Home Blog Page 63

Entregan el Premio Nacional Carlos Montemayor 2024 a Bertha Lilia Gutiérrez Campos, La Tita

Premio Nacional Carlos Montemayor

La activista y exintegrante de la Liga Comunista 23 de Septiembre, Bertha Lilia Gutiérrez Campos, es galardonada por su incansable labor en favor de los derechos humanos, la educación y la justicia social en México.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 30 de septiembre de 2024 La incansable activista y exintegrante de la Liga Comunista 23 de Septiembre, Bertha Lilia Gutiérrez Campos, conocida como “La Tita”, fue reconocida con el Premio Nacional Carlos Montemayor 2024, galardón que honra a personalidades destacadas por su compromiso con la justicia, la cultura y el bienestar social.

La Tita, actualmente integrante del Colectivo Rodolfo Reyes Crespo, fue seleccionada junto al doctor Hugo López-Gatell Ramírez y los periodistas Julio Hernández López y Nancy Paola Flores Nández, en una ceremonia que destacó la labor de aquellos que abogan por los derechos de los sectores más vulnerables.

El Premio Nacional Carlos Montemayor, instaurado en 2010 en memoria del renombrado poeta y escritor, busca cada año reconocer a quienes, desde diversas trincheras, han brindado aportaciones significativas en los ámbitos de la ciencia, las artes y el activismo social. Los organizadores expresaron que este reconocimiento es un llamado a visibilizar a aquellos comprometidos con las luchas sociales y que, como Montemayor, han defendido a quienes históricamente se les ha intentado silenciar.

Una vida de lucha y resistencia

Originaria de Guadalajara, Jalisco, Bertha Lilia Gutiérrez Campos creció en el seno de una familia trabajadora y comenzó su activismo en la juventud, influenciada por el entorno de desigualdad social. Estudió en la escuela primaria Lázaro Cárdenas y se formó como profesora en Educación Básica, obteniendo posteriormente posgrados en Pedagogía y Estudios de Género. Desde su juventud, integró el Frente Estudiantil Revolucionario (FER), donde participó en la Brigada Femenil “Mujeres Proletarias”, realizando tareas de propaganda y difusión. Posteriormente, se unió a la Liga Comunista 23 de Septiembre, un movimiento de resistencia que luchaba contra la represión y las injusticias de la época.

Su activismo la llevó a ser encarcelada en la Penitenciaría de Oblatos en 1974, donde permaneció hasta su liberación en 1978, gracias a la primera etapa de la Ley de Amnistía. Durante su encarcelamiento, Gutiérrez Campos impartió clases de alfabetización a otros internos, una muestra de su compromiso con la educación y la emancipación del conocimiento. Tras su liberación, regresó al magisterio, dedicando su vida a la enseñanza en Educación Básica, así como en programas de licenciatura y posgrado, hasta su jubilación.

El reconocimiento a Bertha Lilia Gutiérrez Campos simboliza un homenaje a décadas de resistencia, perseverancia y dedicación al cambio social. Su historia de vida y su lucha por la justicia social continúan siendo un ejemplo de tenacidad y compromiso, especialmente para las nuevas generaciones de activistas y educadores que buscan construir un mundo más equitativo.

Desaparecen Óscar Iván Jiménez y Luz Alejandra Lara, buscadores e hijos de madre buscadora en Guanajuato

Desaparecen buscadores de personas en Apaseo el Grande, Guanajuato

Óscar Iván Jiménez Torres y Luz Alejandra Lara Cárdenas, integrantes del Colectivo Proyecto de Búsqueda, fueron vistos por última vez en Apaseo el Grande. La ONU llamó a las autoridades de Guanajuato a coordinar esfuerzos para su pronta localización.

Por Redacción / @Somoselmedio

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) reportó la desaparición de Óscar Iván Jiménez Torres, de 30 años, y su esposa Luz Alejandra Lara Cárdenas, de 25 años, integrantes del Colectivo Proyecto de Búsqueda. Ambos fueron vistos por última vez el martes 5 de noviembre alrededor de las 7:00 de la noche, mientras transitaban por la carretera Panamericana en Apaseo el Grande, Guanajuato.

Óscar Iván Jiménez Torres y Luz Alejandra Lara Cárdenas han dedicado su labor a la búsqueda de personas desaparecidas, en un país donde este problema ha alcanzado cifras alarmantes. La desaparición de Óscar Iván resulta especialmente dolorosa, pues él mismo es hermano de Jesús Abel Jiménez Torres, desaparecido el 21 de mayo de 2017 también en Apaseo el Grande, un caso aún sin resolver. Este doble golpe para la familia evidencia la vulnerabilidad de los buscadores en un contexto de alta violencia y complejidad en la entidad.

En respuesta, la ONU-DH emitió un llamado urgente a las autoridades de investigación y búsqueda del estado de Guanajuato, instándolas a coordinar esfuerzos para localizar a Óscar Iván y Luz Alejandra. Además, solicitó que en el proceso de búsqueda se respeten los derechos de los familiares y se permita la participación activa de actores interesados, en línea con los derechos humanos y el derecho a la verdad.

El Colectivo Proyecto de Búsqueda, al cual Óscar y Luz Alejandra pertenecen, ha demandado en varias ocasiones mayor apoyo y protección por parte del Estado para quienes, como ellos, se han convertido en buscadores de justicia ante la ineficacia o ausencia de las autoridades.

Estudiantes contra el Genocidio en Palestina logra suspensión del convenio entre el Colmex y la Universidad Hebrea de Jerusalén

Estudiantes contra el Genocidio en Palestina logra suspensión del convenio entre el Colmex y la Universidad Hebrea de Jerusalén

Después de meses de protestas y diálogos, la institución respondió a las demandas del colectivo Estudiantes contra el Genocidio en Palestina, en un precedente que destaca el papel de la ética en la academia.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, noviembre de 2024 – Después de siete meses de movilización encabezada por el colectivo Estudiantes contra el Genocidio en Palestina (EGP), El Colegio de México (Colmex) anunció la suspensión indefinida de su convenio de colaboración académica con la Universidad Hebrea de Jerusalén.

En un comunicado dirigido a la comunidad estudiantil, Colmex informó que esta decisión se tomó tras recibir la recomendación de la Comisión de Revisión del Acuerdo de Vinculación Académica y Colaboración, conformada por estudiantes y académicos de la institución.

La suspensión del convenio se produce luego de un prolongado proceso de diálogo entre las autoridades del Colmex y los estudiantes organizados en el colectivo EGP. Esta agrupación de alumnos había instalado un campamento permanente en el campus como medida de presión para solicitar la cancelación de los lazos académicos con la Universidad Hebrea de Jerusalén, en protesta contra las acciones militares de Israel hacia la población palestina desde octubre de 2023.

En mayo de 2024, representantes del Colmex y el colectivo estudiantil acordaron la creación de una Comisión Revisora, integrada por dos profesores-investigadores y dos estudiantes. Esta Comisión se encargó de examinar los fundamentos del acuerdo y analizar la pertinencia de mantener o cancelar el vínculo académico con la Universidad Hebrea. La Comisión quedó formalmente constituida el 19 de agosto y llevó a cabo una revisión exhaustiva de la documentación pertinente y del contexto político y social en torno al conflicto israelí-palestino.

En su reporte, la Comisión concluyó que la suspensión o cancelación del acuerdo de colaboración resultaba la medida más adecuada ante la situación actual y las demandas del colectivo estudiantil. La recomendación se basó en el compromiso institucional de El Colegio de México de responder a las preocupaciones éticas y sociales expresadas por sus estudiantes.

“Les informamos que, después de haber recibido la recomendación de la Comisión, comunicamos hoy a la Universidad Hebrea de Jerusalén nuestra decisión de suspender el convenio de manera indefinida”, señaló el comunicado oficial, que además expresó agradecimientos a los miembros de la Comisión por su trabajo riguroso y su disposición al diálogo.

Esta decisión representa un precedente en el ámbito académico mexicano, marcando una respuesta institucional a las peticiones de los estudiantes en temas de ética y derechos humanos en las relaciones internacionales.

Para el colectivo EGP, la suspensión del convenio es un logro significativo en su lucha contra lo que consideran un apoyo indirecto a las acciones militares de Israel en Palestina. En redes sociales, miembros del colectivo han expresado que su objetivo es “seguir exigiendo a las instituciones académicas que se posicionen contra el genocidio en Palestina”.

Por otra parte, un grupo de académicos y figuras públicas en México lamentó la decisión del Colegio de México (Colmex) de suspender su colaboración con la Universidad Hebrea de Jerusalén (UHJ), calificándola como un atentado contra la libertad académica y el pensamiento crítico.

En un desplegado, señalaron que esta relación ha fomentado el intercambio de ideas y resaltaron que la academia debe mantenerse como un espacio de diálogo plural, especialmente en contextos complejos como el conflicto israelí-palestino.

Los firmantes advirtieron que un boicot académico promueve una visión unilateral y excluye voces necesarias para el entendimiento mutuo. Destacaron el carácter multicultural de la UHJ, que ha albergado a destacados intelectuales y premiados con el Nobel, y su contribución al conocimiento global.

“Contemos el cuento completo”, Taller Nuevas narrativas sobre migración

Eileen Truax, periodista de las migraciones, nos desafía: hablar de un ellos y de un nosotros, es identificar al otro como peligroso y a mi similar como un orgullo. Entender quién es el otro y de donde viene, puede ayudarnos a encontrar lo que tenemos en común.

Por José Francisco Carrasco Lara / @JoseCapVlogg

El pasado 6 de noviembre del 2024 dio inicio el Festival LATAM de Medios Digitales y Periodismo en su 13° edición. Este año el festival se llevó a cabo en el Centro Cultural de España en Ciudad de México. En el marco de esta fiesta del periodismo se llevaron a cabo distintos talleres, charlas y actividades relacionadas con las formas de hacer periodismo. Una de las actividades más nutritivas fue el taller “Nuevas narrativas sobre migración”, el cual fue impartido por la periodista Eileen Truax,, quien desde hace décadas cubre las movilidades humanas, primero entre México y Estados Unidos y, más recientemente, también las que arriban a la Europa fortaleza pues reside en Barcelona donde estudia y enseña en la Facultad de Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Dividido en dos sesiones de una tarde cada una, los días 6 y 7 de noviembre, el primer día del taller comenzó con una alta afluencia de invitados de distintas partes de Latinoamérica. Para abrir boca, Eileen inició explicando sobre cómo los discursos y las maneras en que se narran los procesos migratorios y los hechos noticiosos que generan, construyen juicios, maneras de ver. La periodista binacional compartió el ejemplo de la existencia de un nosotros y cómo eso implica un ellos, creando una distinción ante aquel que no es semejante a mi. Una idea compleja pero también aterrizada, por ejemplo, como ella misma compartió en el marco del triunfo de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos de América y como sus discursos impactan en la forma en la que la población de ese país construye su relación con el mundo.
Posteriormente, la tallerista expresó que las formas en las que se hace periodismo impactan en el imaginario colectivo, pues es en su banco de información personal, que el lector interpreta la información. Por ello, según Eileen, es necesario repensar y reestructurar las palabras e imágenes que se usan al momento de hablar sobre migraciones, ya que es de acuerdo a estas decisiones entre estéticas, políticas y editoriales que una persona podrá o no ser vista como un ser humano y un migrante, y todo lo que ello implica. Y recordó a su atento auditorio que aquello que nos configura en términos de edad, género, orientación sexual, religión, podría sustentar como creíble la demanda del estatuto de refugiado, o la etiqueta de migrante, expatriado, nativo digital o terrorista.

Al final de la primera sesión se despertaron las dudas de las y los asistentes, quienes realizaron una ronda rápida de preguntas a Truax para que pudiera explicar qué términos emplear y desde dónde podrían realizar nuevas formas de cubrir las migraciones para construir un periodismo ético, narrativas que no caigan en las estigmatizaciones. Ante estos cuestionamientos Eileen mencionó que se debe ser consciente de quien habla y desde donde lo hace.

En el segundo día la emoción de quienes volvieron a asistir era evidente, pues desde los primero minutos de la sesión inició una serie de comentarios de parte de los asistentes al taller de la hasta hace poco corresponsal del diario La Opinión de los Ángeles, CA: La jornada comenzó reflexionando a través de varios ejemplos sobre cómo la forma de representar en los medios de información las migraciones ha configurado las perspectivas vigentes en las sociedades de acogida de esos migrantes sobre el fenómeno de la movilidad humana. Por eso, Eileen nos propuso, nos desafió, a contar otras historias en torno a la migración, como lo son los motivos por los que estas personas dejan su lugar de origen, así también como lo que ocurre cuando arriban al país de destino y lo que sucede después de ello con sus vidas.

Taller sobre periodismo de las migraciones en el CCE. Fotografía por José Francisco Carrasco Lara

No obstante, y pese a los esfuerzos que realizan los periodistas, Truax acotó que no es posible cubrir todas las realidades que atraviesan las migraciones, por lo que, recomendó buscar colectivos o poblaciones con necesidades específicas del complejo mundo de las movilidades humanas. Partir de esas historias específicas, para generar empatía entre las audiencias y los migrantes que ofrecen sus testimonios a la prensa escrita. Un periodismo para generar empatía con el otro y así integrarle al nosotros. Según Eileen, el trabajo de un periodista ético no es replicar los discursos de odio sino desmontarlos con ejercicios de rigurosidad periodística. Por lo que según esta cronista de los exilios se debe exponer los discursos que emite una persona como Donald Trump contrastándoles con los datos realmente existentes, triangular versiones, verificar dichos y, con ello, invitar al espectador a hacer su propio juicio sobre temas en torno a las personas que migran.

Fotografía por José Francisco Carrasco Lara

La tallerista concluyó este espacio de formación explicando que las personas son más que migrantes y que sus historias también deben ser cubiertas antes y después de su tránsito, y nos interpeló a los presentes para que “contemos el cuento completo”.

Finalmente, Eileen Truax agradeció la asistencia de todos los periodistas al taller, así como el espacio y la colaboración de las organizaciones que lograron hacer posible el festival y el taller. Su participación en el evento fue despedida con aplausos y algunas personas se acercaron a realizar agradecimientos, así como comentarios y dudas sobre el tema, esperando una siguiente edición en 2025.

***

Esta nota fue elaborada en el Taller de Periodismo de Investigación de la UACM SLTZ

Familiares de Melani denuncian irregularidades en el juicio por su feminicidio y exigen justicia

A siete años del feminicidio de Melani, sus padres acusan parcialidad de la jueza Evelina Ramírez Venegas, quien presuntamente favorece al agresor. La familia y sus representantes legales demandan un proceso justo y con perspectiva de género para evitar que el caso quede en la impunidad.

Por Redacción / @Somoselmedio

Acapulco, Guerrero. A unos días de que se cumplan siete años del feminicidio de Melani, el proceso judicial continúa rodeado de irregularidades, lo que podría dejar el caso en la impunidad. La jueza Evelina Ramírez Venegas, quien lleva el juicio en Acapulco, ha sido señalada por favorecer al acusado, José Luis, quien es señalado como el responsable de la muerte de Melani. Este presunto sesgo ha levantado preocupaciones sobre la falta de perspectiva de género en el caso y el impacto que esto podría tener en los derechos de las víctimas.

El feminicidio de Melani ocurrió el 28 de noviembre de 2017. Según los padres de la víctima, Melani fue violentamente atacada por José Luis, quien, tras haberla agredido y asfixiado hasta causarle la muerte, intentó encubrir el crimen. Para desviar la investigación, trasladó el cuerpo a las escaleras del edificio y luego buscó ayuda horas más tarde, pese a que los médicos determinaron que Melani ya llevaba varias horas fallecida. Además, José Luis impidió a las autoridades realizar una inspección adecuada de la escena del crimen y rápidamente organizó la cremación del cuerpo. En un intento de silenciar a la familia, incluso condicionó a los padres de Melani a desistir de la denuncia a cambio de permitirles ver a su nieto.

Durante una conferencia de prensa el 7 de noviembre, Martín Iván, padre de Melani, compartió su experiencia durante las audiencias, señalando que la jueza Ramírez Venegas limitó su participación y no le permitió explicar aspectos clave de la violencia que su hija había sufrido. “Me sentí muy agraviado. Cuando yo estuve en audiencia, la jueza me decía que me limitara a responder sí o no. Yo quería aclarar cosas que sabía y que me parecían importantes, pero me amenazó con sancionarme si no respondía lo que la defensa de José Luis preguntaba”, relató don Martín.

El abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Arón Díaz, destacó que las audiencias de juicio oral comenzaron en abril de 2024, y, desde entonces, el comportamiento de la jueza ha mostrado parcialidad hacia la defensa. “La jueza ha permitido preguntas ilegales que buscan confundir a los testigos, sin objetarlas. Durante el testimonio de un perito en psicología, la defensa preguntó si la experta era feminista, una pregunta objetada por su carácter ideológico, pero la jueza permitió que respondiera, poniendo en duda su credibilidad”, expresó Díaz.

Otro de los puntos controversiales fue la omisión del testimonio de un doctor de Sonora, quien, tras haber iniciado su declaración, no pudo asistir a una audiencia debido a problemas de salud. La jueza, sin considerar su situación médica, declaró desierta su participación, afectando así la presentación de pruebas clave que podrían refutar la versión de un accidente fatal.

Ante esta serie de anomalías, Vidulfo Rosales Sierra, también abogado de Tlachinollan, urgió a las autoridades a actuar con imparcialidad. “Solicitamos que el juicio sea imparcial y que se tomen en cuenta todas las pruebas, especialmente el continuum de violencia que Melani sufrió. Es fundamental que la jueza valore estas pruebas con perspectiva de género, de lo contrario, se enviará un mensaje de impunidad que alimentará más casos de feminicidio”, subrayó Rosales.

Las familias de víctimas de feminicidio y colectivos de derechos humanos temen que la falta de una respuesta justa en el caso de Melani fomente la violencia de género en Guerrero, una entidad donde los ataques contra las mujeres han ido en aumento. Los padres de Melani, junto con organizaciones y ciudadanos, exigen que el Tribunal Superior de Justicia de Guerrero y las autoridades gubernamentales actúen para garantizar un proceso imparcial y con perspectiva de género, de modo que se evite la impunidad en un caso que representa un llamado urgente para frenar la violencia contra las mujeres en el país.

Arte, poesía y autopublicaciones se reunirán en la Feria de Fanzines en Guadalajara

Por Anashely Elizondo / @ZonaDocs

El próximo sábado 9 de noviembre, la galería Juan Soriano será sede de la primera Feria de Fanzines de Guadalajara, la cual organiza la Escuela de Artes de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco.

A partir de las 11 de la mañana, en la galería -ubicada a unos pasos del emblemático Parque Agua Azul- mostrará la exposición de diversas autopublicaciones que son encabezadas por más de 15 jóvenes artistas y colectivos dedicados a la creación y difusión del fanzine.

Los fanzines son una práctica bastante común entre los creadores que buscan compartir su trabajo de manera más “casera”, utilizando recursos básicos como: recortes, fotografías, papel y en algunos de los casos, a la manipulación digital, esto con el fin de lograr pequeñas y compactas creaciones. 

A través de Biblioteca de Recursos Editoriales, Comics, Historias y Arte (BRECHA) se busca que dentro de la librería de la Juan Soriano exista una “fanzinoteca”, por lo que todos los participantes deberán donar alguna de sus creaciones para que permanezca dentro de la misma y esté disponible para todo el público. 

Además, el evento contará con micrófono abierto para lectura de poesía, talleres, presentación de ilustraciones y más.

El evento es totalmente gratis y estará abierto para el público general. Para conocer a los participantes de la Feria, puedes seguir la cuenta oficial de BRECHA en Instagram (@somos_brecha)

Exigen independencia en la elección del próximo titular de la CNDH

Se rechaza la reelección en la CNDH ya que se busca un titular que cumpla con su mandato a cabalidad
Foto de La Jornada

El colectivo #LaCNDHQueQueremos, rechazaron la reelección de María del Rosario Piedra Ibarra, denunciando presuntos vínculos políticos que podrían comprometer la autonomía de la Comisión.

Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9

Ciudad de México, 7 de noviembre de 2024.- Este miércoles 6 de noviembre, el colectivo #LaCNDHQueQueremos organizó una conferencia para reafirmar su rechazo a la intención de reelección de María del Rosario Piedra Ibarra como titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

El colectivo enfatizó la necesidad de contar con una nueva persona al frente de la CNDH que, en palabras de Itzel Checa, posea el “perfil idóneo, con conocimiento comprobado, experiencia en derechos humanos y, sobre todo, independencia y autonomía”. Subrayó que tanto la actual titular como algunos de los candidatos han mostrado vínculos con el gobierno y partidos políticos, lo que pone en riesgo la autonomía de la institución.

#LaCNDHQueQueremos y otras organizaciones, como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro PRODH), expresaron su preocupación de que estos vínculos puedan favorecer decisiones que propicien la militarización del país, aunque muchos eviten reconocerlo públicamente.

El colectivo resaltó que la CNDH debe actuar de forma independiente para proteger los derechos humanos de la ciudadanía. Detallaron que en cifras recientes, se ha observado un aumento en el número de quejas recibidas por la Comisión en relación con actos de autoridad que afectan derechos fundamentales. En el último año, se registraron más de 12,000 quejas, y un alto porcentaje corresponde a presuntas violaciones en temas de seguridad pública y justicia, áreas donde la independencia de la CNDH resulta crucial.

Durante la conferencia, se destacó la preocupación por el futuro de los derechos humanos en México, especialmente en el contexto de la creciente militarización. Desde la creación de la Guardia Nacional en 2019, las quejas relacionadas con abuso de poder y detenciones arbitrarias han aumentado en un 18%, según datos de la propia CNDH. Este panorama genera inquietud entre los defensores de derechos humanos, quienes temen que una CNDH subordinada al gobierno podría agravar la situación.

Representantes del Centro PRODH hicieron un llamado a la sociedad y a otras organizaciones civiles a mantenerse vigilantes y exigir transparencia en el proceso de selección del nuevo titular de la CNDH. Resaltaron la importancia de que esta elección se base en los méritos y la experiencia de los candidatos, y no en sus relaciones políticas o alianzas partidistas.

Finalmente, #LaCNDHQueQueremos reiteró su compromiso de seguir presionando para que el próximo liderazgo de la CNDH cumpla con los requisitos de ley y esté comprometido con la defensa de los derechos humanos sin influencias externas. Para el colectivo, la independencia de la CNDH no es negociable, ya que representa una de las últimas barreras de defensa para los ciudadanos frente a abusos de autoridad.

Te puede interesar A 33 días de desaparecida, la familia de Sandra Domínguez exige su aparición con vida

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie mas quiere contar!

¡Alístate! La 6ta. Edición del FECIBA 2024 llega del 16 al 23 de noviembre en la Gustavo A. Madero

Se llevó a cabo la conferencia de prensa sobre la 6ta. edición del FECIBA 2024. Un festival en la Gustavo A. Madero donde se proyectarán largometrajes, cortometrajes y se realizarán actividades que contribuyan a la conexión del barrio.
Imagen de FECIBA

Con una programación que resalta la identidad y cultura de los barrios, el Festival de Cine de Barrio (FECIBA) 2024 buscará llevar cine comunitario a las calles de la alcaldía Gustavo A. Madero, ofreciendo un espacio para el encuentro, la reflexión y el activismo cinematográfico en la zona norte de la Ciudad de México

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16  Iván Ramírez/ Yair_R1H9

Ciudad de México, 7 de noviembre de 2024.  Este jueves se llevó a cabo la conferencia de prensa de la 6ta edición del Festival de Cine de Barrio (FECIBA) 2024, el cual se celebrará del 16 al 23 de noviembre en distintos puntos de la alcaldía Gustavo A. Madero. Este año, la selección oficial, titulada “Somos Barrio”, busca llevar cine comunitario, realizado por y para la gente, a diversos barrios de la ciudad.

La conferencia de prensa tuvo lugar en el restaurante “La Guarida del Diablo Panzón” y contó con la presencia de Emiliano Escoto, director artístico del FECIBA; Elizabeth Rodríguez, representante de PROCINE; Sirena Camacho, cronista de Cuautepec; Martín Díaz, promotor cinematográfico en San Felipe de Jesús; Sergio Zapata, coordinador de charlas sobre los nuevos terceros cines; Jenny Zapata, coordinadora de comunicación de la Fundación Heinrich Böll; Florian Huber, director de la oficina en México de la Fundación Heinrich Böll; además de representantes de la alcaldía Gustavo A. Madero y del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).

Durante el evento, se proyectó un cineminuto sobre el barrio de Cuautepec, ya que esta edición tiene como objetivo visibilizar y resaltar el valor cultural de zonas con una gran diversidad, como también lo es la colonia San Felipe de Jesús.

Se llevó a cabo la conferencia de prensa sobre la 6ta. edición del FECIBA 2024. Un festival en la Gustavo A. Madero donde se proyectarán largometrajes, cortometrajes y se realizarán actividades que contribuyan a la conexión del barrio.
Fotografía por @mena_cozca_pics

El FECIBA es un movimiento social y cultural que promueve la comunicación comunitaria y busca ser un espacio para reconocer y visibilizar proyectos, espacios y artistas de diferentes áreas de la ciudad. En esta edición, el festival se enfocará en la zona norte de la Ciudad de México, con la intención de fomentar el intercambio de ideas y el activismo en torno al cine.

La programación incluirá actividades en varios puntos de la alcaldía, con cinco charlas destacadas: la presentación de la revista “Al tiro”, “Lenguas y pueblos originarios en el pueblo de Santa Isabel Tola” con Bulmaro Elizalde y Alejandro Villar, “Ser disidencia en la periferia”, “Mediación” con el colectivo Truchtin y la Fundación Heinrich Böll, y una charla con el Colectivo Cultural Vista Hermosa.

Además, se proyectarán nueve cortometrajes y cuatro largometrajes, entre los que se incluyen títulos como “Tonantzin Guadalupe”, “Re-Plantarnos”, “Nunca nos vamos a ir”, “Sin barreras”, “Carnalismo”, “La leyenda de mi padre”, “Los caminos de la vida”, “Héroes del barrio”, “Entretejer los bordes, rastrear las huellas”, “Las otras periferias”, “El Nutrirock: San Felipe es Punk”, “Frenesí colectivo 2”, “Cuerpo, identidad, resistencia y amor” y “Aquí entre morras”. También se presentará un largometraje internacional: “Enter the Breaking: La Historia de Other Side Crew”. Entre las funciones especiales destacarán “Chicanxs sin fronteras”, “Alrededor del fuego”, “El encierro” y “Nómadas de la 57”.

Las sedes del festival incluyen el Centro Cultural Comunitario La Roca, Futurama Centro de Arte y Cultura, la explanada de la alcaldía GAM, UACM Cuautepec, Universidad Rosario Castellanos, Cuchilla del Tesoro, Lago del Bosque de Aragón, Faro Indios Verdes, Sala de Conciertos Tepecuícatl, Parka Berta, Taller El Caracol y Liverpulques, ofreciendo un abanico de espacios para acercar el cine a las comunidades.

Se llevó a cabo la conferencia de prensa sobre la 6ta. edición del FECIBA 2024. Un festival en la Gustavo A. Madero donde se proyectarán largometrajes, cortometrajes y se realizarán actividades que contribuyan a la conexión del barrio.
Fotografía por @mena_cozca_pics

“Somos Barrio se conforma por películas de realizadores originarios de los barrios y nuevos centros (periferias) de la Ciudad de México o historias pertinentes al territorio protagonista de la edición del festival”, detalla la descripción del FECIBA

Te puede interesar Memorial Musical: Resonancias del Caracol Por Nuestr@s Desaparecid@s

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Exigen detener la criminalización de Wilberth Nahuat Puc, líder maya y defensor ambiental en Yucatán

Defensores de derechos humanos exigen que se detenga el proceso penal contra Wilberth Nahuat Puc, subcomisario maya y líder ambiental, acusado tras su lucha contra una granja porcícola que amenaza la salud y el medio ambiente de su comunidad en Santa María Chí.

Por Redacción / @Somoselmedio

Mérida, Yucatán, 6 de noviembre de 2024.- Organizaciones, colectivos, académicos y defensores de derechos humanos emitieron un llamado urgente a las autoridades de Yucatán para detener el proceso judicial contra Wilberth Nahuat Puc, subcomisario del pueblo maya de Santa María Chí y reconocido defensor ambiental.

La convocatoria se realizó luego de que Nahuat Puc fuera citado a comparecer el 7 de noviembre en el Juzgado Segundo de Control del Primer Distrito Judicial de Mérida, en el contexto de un proceso penal que enfrenta por los supuestos delitos de despojo de cosa inmueble y privación ilegal de la libertad.

Nahuat Puc ha liderado la resistencia de la comunidad de Santa María Chí contra la granja porcícola “Santa María”, de la empresa Pecuaria Peninsular, propiedad de Oswaldo y Francisco José Loret de Mola. La instalación, ubicada a escasos 15 metros de las viviendas, alberga aproximadamente 49,000 cerdos y opera en la subzona de tránsito del Anillo de Cenotes, una región de importancia ecológica en el estado. Diversos ecosistemas y cuerpos de agua, incluidos los cenotes Xpuchil y el Altillo, se encuentran en las cercanías, y según las denuncias, han sido gravemente afectados por la actividad porcícola.

Los habitantes de Santa María Chí, representados por sus tutores y con el apoyo de Nahuat Puc como autoridad comunitaria, presentaron demandas de amparo contra la granja y autoridades ambientales como SEMARNAT, PROFEPA y CONAGUA. Estas acciones legales destacan violaciones al derecho a la salud, al agua y al medio ambiente sano, debido a que la granja funcionó durante 30 años sin consulta previa y sin manifestación de impacto ambiental, incumpliendo con las disposiciones del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de Yucatán, que considera incompatible la actividad porcícola en esta región.

La denuncia penal contra Nahuat Puc, impulsada por la apoderada legal de la granja, Beatriz Arely Uitzil Álvarez, se basa en un evento ocurrido el 14 de mayo de 2023, cuando la comunidad impidió de manera pacífica el ingreso y salida del personal de la granja en protesta por las afectaciones ambientales. La Fiscalía General del Estado de Yucatán consignó la carpeta de investigación P1-P1/22/2024 en su contra, lo que activó el proceso que hoy amenaza su libertad y continúa generando inquietud en la comunidad.

Este caso no es aislado. En 2023, habitantes de Sitilpech, en Izamal, también enfrentaron represión por su oposición a un megaproyecto porcícola que afectaba su entorno. Según el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), México es uno de los países más peligrosos para los defensores ambientales; en 2023, se registraron 123 agresiones contra activistas ambientales, 20 de las cuales resultaron en muertes.

Ante lo que consideran un acto de criminalización que favorece intereses empresariales sobre el bienestar comunitario, las organizaciones firmantes del comunicado exigieron al gobernador de Yucatán, al Fiscal General del Estado y a la jueza Silvia Elena Torres Cobá que se desestime la vinculación a proceso de Nahuat Puc y se cierre toda investigación relacionada con su labor de defensa de derechos humanos.

Además, exhortaron a las Comisiones de Derechos Humanos estatal y nacional a investigar la criminalización de Nahuat Puc y emitir medidas cautelares para proteger su libertad e integridad física. Por último, demandaron al gobierno estatal y federal cesar la promoción de megaproyectos en territorios mayas, ya que, afirman, vulneran la autodeterminación de las comunidades indígenas, afectan su territorio y fracturan su tejido social.

La audiencia de imputación contra Wilberth Nahuat Puc se celebrará en el Centro de Justicia Oral de Mérida, donde se definirá el curso del proceso judicial. Las comunidades indígenas y sus aliados informaron que estarán atentos, en defensa de su derecho a proteger su tierra y su salud ante las amenazas de proyectos que consideran perjudiciales.

A 33 días de desaparecida, la familia de Sandra Domínguez exige su aparición con vida

La familia de Sandra Domínguez, abogada y defensora de derechos humanos desaparecida desde hace 33 días en Oaxaca, denuncia intimidación y re-victimización en su búsqueda, mientras exige respuestas a las autoridades y el apoyo de la sociedad para encontrarla con vida.

Por Redacción / @Somoselmedio

Oaxaca, Oaxaca, 6 de noviembre de 2024 Han pasado 33 días desde la desaparición de Sandra Domínguez Martínez y su esposo Alexander Hernández. Sandra, abogada Ayuuk y defensora de derechos humanos que luchaba contra la violencia de género, fue vista por última vez en su hogar en María Lombardo de Caso, en San Juan Cotzocón, Oaxaca, el pasado 4 de octubre. Días después, el vehículo de la pareja fue encontrado en Veracruz, lo que amplió la búsqueda a dos estados y ha involucrado a las autoridades de ambas entidades. Sin embargo, hasta la fecha, la familia continúa en la incertidumbre, enfrentando la falta de respuestas claras de las autoridades.

En conferencia de prensa, la familia de Sandra denunció haber sido sometida a un proceso de re-victimización y maltrato psicológico durante las diligencias en la Fiscalía del Estado. Aunque el 23 de octubre sostuvieron una reunión con el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, aún no han recibido noticias de avances significativos en la investigación. “Le dimos confianza a las autoridades para regresarnos a mi hermana. Sin embargo, no cumplieron y ese término de tiempo ya pasó”, declaró Kenia Domínguez, hermana de Sandra, expresando su frustración ante la ineficiencia de las autoridades en el caso.

El dolor de la familia se ha visto agravado por la difamación pública hacia Sandra y la intimidación que han sufrido durante su búsqueda. Según las declaraciones, han sido vigilados y atajados por individuos vestidos de negro a bordo de motocicletas, lo cual consideran un intento de silenciarlos. Pese a esto, continúan exigiendo la aparición con vida de Sandra y señalan que la inacción del Estado no es solo un caso aislado. “En Oaxaca, Sandra no es la única; la historia de Judith Vianey, la enfermera asesinada, demuestra el destino de muchas mujeres bajo la ineficacia del Estado”, afirman sus familiares.

Organizaciones, como Amnistía Internacional y la Red Nacional de Mujeres Defensoras, así como el Comité de Desaparición Forzada de la ONU, han mostrado su respaldo y han exigido a las autoridades mexicanas atender este caso con urgencia. Sin embargo, la familia señaló que las autoridades han dado prioridad a trámites burocráticos que obstaculizan la búsqueda y han filtrado información a medios antes que a ellos. Esta situación, aseguran, no solo dificulta el proceso, sino que también representa un acto de re-victimización y desprestigio hacia la familia.

Además, critican la reciente organización de eventos masivos financiados por el gobierno estatal, como conciertos gratuitos valorados en más de seis millones de pesos, cuestionando si realmente no existen recursos para reforzar los mecanismos de búsqueda y atención a las familias afectadas por desapariciones. “¿Hay o no hay recursos? O solo se utiliza para maquillar el caos”, subrayaron.

En este contexto de dolor e indignación, la familia agradeció el apoyo de colectivas, amistades y organizaciones, como Sol Rojo y Consorcio, que han estado presentes desde el comienzo y han ayudado a mantener la voz de Sandra viva en la sociedad. “A toda la sociedad, le pedimos que no nos dejen solas. El dolor de no saber de nuestra hermana, hija y madre no tiene palabras”, expresaron, haciendo un llamado a la comunidad nacional e internacional a unirse en la demanda por la aparición con vida de Sandra Domínguez Martínez.

“¡Le exigimos al gobernador que nos entregue con vida a Sandra! ¡No nos vamos a quedar calladas!”.