales aseguraron avances en el caso de Río Sonora y pobladores del territorio lo desmintieron, solicitando a su vez, pruebas de lo mencionado por el derrame tóxico en 2014.
Cortesía de Cuarto Oscuro

Manifestaron también que, a causa de los recientes sucesos, el 21 de agosto realizaron 54 solicitudes de acceso a la información para la corroboración de planes, acciones aseguradas.

Continuaron exigiendo al Gobierno Federal, Secretaría de Gobernación, Gobierno de Sonora, Semarnat, IMSS-Bienestar y Secretaría de Salud de Sonora, toma de acción sincera y responsable, así como, la evidencia de los proyectos declarados con objeto de beneficio a los afectados por el derrame en ríos Bacanuchi y Sonora.

Recordaron que “la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya determinó que las víctimas del derrame en el Río Sonora debemos ser incluidas en los procesos de justicia y reparación, por lo cual nos parece grave que los Planes mencionados no se hayan presentado a las comunidades del río ni cuenten con la participación de las víctimas.”

Al término del comunicado, CCRS reiteraron la lucha que han continuado por 10 años, durante dos sexenios sin respuestas y con injusticias. Manifestaron su disgusto e indignación ante la falta de reparaciones hacia los daños ocasionados.

“Las comunidades afectadas seguiremos exigiendo acciones concretas y que se respete nuestro derecho a participar en los procesos de justicia. Nuestro derecho a la salud, al agua y a un medio ambiente sano no es negociable. Seguiremos luchando hasta que se haga #JusticiaParaElRíoSonora.”

Te puede interesar World Press Photo 2024 en el Museo Franz Mayer

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

“Vestir la Represión (1968-1978)”: La Exposición que emerge como una ventana al pasado

“Vestir la Represión (1968-1978)”: La Exposición que emerge como una ventana al pasado

En el marco de la conmemoración del Día de las Víctimas de Desaparición Forzada,  la inauguración de la exposición “Vestir la Represión (1968-1978)”, se presenta como un espacio donde la memoria y la historia se entrelazan para visibilizar uno de los periodos más oscuros de México. Con testimonios, documentos, indumentaria y elementos sonoros, se invita al público a reflexionar sobre la brutalidad ejercida por el Estado durante la Guerra Sucia y a reconocer que la represión continúa en la actualidad.

La exposición se encuentra ubicada en la Galería Universitaria del Edificio de Cultura y Arte del ITESO. Esta muestra, que estará disponible hasta el 13 de septiembre de 2024, ofrece una experiencia que transporta a las personas visitantes a un periodo crucial en la historia de México, invitándoles a reflexionar sobre la represión y la lucha por los derechos humanos, a través de las voces de quienes participaron en su organización y materialización.

Por Vanessa Briseño /  @nevervb  Fotos Mario Marlo / @MarioMarlo / @ZonaDocs

Durante las décadas de los sesenta y setenta, la juventud mexicana fue testigo de un mundo en transformación: la guerra entre Estados Unidos y Vietnam, la Guerra Fría y la llegada del humano a la luna. Inspirados por figuras como el Che Guevara y los ideales de la Revolución Cubana, muchos soñaban con un cambio profundo. Sin embargo, tras la represión del movimiento estudiantil de 1968, algunos optaron por la lucha armada. En medio de estos cambios, el gobierno en turno mantenía el control político del país desde 1929. Frente a las crecientes demandas de derechos y justicia social, el Estado Mexicano respondió con violencia.

Este periodo, conocido como la “Guerra Sucia,” es considerado por muchas personas como un crimen de Estado, debido a la brutalidad con la que los gobiernos eliminaron a personas guerrilleras, activistas, sindicalistas, estudiantes y campesinas. Con la exposición “Vestir la Represión (1968-1978)” se busca transportar a la sociedad a esos años, permitiendo explorar las narrativas de las víctimas, los eufemismos que los represores utilizaban para disfrazar la brutalidad de sus actos y la moda de la época, con la principal motivación de que la reflexión y la memoria colectiva prevengan la repetición de estos horrores.

“Vestir la Represión (1968-1978)”: La Exposición que emerge como una ventana al pasado

La exhibición que destaca la crudeza del periodo más oscuro de la represión en México, la muestra “Vestir la Represión (1968-1978)” se presenta en el marco del Día de las Víctimas de Desaparición Forzada y el quinto aniversario del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, SJ, del ITESO. La exposición revela la historia oculta de aquellos años mediante un paisaje sonoro donde sobrevivientes y familiares se dirigen a sus seres queridos, a través de documentos, indumentaria, espacios de intervención, así como una colección de prendas de la época, incluyendo un traje del “Negro” Durazo.

Leopoldo Maldonado, director regional de la Oficina para México y Centroamérica de Artículo 19, compartió para ZonaDocs el origen de la exposición y las motivaciones detrás de su creación:

“Justo fue la confluencia de todos estos esfuerzos, justo de eso que los colectivos de sobrevivientes, el trabajo de archivos de la represión de Artículo 19 y el acompañamiento de algunos procesos en donde nos dimos cuenta que hacía falta, pues justo de forma artística, también darle cauce a la memoria”.

La información recopilada en informes, archivos y testimonios ha sido fundamental para alimentar esta idea que, según Leopoldo, “el Centro de Promoción Cultural del ITESO le dio forma, y que también pueda llegar a otros públicos, más allá del público al que tradicionalmente llegan nuestros mensajes como organizaciones o los mensajes que mandan los colectivos de sobrevivientes”.

“Vestir la Represión (1968-1978)”: La Exposición que emerge como una ventana al pasado

La exposición tiene como objetivo mantener viva la memoria, preservar la lucha por los derechos humanos violentados durante esa etapa de represión estatal; además de recordar la urgencia de revertir la impunidad, estableciendo garantías de no repetición. Leopoldo subrayó la necesidad de un reconocimiento tanto social como estatal de estos sucesos y la implementación de medidas que aborden las cicatrices que han dejado en la sociedad mexicana.

“Hay hilos de continuidad con la violencia que estamos viviendo hoy porque muchas de esas estructuras de criminalidad y violencia de Estado, esas complicidades y pactos de impunidad que se formaron en aquella época, hoy persisten”, añadió, destacando que actores de esa época continúan influyendo en la actualidad. La exposición, entonces, no solo revisita el pasado, sino que también conecta con los desafíos del presente, invitando a una reflexión profunda sobre las raíces de la violencia y la impunidad en México.

Jessica Alcázar, coordinadora de Derecho a la Verdad y Rendición de Cuentas de Artículo 19, añadió detalles sobre el origen y la finalidad de la exposición. La idea, de acuerdo con Jessica, surgió en 2020 durante una conversación con compañeras del Centro de Derechos Humanos del ITESO.

“Platicábamos sobre la necesidad de visibilizar los testimonios, pero sobre todo también trabajar las emociones con los familiares y cómo pudiéramos exponerle a las nuevas generaciones lo que ocurrió en ese periodo”, recordó.

Con entusiasmo, se decidió crear una exposición que no solo mostrara la represión de manera visual, sino también, a través de elementos sonoros. Alcázar explicó que la intención es acercarse a los familiares y víctimas de derechos humanos desde una perspectiva desde lo sensorial, “escuchar, sentir esa represión y vestir esa represión,” agregó Jessica, con el fin de sensibilizar a las nuevas generaciones sobre lo ocurrido:

“Vivimos en una crisis de derechos humanos en México, donde las desapariciones continúan, donde las violaciones a los derechos humanos continúan”.

“Vestir la Represión (1968-1978)”: La Exposición que emerge como una ventana al pasado

En ese contexto, la memoria histórica se convierte en una herramienta esencial para buscar medidas de reparación y garantizar la no repetición de eventos como los ocurridos. De acuerdo con la coordinadora, la exposición busca, en particular, que las juventudes de Jalisco conozcan la historia detrás de dicho periodo, el cual resulta difícil de acceder por la falta de información y el silencio que le rodea. Jessica subrayó la importancia de visibilizar lo sucedido, y de reconocer a las personas sobrevivientes que siguen luchando por el reconocimiento y por obtener medidas de reparación.

Bertha Lilia “Tita” Gutiérrez Campos, integrante del Colectivo Rodolfo Reyes Crespo, compartió su perspectiva sobre lo que significa ver la exposición “Vestir la Represión” materializada, Tita enfatizó que esta realidad, lejos de ser historia pasada, sigue viva:

“Representa una ventana por donde podemos asomarnos personas de mi edad de la década de los 70 y los jóvenes para conocer una realidad que parece lejana, pero no lo está y nos lo recuerdan las cifras de los desaparecidos y desaparecidas actuales”.

Al ver la exposición montada, confesó que le resulta “como hasta un poco divertida, pero ya sé que el trasfondo no tiene nada de divertido,” aclarando que la muestra ofrece “otra manera de acercamiento, más con los objetos que con las palabras de la teoría de los análisis políticos”. Aunque en su forma la exposición puede parecer un juego, Tita destacó su enfoque inteligente, sensible y empático.

Su esperanza es que las personas visitantes experimenten algo del ambiente que se vivió en aquella época. Desea que quienes recorran la exposición sientan la fuerza de “las palabras que se usan para referir las fichas que están aquí y… en las fotos que aquí en las paredes nos muestran esas fotos, gritos de rebeldía.” Con esta exposición, quiere que las personas se conecten emocionalmente con esa historia, recordando que el pasado tiene ecos en el presente.

Y es que, aclarara que ese hilo conductor que une presente y pasado, “ahora es más por el crimen organizado, donde la vida humana es mercancía, que por ideas políticas de oposición, como sucedió en la década de los setenta”. Reconoció, por lo tanto, que “las desapariciones actuales se deben a estructuras criminales que persistencon influencia de la vieja escuela”.

La violencia actual, dice Tita, “es un tema de inseguridad y no de represión política”, aunque, asegura que en algunos estados del país hay mayores niveles de complicidad de parte de las autoridades.

“Vestir la Represión (1968-1978)”: La Exposición que emerge como una ventana al pasado

Por su parte, Ricardo Velasco Morales, integrante del Colectivo Memoria y Resistencia, expresó lo que representa para él ver la exposición “Vestir la Represión”, subrayando su relevancia para las nuevas generaciones:

“Es muy importante para nosotros y sobre todo para el estudiante nuevo, para que se entere y sepa lo que pasó hace más de 50 años, de cuando el Estado mexicano nos reprimió, nos asesinó, nos desapareció”.

La exposición adquiere un significado especial para Ricardo ya que, al ver elementos de la época como las vestimentas y los escritos le llevan a recuerdos personales. Un detalle que le sorprendió fue la inclusión del  traje de Durazo.

Ricardo compartió que la exposición le trae “muchos recuerdos, muchos recuerdos de todo, cada paso, cada uno recuerda aquellos años”, destacando la importancia de mantener viva la memoria. Así mismo, invitó al público, especialmente a la comunidad de estudiantes, a visitar la exposición para que tengan “una idea más exacta” de lo que sucedió. Con emoción, afirmó: “Aquí está, la verdad, aquí está, en fotos, en documentos, en libros, en videos,” finalizando con la importancia de no olvidar y de compartir esta historia con las nuevas generaciones.

La exposición “Vestir la Represión (1968-1978)” se encuentra ubicada en Galería Universitaria, en la planta baja del Edificio de Cultura y Arte del ITESO. Estará disponible hasta el 13 de septiembre del 2024.

¡Llegó la Feria del Libro 2024 a la UACM!

Del 19 al 23 de agosto se llevará a cabo la Feria del Libro 2024 en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México con sede en el plantel del Valle, edición que abordará tres ejes temáticos. 
Feria del Libro en UACM 2024 / Fotografía por Denisse Ureña

Del 19 al 23 de agosto se llevará a cabo la Feria del Libro 2024 en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México con sede en el plantel del Valle, edición que abordará tres ejes temáticos.

Texto por Jorge Yeicatl / @Jorge_Yeicatl

Fotografías por Denisse Ureña / @denisseure_

Ciudad de México, 21 de agosto del 2024.  La Universidad Autónoma de la Ciudad de México en su sede plantel del Valle ubicado en San Lorenzo, 290, Colonia Del Valle, abrió sus puertas al público el 19 de agosto con una ceremonia de inauguración de la Feria del Libro, dónde contará con tres ejes temáticos tales como el Encuentro de poetas de lenguas originarias o ancestrales; Homenaje póstumo a Enrique Dussel y la filosofía de la liberación. Además de un breve ciclo de cine documental colombiano”.

Entre los eventos destacados, el pasado martes 20 de agosto alrededor de las 16:00 horas, se llevaron a cabo mesas de diálogo, con temas comoAnarquismo, cultura y pensamiento”, conversación que estuvo a cargo del profesor Mario Viveros, quien presentó a José Alberto Benítez Oliva, Juan Manuel Roca e Iván Darío Álvarez.

Del 19 al 23 de agosto se llevará a cabo la Feria del Libro 2024 en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México con sede en el plantel del Valle, edición que abordará tres ejes temáticos. 
Fotografía por Denisse Ureña

Durante este conversatorio, se explicó que el anarquismo tiene muchas formas de luchar, “en algunos sucesos históricos  la violencia se justifico hasta cierto punto cuando es defensiva, pero  también puede ser muy propenso a resolver los conflictos siempre por la vía pacífica” declaró Iván Darío Álvarez.

A su vez el anarquismo se fundamentó con la idea de que los individuos pueden organizarse y convivir en comunidades autónomas.

Seguidamente, como una segunda mesa, se abordó el tema de“Filosofía de la cultura y transmodernidad de Enrique Dussel”, discusión perteneciente al marco de actividades de la Feria, la cuál conectó con la filosofía de la liberación realizando críticas a las estructuras de poder que generan dominación y opresión.

Llego la Feria del Libro a la UACM 2024
Fotografía por Denisse Ureña

De acuerdo a la ponencia de Rodríguez Teresa, se recalcó que “la filosofía puede ser un instrumento de liberación y tiene  una cierta agilidad directa hacia la libertad.”

La apertura de actividades como ponencias que conformaron la feria, marcó importancia ya que, ayuda hacia una visibilización de la comunidad uacemita en compañía de la lectura, aquella que ha fomentado espacios de diálogo mediante la interculturalidad así como, apertura de la mente para amantes de la literatura con fines de cuestionamiento, interpretación y procesamiento.

Llego la Feria del Libro a la UACM 2024
Fotografía por Denisse Ureña

Como parte de la comunidad, el estudiante Francisco Soto de la carrera  Comunicación y Cultura hizo mención de su compra de libros en japonés e inglés, remarcando el significado de “aprender los idiomas mediante la lectura y poder practicar la gramática, pronunciamiento y entender la lengua de cada región del mundo”.

Editores y escritores invitados, también manifestaron la importancia de mostrar su trabajo en instituciones, las cuáles les ha servido mucho en la contribución hacia la motivación de una escritura constante mediante la narrativa literaria.

Llego la Feria del Libro a la UACM 2024
Fotografía por Denisse Ureña

La editorial Female, ejemplares desarrolladas por maestras y estudiantes mujeres que han caminado por la UACM, fue parte del festival universitario.

Perla, a cargo de la editorial y licenciada en Creación Literaria perteneciente a la UACM mencionó que su participación “es regresar a casa ya no como estudiante si no como gestora”, resaltando a su vez, el gran recibimiento por parte de la institución hacia ellas.

Llego la Feria del Libro a la UACM 2024
Fotografía por Denisse Ureña

La feria literaria contará a lo largo de estas fechas con actividades como: conciertos, presentaciones de libros, conversatorios y sobre todo, con la muestra de más de 30 editoriales para adquirir libros de todo tipo al público a un precio accesible.

Llego la Feria del Libro a la UACM 2024
Fotografía por Denisse Ureña
Llego la Feria del Libro a la UACM 2024
Fotografía por Denisse Ureña
Fotografia por Denisse Ureña

Te puede interesar World Press Photo 2024 en el Museo Franz Mayer

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!