Home Blog Page 64

Asesinan a las defensoras triquis Adriana y Virginia Ortiz García en Oaxaca

Las activistas del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui fueron atacadas por desconocidos en el centro de Oaxaca. Organizaciones defensoras y activistas exigen una investigación exhaustiva y medidas de protección para quienes defienden derechos humanos en el estado.

Por Redacción / @Somoselmedio

Oaxaca, 6 de noviembre de 2024 — Las defensoras indígenas triquis Adriana y Virginia Ortiz García, miembros del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), fueron asesinadas la noche del 5 de noviembre en el centro de Oaxaca. Las hermanas, de 45 y 35 años, fueron interceptadas y atacadas por dos sujetos en motocicleta mientras descendían de un taxi en su domicilio, cerca del centro histórico de la ciudad, según relató Emelia Ortiz García, vocera del MULT y hermana de las víctimas.

Adriana Ortiz, quien desde 2009 trabajaba como asesora jurídica comunitaria, y su hermana Virginia habían liderado la búsqueda de sus primas, Virginia y Daniela, desaparecidas desde 2008 en la región de la mixteca. Este compromiso las había convertido en defensoras incansables de los derechos de las comunidades triquis y en voces prominentes contra la violencia que persiste en la región.

Ante el asesinato, integrantes del MULT se manifestaron la mañana del miércoles en el Palacio de Gobierno de Oaxaca, exigiendo a la Fiscalía General del Estado una investigación inmediata, exhaustiva y con perspectiva de género. La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, la Red Estatal de Mujeres Defensoras y la organización IM-Defensoras también condenaron el crimen, sumándose a la demanda de justicia y pidiendo que se tomen medidas de protección para los defensores de derechos humanos en Oaxaca, un estado con altos índices de violencia e impunidad en casos de ataques contra activistas.

“El asesinato de Adriana y Virginia refleja el riesgo y la violencia extrema que enfrentan quienes defienden los derechos humanos en Oaxaca”, expresó la Red Nacional de Defensoras. Desde hace más de una década, Oaxaca se posiciona entre los estados con los índices más elevados de agresiones y homicidios hacia mujeres defensoras y activistas.

En su comunicado, las organizaciones exigieron a la Fiscalía que se investigue el crimen con todos los recursos disponibles, priorizando su labor de defensa de derechos humanos, y que se garantice protección y reparación para la familia de las víctimas. Además, hicieron un llamado a la comunidad internacional, a las organizaciones y a los movimientos populares para que condenen estos hechos y demanden el cese de la violencia en el estado.

La pérdida de Adriana y Virginia es un golpe devastador para el movimiento indígena y los defensores de derechos humanos en México, quienes, una vez más, enfrentan la creciente violencia e impunidad que amenaza a quienes luchan por justicia en el país.

El Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, (MULT) se manifiesta en la SEGOB exigiendo se investigue y castigue a los responsables del asesinato de esta madrugada de martes 5 de noviembre, contra Adriana y Virginia, artesanas triquis en Oaxaca.

Esta tarde el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, (MULT) se manifiesta en la SEGOB exigiendo se investigue y castigue a los responsables del asesinato de esta madrugada de martes 5 de noviembre, contra Adriana y Virginia, artesanas triquis en Oaxaca.

 

Aprueban en comisiones del Congreso de CDMX reforma histórica para despenalizar el aborto

El Congreso de Puebla aprobó la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación, convirtiéndose en el décimo cuarto estado en avalar la reforma en México. La votación fue de 29 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_

Las Comisiones Unidas de Administración y Procuración de Justicia e Igualdad de Género del Congreso capitalino aprobaron una reforma al Código Penal para garantizar el derecho de las mujeres y personas gestantes a decidir sin ser criminalizadas, en un debate que enfrentó posturas divididas.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, noviembre de 2024 — Las Comisiones Unidas de Administración y Procuración de Justicia y de Igualdad de Género del Congreso de la Ciudad de México aprobaron una reforma trascendental al Código Penal local para la despenalización del aborto, que deroga el capítulo V del Título Primero del Libro Segundo y modifica los artículos 76 y 130. La medida busca eliminar sanciones penales para mujeres y personas gestantes que decidan interrumpir su embarazo, reafirmando el derecho a la libre decisión sobre el propio cuerpo.

Durante la discusión, el diputado Alberto Martínez Urincho (MORENA), presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, destacó que el tema del aborto genera posturas a favor y en contra, y recalcó que el Estado debe intervenir para garantizar la seguridad y salud de las personas gestantes, sin criminalizar esta decisión. Martínez señaló que, de acuerdo con el desarrollo del sistema jurídico internacional, la decisión de tener descendencia es un aspecto de la vida privada vinculado a otros derechos fundamentales.

La diputada Jannete Guerrero Maya (PT) argumentó que esta reforma fortalecerá los derechos reproductivos al brindar acceso seguro y regulado al aborto. Citó datos desde la legalización en 2007, con aproximadamente 273 mil interrupciones realizadas, de las cuales un 77% ocurrieron antes de las 10 semanas de gestación, lo que permite métodos menos invasivos.

Sin embargo, hubo voces en contra. La diputada América Alejandra Rangel Lorenzana (PAN) expresó que no se ha consultado suficientemente a las asociaciones pro vida, y denunció que la eliminación de un límite de semanas para abortar permitiría “matar con impunidad”. Olivia Garza de los Santos (PAN) también se pronunció en contra, afirmando que esta reforma atenta contra el derecho a la vida del no nacido, protegido por la Convención Americana de Derechos Humanos.

Por su parte, la diputada Valentina Batres Guadarrama (MORENA) aclaró que la reforma no busca alterar el consenso de las 12 semanas como límite para el aborto, sino evitar que las mujeres sean criminalizadas. También Valeria Cruz Flores (MORENA) abogó por el acceso seguro al aborto para evitar la criminalización de las mujeres y personas gestantes.

Lizzet Bernal Rabadán (PAN) criticó la falta de un debate social amplio y abogó por reforzar la educación sexual y el combate a la violencia de género. En tanto, Elizabeth Mateos Hernández (MORENA) enfatizó que la despenalización es una cuestión de justicia social y que los derechos humanos no deben ser debatidos ni condicionados. Agregó que la Ciudad de México ha sido pionera en América Latina al aprobar el aborto legal hasta las 12 semanas en 2007.

El diputado Diego Garrido López (PAN) advirtió que esta reforma, al derogar el delito de aborto, autorizaría interrumpir el embarazo en cualquier etapa, creando un desequilibrio entre los derechos de la madre y el no nacido. Otros legisladores como Mario Enrique Sánchez Flores (PAN) y Tania Nanette Larios Pérez (PRI) también manifestaron sus preocupaciones y destacaron la necesidad de apoyo a mujeres en situaciones complejas.

Desde una perspectiva diferente, la diputada Cecilia Vadillo Obregón (MORENA), presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, subrayó que esta reforma busca desmantelar un sistema que criminaliza a las mujeres y construir una legislación que asegure su derecho a decidir sobre su cuerpo.

Con esta reforma, el Congreso de la Ciudad de México busca avanzar en la protección de los derechos de las mujeres y personas gestantes, en línea con los movimientos feministas y progresistas de la región.

11° Encuentro Internacional de Clown: Celebración de la comedia y el arte del payaso en el Centro Cultural Helénico

Artistas de cinco países y diversas regiones de México se darán cita en el Centro Cultural Helénico del 15 al 24 de noviembre, en una fiesta que celebra la magia del clown con espectáculos, talleres y actividades para toda la familia.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México 6 de noviembre 2024.- Del 15 al 24 de noviembre de 2024, la risa y el talento de artistas de cinco países se reunirán en el Centro Cultural Helénico para celebrar el 11° Encuentro Internacional de Clown. Este evento, organizado por la Secretaría de Cultura de México, presentará nueve espectáculos de clown, dos talleres, un showcase y una presentación editorial. Con la participación de artistas de Chile, Colombia, España, Venezuela y México, el encuentro invita al público de todas las edades a descubrir el arte del payaso a través de una variedad de propuestas escénicas y actividades de formación.

En la conferencia de prensa, Graciela Cázares, coordinadora general del encuentro, destacó el crecimiento del evento desde su creación en 2013. Este año, el festival contará con compañías de diversas regiones de México, como Jalisco, Aguascalientes, Nayarit y Querétaro, en colaboración con artistas de otros países. Según Cázares, “esta curaduría busca reflejar la riqueza de la disciplina clown en México y sus diferentes expresiones artísticas”.

La programación incluye un homenaje especial al mimo Ramón Solano, quien celebra 40 años de trayectoria. Solano inaugurará el festival con su unipersonal El mimo, el 15 de noviembre a las 20 h, donde a través del humor y la improvisación, explorará el lenguaje del cuerpo y la comedia visual. La clausura, el 24 de noviembre, estará a cargo de la reconocida payasa española Pepa Plana con su espectáculo Penélope, una reinterpretación cómica y actualizada de la Guerra de Troya.

Entre las funciones destacadas se encuentran también La perdida o… ¿la pérdida? de la payasa colombiana Tatiana Torre, conocida como Payasa Petisa, y Circo olímpico o el país de la maroma de la compañía mexicana La Bomba Teatro. Esta última obra, presentada por Paola Herrera, reimagina el circo mexicano del siglo XIX, combinando elementos de teatro de revista y de carpa con rutinas cómicas y actos de malabares.

Además de las funciones, el encuentro ofrece actividades formativas como el taller El payaso y su cuerpo, impartido por Ramón Solano, que explora la técnica del mimo y la expresión corporal. Por su parte, Pepa Plana ofrecerá el taller Vivir en el país del sí, donde los participantes podrán ahondar en la comicidad y ternura propias del payaso. Ambos talleres serán gratuitos, y los interesados deberán enviar una carta de motivos a la Secretaría de Cultura.

El 9 de noviembre, el Foro La Gruta albergará el showcase Risas en Si bemol, una fusión entre música y clown presentada por TRIBU Producciones y SHAMBHALA Producciones. Este evento será la presentación del primer disco de la agrupación Allegrissimo, integrada por payasos y un músico, quienes compartirán su proceso creativo y su experiencia en la adaptación de su espectáculo en diferentes escenarios.

Como parte de las actividades adicionales, el público podrá asistir a la presentación editorial de Corazón de payaso, un manual escrito por Jesús “Chucho” Lavadero, que examina la filosofía y técnica del clown. Esta obra busca inspirar a nuevas generaciones de artistas en el camino de la comedia escénica.

Para acercar el encuentro a todos los públicos, el Helénico ha dispuesto varias promociones y descuentos, incluyendo el “Combo clown”, que permite asistir a cuatro espectáculos por $620, y el “Combo familiar” de cinco personas por $725. Además, estudiantes, maestros e Inapam podrán obtener un 30% de descuento en sus boletos presentando su credencial vigente en taquilla.

El 11° Encuentro Internacional de Clown invita a celebrar la magia y el encanto del payaso, reconociendo su capacidad para unir a las personas a través de la risa y la reflexión.

Localizan restos del noveno minero atrapado en la mina “El Pinabete” a 143 días de la fase de rescate

El Pinabete

A casi año y medio de la tragedia en Sabinas, Coahuila, los equipos de rescate localizaron los restos del noveno de los diez mineros atrapados. Las autoridades continúan los esfuerzos para recuperar al último trabajador en la mina colapsada.

Por Redacción / @Somoselmedio

Sabinas, Coahuila. A 143 días de haber comenzado la segunda fase de trabajos para recuperar a los mineros atrapados en la mina “El Pinabete”, en el ejido de Las Conchas, los equipos de rescate informaron el hallazgo de restos óseos que corresponden al noveno de los diez mineros, quienes quedaron atrapados en agosto de 2022 tras el colapso de un túnel en esta mina de carbón.

Este hallazgo se realizó dentro de la galería “GWE11”, ubicada en la zona oeste de la mina, y se efectuó bajo el protocolo de recuperación de hallazgos biológicos establecido por el Comando Unificado, conformado por la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y la Fiscalía General del Estado de Coahuila (FGEC).

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana informó que para asegurar una extracción cuidadosa y segura de los restos, se iniciaron labores de reforzamiento estructural en el área del hallazgo mediante la instalación de marcos de acero y madera.

Detallaron que solo una vez que se garantice la seguridad en la zona, se procederá a la recuperación de los restos, que posteriormente serán sometidos a un proceso de identificación genética para confirmar su identidad y notificar formalmente a los familiares, con el compromiso de respeto a los Derechos Humanos y la dignidad de las víctimas.

El colapso de la mina ocurrió el 3 de agosto de 2022, cuando un túnel cedió a causa de la acumulación de agua de tres pozos cercanos, provocando que la mina se inundara y dejara atrapados a diez mineros. Desde ese momento, los tres niveles de gobierno implementaron operativos de rescate con la esperanza de encontrar a los trabajadores con vida; sin embargo, con el paso del tiempo y las difíciles condiciones en el sitio, los esfuerzos se centraron en la recuperación de los cuerpos.

Los mineros atrapados en “El Pinabete” fueron:

  • Sergio Gabriel Cruz Gaytan, 42 años
  • Jorge Luis Martínez Valdez, 34 años
  • José Rogelio Moreno Morales, 22 años
  • José Luis Míreles Arguijo, 45 años
  • Margarito Rodríguez Palomares, 39 años
  • Jaime Montelongo Pérez, 61 años
  • José Rogelio Moreno Leija, 42 años
  • Ramiro Torres Rodríguez, 24 años
  • Mario Alberto Cabriales Uresti, 45 años
  • Hugo Tijerina Amaya, 29 años

 

Memorial Musical: Resonancias del Caracol Por Nuestr@s Desaparecid@s

El próximo 23 de noviembre en Plaza Taxcoaque de la CDMX, se llevará a cabo el Memorial Musical Resonancias del Caracol Por Nuestr@s Desaparecid@s. Un evento solidario para darle un abrazo colectivo a las familias y madres buscadoras, a los pueblos originarios, así como exigir un alto a la guerra en Chiapas y hacia las comunidades zapatistas.

El próximo 23 de noviembre en Plaza Tlaxcoaque de la CDMX, se llevará a cabo el Memorial Musical Resonancias del Caracol Por Nuestr@s Desaparecid@s. Un evento solidario para darle un abrazo colectivo a las familias y madres buscadoras, a los pueblos originarios, así como exigir un alto a la guerra en Chiapas y hacia las comunidades zapatistas.

Por Ximena Badillo / @Ximeme16

Ciudad de México, 4 de noviembre del 2024.- El próximo 23 de noviembre a las 13 horas en Plaza Tlaxcoaque de la Ciudad de México, se llevará a cabo el Memorial Musical Resonancias del Caracol Por Nuestr@s Desaparecid@s, un evento solidario y colectivo organizado por la Red Universitaria Anticapitalista, para abrazar a las familias y madres buscadoras en su lucha y reconocer la resistencia de los pueblos originarios.

El próximo 23 de noviembre en Plaza Taxcoaque de la CDMX, se llevará a cabo el Memorial Musical Resonancias del Caracol Por Nuestr@s Desaparecid@s. Un evento solidario para darle un abrazo colectivo a las familias y madres buscadoras, a los pueblos originarios, así como exigir un alto a la guerra en Chiapas y hacia las comunidades zapatistas.

En la convocatoria del evento, se destacó la importancia de las madres y familias buscadoras, ya que ellas han hecho el trabajo que las instituciones deberían hacer. También se reconoció la lucha de estos colectivos y organizaciones al crear metodologías para buscar a sus seres queridos durante todos estos años.

De igual forma, se resaltó la resistencia de los pueblos originarios hacia la violencia y represión que están viviendo, ya que en este contexto, siguen luchando por una vida digna y por sus derechos.

El próximo 23 de noviembre en el Monumento a la Revolución de la CDMX, se llevará a cabo el Memorial Musical Resonancias del Caracol Por Nuestr@s Desaparecid@s. Un evento solidario para darle un abrazo colectivo a las familias y madres buscadoras, a los pueblos originarios, así como exigir un alto a la guerra en Chiapas y hacia las comunidades zapatistas.
Fotografía por @mena_cozca_pics

Ante esta situación, la Red Universitaria Anticapitalista organizó este Memorial Musical, con el fin de acompañar de manera colectiva a las madres y familias buscadoras, también para exigir un alto a la guerra contra los pueblos originarios, zapatistas y en Chiapas.

“En respuesta a los múltiples llamados que han hecho las familias buscadoras, queremos convocar a dar un abrazo colectivo, un grito solidario, un canto por la memoria, un baile por la justicia. Un esfuerzo pequeño, pero combativo y cariñoso.”, se lee en el comunicado sobre el evento.

A este llamado de justicia y solidaridad, se sumaron organizaciones sociales, personas solidarias y distintos artistas los cuales compartirán su arte. Entre éstos se destacan, Mastuerzo, Argelia Guerrero, Los Cogelones, Amapola, Sofía Escamilla, Maricalendulas, Mare Advertencia Lirika, Colectivo Kumantuk XuxpË, Sofía Kowo & Cihua Coatl y DJ Dubson/Edson.

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Poder Judicial: conflicto entre principios políticos y el bloque dominante

Enrique G. Gallegos*

La reforma a la Constitución Política mediante la cual se modificó la manera en que se elegirán a ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial (PJ) mostró el campo de disputa entre el proyecto de Morena que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum y los juzgadores del PJ y partidos políticos de oposición (PRI, PAN, MC), además de un amplio sector de la clase empresariado e intelectual educada en la episteme neoliberal y de derecha (periodistas, columnistas, académicos, abogados, etc.).

Sin embargo, es un campo de disputa con cierta singularidad. No se trata de un conflicto entre antagónicos sino entre adversarios del mismo campo económico. Para decirlo de otra manera, es una polarización política entre los integrantes del mismo bloque hegemónico. En su contradicción no dejan de ser parte del mismo bloque en la medida en que aceptan, con sus matices y diferencias, la lógica productiva y reproductiva del capital. Con sus gamas asumen al mercado y la competencia como dispositivo de socialización. Ni AMLO, ni Claudia Sheinbaum ni Morena sostienen la tesis del anticapitalismo y la búsqueda de una sociedad alternativa al capitalismo como sistema social, sino que, más bien, aceptan la lógica del capital pero sometido a ciertas restricciones y controles por parte del Estado.

Es precisamente en la función del Estado y su fundamento popular donde está el punto fino de partición del bloque dominante. Mientras para Claudia Sheinbaum son centrales el fortalecimiento del Estado, la ampliación de los derechos sociales, el respeto de la voluntad popular y el control de ciertos sectores de la economía, para sus adversarios estas medidas son manifestaciones del “populismo”, la destrucción de la democracia liberal y el “inaceptable” regreso a una versión del Estado benefactor que consideraban superado y fallido.

Ahora bien, la reforma al PJ no sólo tiene como ejes de disputa factores reales de poder económico, político y deseos insospechados de reconocimiento de los miles de abogados, políticos, empresarios e intelectuales que actúan como clase social cohesionada precisamente por la reforma y a la que la elección popular les parece un crimen contra la libertad, una aberración, una destrucción o un atentado contra lo que consideran como una verdad. Aunque todos estos temores y afirmaciones carecen de sustento real y reflejan más bien su sesgo ideológico y origen de clase, vale la pena concentrarse en otro aspecto fino y poco analizado: estaríamos ante dos principios de la Constitución Política que mostrarían su colisión al nivel de los fundamentos. Desde el punto de vista de la teoría y filosofía política, la Constitución Política recoge dos principios políticos de tradiciones teóricas diferentes y opuestas.

El primero de ellos es el liberalismo. Algunos de sus representantes teóricos son Locke, Montesquieu, Mill y los federalistas norteamericanos. Y se recoge en los artículos 40 y 49 de la Constitución Política que resguardan la división de poderes y el gobierno indirecto y mediatizado por representativo.

El liberalismo se asienta en la defensa del individuo, la libertad, la propiedad privada y el mercado. Esta cuádruple urdimbre explica que se haya introducido la división de poderes para exorcizar una de las pesadillas del liberalismo: el autoritarismo, el régimen de las mayorías, el Estado interventor y otras ideas que acongojan a los pobres liberales, hoy devenidos neoliberales. Estos temores y pesadillas han sido institucionalizados en democracias indirectas, mediatizadas y neutralizados por diversos dispositivos: representación, la acotación de las mayorías, el resguardo de las minorías y la creación de jueces como supuesto garantes del Estado de derecho, etc. Pero con el paso del tiempo el fraccionamiento del Estado con la división de poderes no quedó sólo en los tres consabidos. Con el arribo del neoliberalismo se llegó al punto más alto de desconfianza y destrucción de la soberanía del Estado al introducirse algunos organismos autónomos en el ámbito de la economía y el mercado. Así, el Estado quedaba pulverizado, postrado frente al capital y maniatado de mil maneras. En otra parte analicé las implicaciones de la propuesta de reforma para desaparecer algunos autónomos. Aquí puede consultarse el artículo.

En el caso de la historia de México, el autoritarismo del viejo régimen dotaba de razonabilidad a esas propuestas y temores; empero, el carácter nómada, globalizado, rizomático y poroso de las sociedades turbocapitalistas ya pone en duda parte de esos argumentos. Por ende, no cabría una deriva autoritaria del partido gobernante y de Claudia Sheinbaum: oculta más bien una confrontación entre las dos concepciones teóricas y prácticas del poder público aquí aludidas. Las dos teóricamente válidas: una defiende los intereses de los de arriba; la otra, lo de los de abajo; una elitista, la otra, democrática y popular. Por eso la polarización es inevitable. Y por ello, el liberalismo y esta disputa también tienen un soterrado componente de clase.

En esa tradición liberal —para supuestamente garantizar el estado de derecho y mantenerlo al margen de la política—, el poder judicial, por regla general, ha sido excluido de la elección popular, decantándose por una corporación elitista integrada por abogados monopolizadores de un archisaber que sólo ellos dominan. Así, se llega al absurdo de un saber público que es privatizado por una secta de iniciados con trajecito y maletín. Ciertamente es un mito que el poder judicial escape a la política, pues practica una justicia disciplinada a los intereses económicos y políticos dominantes. La tradicional liberal siempre ha sido elitista y defensora de la “justicia” como simulado mecanismo de protección de los medios de producción privados. De ahí que los jueces operen como un poder opaco y recuerde los estamentos medievales. Ese origen, privatizado y estamental de la justicia, explicaría también la intentona de la Suprema Corte y algunos jueces de echar abajo la reforma, recurriendo a una suerte de lawfare indirecto o difuso.

Estos principios e instituciones del liberalismo antagonizan con los principios de la democracia popular y radical. Algunos de sus principales teóricos son Rousseau y Marx. Este principio de democracia popular se establece en el artículo 39 de la Constitución, que señala lo siguiente: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.”

Sobre esta idea de la democracia radical en la que el pueblo es el último soberano y de él dimanaría todo fundamento, Rousseau sostenía el carácter indivisible del poder soberano y si bien para su ejercicio se podía dividir, era claro que “entre más numerosas son las magistraturas, más débil es el gobierno”. Para la democracia radical la asamblea es el poder supremo porque en ella se expresa la voluntad popular. No hay forma de que en la democracia radical existe un poder que no deba su legalidad y legitimidad a la voluntad popular y ningún poder podría situarse por encima del soberano popular.

El principio del liberalismo y el principio de la soberanía popular han mantenido una relación compleja, tensa y conflictiva a los largo de la modernidad capitalista. Mientras el liberalismo y neoliberalismo tratan de acotar el poder popular, de controlarlo, de mediatizar la voluntad popular, de dividir al Estado, de someter sus decisiones a terceros (jueces), de establecer límites y restricciones; el principio de la soberanía popular somete toda institución y poder instituido a su decisión y juicio que se manifiesta en elecciones, deliberaciones, plebiscitos, revocaciones y referéndums. Para la democracia popular ningún poder e institución tiene legitimidad si no descansa en la voluntad popular. Ningún poder: ni siquiera el judicial.

Empero, históricamente el liberalismo (y su sucesor: el neoliberalismo) se las ha ingeniado al nivel del diseño institucional para escamotear, socavar, mediatizar, neutralizar y evitar el pleno cumplimiento de la voluntad popular (limitando las decisiones de las mayorías, incluyendo clausulas de minorías, mediante el control judicial de las leyes, dividendo el poder y creando organismos autónomos, partidos políticos restrictivos, excluyendo a los jueces de la elección y control popular, etc.). En México esto ha sido la regla: la imposición del principio liberal al popular. ¿Por qué ha sido eficaz el liberalismo en su acometida contra el poder popular? Por una razón de facto: porque el liberalismo es la teoría política, jurídica y cultural del capitalismo en tanto modo de producción vigente y actual.

El liberalismo, y su extensión neoliberal, son los instrumentos que usa el capital para proteger su lógica productiva y reproductiva. Esto significa que los ejercicios de democracia popular siempre van a contracorriente y son contrafactuales. De ahí la dificultad para expandir la democracia radical (como quedó demostrado con la derrota de la histórica comuna de Paris y ahora con el vendaval de opositores a la elección popular de los integrantes del PJ, hecho que además está en sintonía con la “preocupación” que han manifestado en Estados Unidos por la reforma al poder judicial, en abierta injerencia imperialista).

Si bien la disputa por la reforma al poder judicial es al interior del mismo bloque hegemónico —cuya escisión no afecta el mantenimiento de la infraestructura económica dominante—,  no es menos cierto que también muestra la oposición histórica entre el liberalismo/neoliberalismo y la democracia popular.

Aunque sea un pasito microscópico en la larga y tormentosa travesía del empoderamiento del poder popular, no se debería ceder ante la intentona de jueces y ministros de echar abajo la elección popular de todos los jueces, magistrado y ministros del PJ. Con ello, al menos formalmente, a las figuras de consulta popular y revocación de mandato introducidas en 2019, se añadiría la elección de los integrantes del poder judicial.

Pero ¿podría un juez o ministro detener la reforma constitucional del poder judicial? Formalmente no se podría porque fue aprobada por el constituyente (ambas cámaras de diputados y de senadores y mayoría de legislaturas locales de los Estados federados). Empero, en la medida que es una controversia que desborda lo jurídico, cualquier salida es posible.

Otra cosa es la eficacia en la impartición de la justicia del día a día, que no estaba garantizada con el sistema liberal-judicial (en la que la justicia se compraba y vendía como valor de cambio) y necesariamente tampoco lo estará con el nuevo sistema que descansa en la elección popular. Para garantizar esto, el nuevo sistema debe establecer sus bases de eficacia y control. Las buenas intenciones pueden ser anuladas con un pésimo diseño institucional y las malas prácticas.

*Profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana-C

Exigen justicia por el asesinato del activista ambiental Abraham Alejandro Gobel en Jalisco

Organizaciones y defensores de derechos humanos se reunieron en la Plaza Imelda Virgen en Guadalajara, para honrar la memoria de Abraham Alejandro Gobel, quien fue asesinado en San Pedro Tlaquepaque. Los asistentes demandaron una investigación exhaustiva y la intervención de la FGR ante la falta de confianza en las autoridades locales.

Texto y fotografías: Mario Marlo / @Mariomarlo

Guadalajara, Jalisco, 4 de noviembre 2024.- Este domingo, colectivos y organizaciones defensoras de derechos humanos se reunieron en la Plaza Imelda Virgen para exigir justicia por el asesinato de Abraham Alejandro Gobel Gómez, activista ambiental y opositor al programa de verificación vehicular en Jalisco. Durante la velada, que contó con la presencia de amigos, familiares y simpatizantes, se rindió homenaje a la vida de Gobel, quien fue asesinado la tarde del mismo día en el municipio de San Pedro Tlaquepaque.

Exigen justicia por el asesinato del activista ambiental Abraham Alejandro Gobel en Jalisco

Durante la velada, los asistentes leyeron un pronunciamiento emitido por los colectivos a los que pertenecía Abraham Gobel, en el que se denunciaron los antecedentes de su activismo y la falta de respuestas por parte de las autoridades. El comunicado destacó el papel de Gobel como un firme defensor de los derechos ambientales en Jalisco, y uno de los principales opositores del programa de verificación vehicular implementado por el gobierno estatal, proyecto que, según el colectivo, beneficia únicamente a empresas privadas y perjudica a la ciudadanía bajo la fachada de protección ambiental.

“#JusticiaParaGobel” fue la consigna principal de la noche, donde se exigió el esclarecimiento del caso y la implementación de medidas de protección para la familia de Gobel y los integrantes de los colectivos Afinación Sí Verificación No (ASVN) y la Asociación de Talleres para las Emisiones y Reparaciones Vehiculares AC (ATERVAC), organizaciones en las que participaba activamente. Entre las demandas, se encuentra la intervención de la Fiscalía General de la República (FGR) en el caso, dado que, según los manifestantes, no confían en la imparcialidad de la Fiscalía de Jalisco.

Exigen justicia por el asesinato del activista ambiental Abraham Alejandro Gobel en Jalisco

El activismo de Gobel en contra del programa de verificación

Abraham Alejandro Gobel fue un crítico del programa de verificación vehicular impulsado por el gobernador Enrique Alfaro y que se prevé continúe bajo la administración del gobernador electo, Pablo Lemus. Desde hace más de una década, Abraham Gobel lideró protestas y acciones legales contra esta política, que consideraba una medida recaudatoria disfrazada de iniciativa ambiental y un beneficio exclusivo para empresas transnacionales.

“Este asesinato es una muestra de la represión que sufren quienes defienden los derechos humanos en Jalisco”, afirmaron los asistentes, temiendo que estos hechos marquen el inicio de una nueva ola de hostigamiento hacia activistas en el estado, que ocupa el quinto lugar a nivel nacional en cuanto a homicidios de defensores de la tierra y el territorio.

Exigen justicia por el asesinato del activista ambiental Abraham Alejandro Gobel en Jalisco

Durante la velada en la Plaza Imelda Virgen, los colectivos y organizaciones exigieron una investigación exhaustiva que considere la labor de Abraham Alejandro Gobel como defensor de derechos humanos y activista ambiental. Las demandas incluyeron el esclarecimiento inmediato de los hechos y el reconocimiento de su papel en la lucha contra el proyecto de verificación vehicular en Jalisco, así como la implementación de medidas de protección para su familia y los miembros de sus colectivos.

Como parte de las acciones para exigir justicia, los colectivos convocaron a una marcha el próximo jueves 7 de noviembre, que partirá del Parque Rojo a las 5 de la tarde y culminará en la la Plaza Imelda Virgen.

Exigen justicia por el asesinato del activista ambiental Abraham Alejandro Gobel en Jalisco

Exigen justicia por el asesinato del activista ambiental Abraham Alejandro Gobel en Jalisco

Río Verde: las aguas del despojo

Río Verde: las aguas del despojo

Arena y grava son el nuevo “oro”. Sin embargo, la forma en la que se extraen de los cuerpos de agua provoca una degradación ambiental alimentando, principalmente, a la industria de la construcción y a la voracidad de un sistema de concesiones. Esta es la historia del río Verde. Pero, su conflicto, es el de todos los cauces.

Por: Melina Gil Meza 

Fotografía: Alejandro Velazco

Apenas quedan puñados de piedras, flanqueando a las aguas empeñadas en resistir. Los sabinos secos tantean suelo al cual aferrarse, al cual asirse: en Los Morones, un paraje del río Verde en el occidente mexicano, les despojaron hasta la oportunidad de enraizar. “Ya se acabaron todo (…). Se hicieron ricos, con montañas de arena”, cuenta Juan*, pescador, abreviando los años de extracción de materiales del río que, entre razones de mercado e indolencia  institucional,  arriesgan la vida en el cauce y el agua que se dirige al área metropolitana de Guadalajara  (AMG).

Lucro y olvido

El río Verde nace al sur del estado de Zacatecas, entra a la entidad de Aguascalientes y, posteriormente, ingresa a Jalisco, por el municipio de Villa Hidalgo. Un kilómetro arriba de la presa Ajojúcar, en la ciudad de Teocaltiche, inicia su denominación oficial. Se encuentra entre los 23 ríos más explotados de México, de un total de 1,023 cuerpos de agua de los que se obtiene material pétreo (arena, grava). Este es el recurso natural que, según la ONU, se ha convertido en el segundo más importante del mundo debido a sus múltiples aplicaciones — y la misma organización ha advertido cómo su sobreexplotación conduce a riesgos ecológicos —.

En total, para obtener materiales del río Verde existen 39 permisos o concesiones otorgadas, de acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) e información de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) obtenida vía transparencia. Pertenecen a 22 particulares, los cuales se han hecho de los títulos entre los años 2002 y 2022. Todas las autorizaciones se encuentran en seis municipios del estado de Jalisco: 17 se ubican en Teocaltiche, 12 en Cañadas de Obregón, cinco en Yahualica de González Gallo, tres en Jalostotitlán, una en Mexticacán y una más en Cuquío.

Quienes ejercen las autorizaciones presentan una relación con el poder público, principalmente a nivel municipal, de ciudades ubicadas en las tres entidades por las que corre el río.

Esto, según arroja la sistematización y análisis de datos de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), Dirección General del Registro Nacional de Población e Identidad, padrones de proveedores y el Registro Público del Comercio.

En suma, 46.15 % de los títulos de concesión son de particulares que han fungido como proveedores públicos, cuentan o han contado con familiares en algún nivel de gobierno, o bien, ha ejercido directamente un cargo de forma institucional.

En medio de ese contexto de proximidad con el poder, 9 de cada 10 autorizaciones presentan vigencias ya expiradas, revela la propia información emitida por CONAGUA.

“Esas empresas manifiestan que cuentan con los permisos, cuando la realidad es que ya están caducos o no existen”, comparten habitantes organizados del municipio de Teocaltiche.

CONAGUA defiende la situación como un desfase. A través de la respuesta a la solicitud de información 330009424002585, señala que para realizar modificaciones en los registros requiere de una petición expresa de la unidad administrativa involucrada que, a la fecha, no ha sucedido.

Además, la arena y grava se han extraído, casi en su generalidad, sin valorar el daño causado: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) reconoce que sólo 2.5 % de las 39 concesiones existentes en la cuenca presentaron una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) de forma previa. 15.3 % habrían promovido una MIA de forma posterior a iniciar la explotación.

Aunado, ninguno de los permisos ha implementado una restauración ambiental de los sitios de extracción. Los propios registros institucionales dan cuenta de que casi la mitad de las concesiones no ha sido inspeccionada una sola ocasión. Y, 83.3 %, dejó de tener supervisiones desde hace una década.

Las insuficiencias en la labor de examinación que realiza el gobierno federal no son novedosas; el ejercicio periodístico y la información de transparencia han dado cuenta de su existencia. Actualmente, el Sistema Nacional de Información del Agua expone que las personas acreditadas para realizar visitas de inspección a toda la cuenca Lerma-Santiago-Pacífico (a la que pertenece el río Verde) suman un total de dos.

A la desatención del río Verde, le anteceden casos similares —documentados periodísticamente— que muestran el riesgo de devastación de la actividad extractiva. Uno de ellos es el río San Rodrigo, al norte de México, en el estado de Coahuila, donde la extracción, junto a otra problemática, ha arruinado el equilibrio ambiental.

“Era zona de reposo de la mariposa Monarca. Al inicio de la primavera, el cielo se oscurecía, se nublaba el cielo con su llegada. No quedó nada, no quedaron árboles. Se estranguló el río y toda la biodiversidad se murió”, cuenta el activista Waldo Terry, de la organización Amigos del Río San Rodrigo.

Relata que el daño ha alcanzado hasta el agua subterránea y las regiones más distantes del territorio.

“A partir de los años ochenta, cuando llegan maquiladoras, empezaron a demandar material pétreo para construcción. La extracción ha sido brutal”, relata, “derrumbaron los árboles, excavaron el lecho del río y afloró el acuífero: quedó expuesto y entonces se ha agotado por evaporación. Se agotó todo el sistema hidrológico de la cuenca baja”.

“Los materiales pétreos no se deben extraer. Debe legislarse y quedar prohibida tajantemente (la actividad)”, sentencia y ejemplifica cómo esta determinación ya ha quedado explícita en marcos jurídicos europeos y estadounidenses, en los que se prohíbe o regula estrictamente.

Entre el vaivén de la arena

En la carretera 207, en Los Altos de Jalisco, es constante el paso de camiones que avanzan, cargados de material.

Acarreando el despojo.

Sobre la misma vía, en dirección hacia el norte, también es posible observar retroexcavadoras, al igual que en el camino que conduce hacia el balneario de Agua Caliente, en la localidad de Palmarejo, ubicada en la ciudad jalisciense llamada Cañadas de Obregón.

“Se extrae al menos un camión por día, con hasta 40 toneladas de arena”, calcula Gonzalo, habitante de la región.

Incluso, frente a Los Morones, hay maquinaria cribando los volúmenes minados. Con la misma concesión que tenían para explotar los materiales del río “se brincaron” al terreno vecino, narran pobladores de la zona.

El movimiento se dio cuando agotaron los sedimentos del sitio.  Ante la disminución del recurso natural, narran en la región, se ha estado incorporando la práctica de triturar las piedras, para alcanzar volúmenes de extracción redituables.  Por cada góndola (vehículo para carga) se estima una venta de hasta $40, 000.

Los daños socioambientales que deja la extracción en poblaciones de Los Altos — que colinda con los estados de Zacatecas, Aguascalientes y Guanajuato , confirman sus habitantes, son motivados por la industria de la construcción que ha emergido en la zona. Los materiales pétreos extraídos se utilizan principalmente como insumo en la edificación de diversas obras.

“Son empresarios de la región: Tepatitlán (de Morelos), Yahualica (de González Gallo)…” enumera Gonzalo, al describir el perfil de los areneros. El alcance de la demanda también llega a las poblaciones de las entidades federativas vecinas.

El aprovechamiento de materiales pétreos se encuentra establecido tanto en la Ley de Aguas Nacionales (1992) como en su reglamento, de forma que CONAGUA es la autoridad responsable. También, la explotación se guía con la presentación de un formato denominado “CNA-01-005 Concesión para la extracción de materiales”.

El trámite dicta la obligación de entregar una MIA, sin embargo, su valoración queda atribuida a la SEMARNAT, quien “no tiene facultades en la resolución final del título (de extracción de arena) ni en la supervisión del aprovechamiento”, explica Luis Manuel Martínez, investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y especialista en Recursos Naturales, “y CONAGUA sólo cuida la parte hidrológica y topográfica, en el sentido de que no se vaya a obstruir el cauce ni alterar la forma del río”.

Así, narra el académico, la gestión pública queda desarticulada, colocando en vulnerabilidad las funciones indispensables que realizan los materiales pétreos en el ecosistema.

El escenario posterior a la explotación también tiene rasgos débiles: la legislación determina una serie de criterios, para el ejercicio de los títulos de aprovechamiento de arena y grava, enfocados en la restauración ambiental de los ecosistemas que impacte, no obstante, ante la evidencia de datos iniciales que aporta la MIA, se incumple.

La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su posterior reglamentación consolidaron la valoración del impacto ambiental en México. Por su parte, el formato CNA-01-005 se publicó en noviembre de 2009 en el Diario Oficial de la Federación.

En el caso del río Verde, 33 concesiones de extracción de pétreos del río Verde se autorizaron antes del formato; 6, posterior a él.

Fuentes consultadas de SEMARNAT revelaron que, para que las prórrogas del primer grupo continúen operando requieren ceñirse a la disposición que exige la MIA, debido a que su ampliación es un nuevo acto de autoridad, aplicado bajo la última actualización jurídica.

Aún cuando se contara con esta herramienta, Manuel Llano, director de la iniciativa CartoCrítica — promotora del acceso público a la información socioambiental — apunta que persistirían debilidades de origen, entre los que destaca la ausencia de una evaluación integral regional.

“El efecto acumulativo de un proyecto sobre otro (…) no es algo que se evalúa. No lo hace SEMARNAT: su trabajo es valorar trámites individuales, si cumple sí o no. Si se quiere observar lo que sucede de manera transversal en una región, la autoridad no tiene las herramientas ni las atribuciones”, sostiene.

“(La regulación) es completamente ficticia: el titular de derechos, simplemente remite un par de coordenadas. La arena es renovable en un ecosistema sano, donde se va depositando e ingresando nueva. Pero, cuando se interrumpe y se vuelve a tomar, y diez permisionarios kilómetros arriba o abajo también extraen, no hay renovación alguna. El río se va convirtiendo en una mina”.

Protagonistas de un saqueo

Entre las faenas propias de su oficio, Juan acomoda las redes que utilizó en la jornada. Sentado en el patio de ingreso, desenreda habilidosamente su material de trabajo.

Desde hace más de 50 años es pescador en el río Verde. Cada vez debe desplazarse a distancias más lejanas (de Temacapulín, en Cañadas de Obregón) para encontrar peces: la explotación del material del lecho ha anulado los sitios de reproducción de las diferentes especies, dado que requieren condiciones específicas que, anteriormente, encontraban entre el sedimento y las raíces de los sabinos. Se formaban franjas de criaderos, por amplias longitudes. Tal vez hasta tres kilómetros continuos, cuenta.

Pero eso fue antes. Previamente a la llegada de la maquinaria y de procesos opacos.

“Desde un principio no los hubieran dejado, no se cansa la gente de ganar dinero”, reclama, con cierto dejo de rabia, porque recuerda cómo —a diferencia de la actual vegetación degradada, con raíces expuestas — los árboles de los márgenes del río complementaban invaluables postales.

El municipio de Cañadas de Obregón acumula 31 % de las concesiones autorizadas para extraer grava y arena del río Verde. La historia de sus habitantes, es, en realidad, la misma voz de quienes disienten de atestiguar la explotación excesiva de materiales pétreos, a lo largo de la cuenca del río Verde. El que, a fuerza de integrarles, ha convertido las aguas en parte de una identidad.

“Yo no necesitaba el mar, porque tenía el río (Verde)”, coincide Don Poncho, respecto de aquellos mejores tiempos, cuando las aguas están limitadas por una playa que permitía la formación de cuatro balnearios naturales para las personas habitantes de Temacapulín: Saucitos, Troncones, Tierra Blanca y Los Morones.

Desde la década de 1960, cuenta, comenzó la extracción de arena del río Verde, pero era de forma artesanal. Participaba la propia población de Temaca; lideraban empresarios provenientes de las ciudades de Mexticacán, Yahualica de González Gallo y Tepatitlán. En años más recientes, se incorporó maquinaria e incrementó el volumen y velocidad de explotación.

“Me tocó ir: con todo lo que la mano de chango alcanzaba hacían camino, a medio río, para que la máquina pudiera ir trabajando. Tremendo”, cuenta.

En Los Altos, también se reconoce un repunte de la actividad cuando iniciaron las obras de la presa El Zapotillo. Es decir, el proyecto se utilizó como un argumento para disfrazar la toma de materiales.

El paso de la extracción ha socavado puntos del río, generando que los sitios de encuentro se les transmuten a ubicaciones de tragedia. Doña Isaura, otra habitante de Temaca, estima que personas habrían perdido la vida por ahogamiento, al acudir a nadar, sin conocer las alteraciones del paso de la explotación.

“Se les ha pedido que no escarben en los lugares turísticos para que no pasen desgracias”, sostiene.

Ella misma ha tratado de resistir, organizando voces de resistencia: han ganado victorias, como la conciliación de 200 metros libres de extracción, acordados con un equipo de extracción. Pero, también, las confrontaciones han escalado hasta eventos de criminalización de la protesta: en 2018, habitantes de Temaca tuvieron que acudir al Ministerio Público, al acusárseles de obstrucción a las vías de comunicación, debido a que cerraron el paso de camiones areneros.

Las amenazas y la tensión aún prevalecen. Hay momentos en que, tomar fotografías o registros de la extracción de materiales pétreos, les resulta hasta en advertencias de violencia.

Melina Gil · El Río Que Somos

Despojo y crecimiento

A diferencia de los parajes de degradación del río Verde, las ciudades que se ubican en la región, y que se conectan directamente vía terrestre, se han extendido y urbanizado, colmando sus territorios con nuevas construcciones que, entre otros insumos, se habrían provisto de los materiales de sus aguas, según coinciden los testimonios de habitantes de Cañadas de Obregón y Teocaltiche.

La revisión de más de dos décadas de registros y archivos de los gobiernos municipales de la zona revela que, tan sólo en territorio jalisciense, se han construido más de 41 mil nuevas edificaciones en municipios cercanos al cuerpo de agua: 45.6 % de todas las obras las concentra Tepatitlán de Morelos.

La cantidad de nuevas licencias de construcción detonó en el año 2003 (un incremento de 22% en relación al año previo). El comportamiento coincide con un aumento de 600 % en el registro de nuevas concesiones para la extracción de pétreos del río Verde.

La tendencia al alza es compartida hacia Aguascalientes y Zacatecas. En conjunto, desde el año 2000 a la fecha se han construido 196,631 edificaciones en la zona.

La situación es coincidente con las relaciones de los titulares de las concesiones para extraer pétreos del río: 41 % de las autorizaciones para explotar de grava y arena el río Verde se encuentran vinculadas con sociedades y/o empresas dedicadas a la industria de la construcción o desarrollo inmobiliario, según los datos del Registro Público del Comercio.

Un paso, una incertidumbre

El 29 de diciembre de 2023, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Decreto de Zona de Restauración Ecológica de la Región de la Presa El Zapotillo, que protege de forma legal a una porción de la cuenca del río Verde, en Los Altos de Jalisco.

La figura — que establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente  para  aquellas áreas que presentan procesos de degradación,  desertificación ó graves desequilibrios ecológicos— se emitió en el contexto de la implementación de un Plan de Justicia.

Este es un instrumento del gobierno federal (iniciado en la administración 2018-2024) que se previó para reparar integralmente el daño causado a las y los habitantes de las localidades de Temacapulín, Palmarejo (Cañadas de Obregón) y Acasico (Mexticacán), por la imposición del megaproyecto original de la presa El Zapotillo — que antes de los cambios implementados, implicaba inundarles —.

Desde los acercamientos que habitantes sostuvieron con las autoridades habían solicitado que se considerara el freno a la explotación de sedimentos del río; en respuesta, el decreto incluye un alto a la entrega de nuevas concesiones (y de prórrogas a éstas) en el polígono de atención.

Se contempla una superficie de restauración de 20 mil 810 hectáreas, que abarca todo el paso del río en la frontera entre Mexticacán y Cañadas de Obregón, una porción del este de la ciudad de Yahualica de González Gallo, así como una superficie mínima de los municipios de Jalostotitlán y Teocaltiche.

A pesar de lo emitido, la intención federal aún no es reflejada en actuaciones puntuales. De acuerdo con los datos abiertos del Programa Nacional de Inspección (PNI) 2024, ninguna de las inspecciones efectuadas en el estado de Jalisco, durante el primer semestre del año, tuvo como propósito la vigilancia de materiales pétreos.

Entrevistada respecto al decreto, Claudia Gómez Godoy, representante del gobierno federal para el cumplimiento del Plan de Desarrollo Integral para los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, en Jalisco, sostuvo que está previsto que las poblaciones participen en la implementación de la figura.

“La idea es que sí se involucren las comunidades en las acciones de restauración y de vigilancia”, señala. “Formamos dos comités, uno en Acasico y uno en Temacapulín, de vigilancia del río. Que ellos van a ser los primeros que van a denunciar en caso de que hubiera extracciones ilegales, contaminación o derrames”.

El programa de restauración — instrumento que determina la gestión de la zona decretada— aún se encuentra en construcción, pero está planteado que, en cinco años, se recupere el deterioro del área. Gómez Godoy subraya que los alcances se avocarán al perímetro ya delimitado.

Sin embargo, el decreto deja expuesta una proporción significativa de las concesiones: al confrontar la georreferenciación de los 39 títulos actuales contra la delimitación del polígono se localizan 51.2 % de las autorizaciones fuera del área de protección.

Ante la situación, en julio de 2024, habitantes de la localidad de Belén del Refugio, de Teocaltiche, enviaron una comunicación oficial dirigida al Gobierno del Estado de Jalisco para solicitar que se incluya la totalidad del municipio en el polígono de la Zona de Restauración.

Entre los permisos que también quedan excluidos, se encuentra la concesión más reciente y con mayor volumen de extracción aprobado (21,999 metros cúbicos anuales): el título 08JAL262251/12KADA21, identificado en Cuquío y cuyo titular es Adrián Cornelio González Fernández, el exalcalde del mismo municipio.

El daño latente

Apenas en el trienio 2018-2021, González Fernández descubrió la potencialidad del material pétreo del río Verde. En el punto del cauce que eligió la actividad es redituable: una góndola cargada con 30 metros cúbicos de arena puede generar ganancias de 20 mil pesos, principalmente entre diciembre y marzo. 

“Esto es un negocio. En Temaca, en todos lados. No soy el único”, afirma.

Anteriormente, la arena para la construcción se llevaba desde Cañadas de Obregón, Teocaltiche u otros puntos de Los Altos de Jalisco.

Al cierre de su periodo como presidente municipal tramitó el permiso para obtener el título. No obstante, actualmente la concesión se encuentra judicializada, en lo que González Fernández estima como un conflicto político.

Desde enero de 2022 ha estado impedido para extraer áridos. Sin embargo, terceros han utilizado de forma irregular la concesión para introducir maquinaria y aprovechar el material. Al respecto, acusa, las autoridades federales han sido omisas, pese a conocer los hechos.

La condición reciente de la concesión no la ha eximido de su impacto. Las imágenes satelitales muestran una afectación de la vegetación más allá de la ribera, pero que coincide con las coordenadas del proyecto, en una superficie de aproximadamente cinco hectáreas.

Entre los daños potenciales más significativos que representa el aprovechamiento de arena, además de las alteraciones a la fauna y vegetación riparia (es decir, que crece a lo largo del río), se encuentra la disminución de la calidad del agua al no retenerse contaminantes de los caudales.   Asimismo, se encuentra la afectación en la disponibilidad de agua subterránea. 

“Los sedimentos tienen la capacidad de mantener el agua. Cuando los retiramos, la capacidad de infiltración disminuye mucho”, explica Adriana Álvarez Andrade, especialista en Gestión Integral del Ambiente, enfocada en extracción pétrea, de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS).  Esto genera afectaciones erosivas, así como inundaciones.

También daña la disponibilidad de agua superficial: “cuando hay agua corriendo es porque el subsuelo ya se saturó. Si se quita arena y no se permite que recargue (el acuífero) abajo está vacío. Entonces, en la siguiente precipitación, el agua va a correr unos metros, pero enseguida se va a infiltrar (para intentar compensar)”, señala.

Según la investigadora, idealmente, se tendría que efectuar un balance de sedimentos, junto a un análisis de vulnerabilidades de cada cuenca, influidas por el régimen de lluvia, geología y suelos. La Región Altos Sur de Jalisco, en donde se ubica el río Verde, se localiza sobre 11 acuíferos, de los cuales 9 presentan condiciones de sobreexplotación, con un volumen total para la región de 90.08 millones de metros cúbicos anuales de déficit.

En el territorio, se sabe, veneros y manantiales alimentan el caudal del río. Héctor Gutiérrez, quien pasó todos los veranos de su infancia en el pueblo de Palmarejo, en Cañadas de Obregón, en casa de su abuela, recuerda como el agua de las profundidades emerge, para encontrar hacia dónde fluir.

“En toda esa zona hay ojos de agua caliente, agua termal. Igual, en medio del río, en el punto que se conoce como El Arenal, nace agua”, dice. Agua que sólo ubica quien ha crecido ahí. 

La especialista Álvarez Andrade subraya que los impactos de la actividad extractiva terminan siendo resentidos en las partes más bajas de las cuencas.

En el caso del río Verde, la problemática descrita concentrada en las zonas más altas arriesga la salud del cuerpo de agua en la parte del río que se represa para alimentar al Sistema El Zapotillo y dotar del líquido a 1.1 millón de habitantes del AMG.

En agosto de 2024 se concluyó dicho Sistema —compuesto por la presa del mismo nombre, así como dos acueductos —. El proyecto se planeó para abastecer durante las siguientes cinco décadas.

Un relato común

A medio kilómetro de donde solía existir una parte de playa del río Verde, después de una bifurcación carretera, Gonzalo cuenta que la actividad extractiva va más allá de la zona.

Es la historia común de los ríos del país.

“Compañeros de Oaxaca, Guerrero, han sido afectados en su integridad, criminalizados, por situaciones parecidas en el tema de los ríos, de la extracción de arena. El sistema en el que hemos entrado, en las grandes ciudades, no hay suficiente agua ni arena para seguir construyendo y estar en esta dinámica de empresas inmobiliarias. Una forma de construir extractivista, de ciudades hechas de materiales convencionales y no sustentables”, dice, rechazando un modelo de consumo apuntalado por el abuso de particulares y la omisión de autoridades.

“No. Los ríos deben ser para la vida”, desafía. 

Resiste.

**

Este trabajo se realizó con el acompañamiento de la Maestría en Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Para la realización del reportaje se solicitaron entrevistas tanto a la delegación de SEMARNAT en Jalisco así como al Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico sin embargo, al cierre de la investigación, no habían respondido las peticiones.

* Los nombres de los testimonios se presentan sin apellidos, en atención a la situación de riesgo identificada. La identidad y conocimiento del caso de cada persona entrevistada fueron acreditados. La atribución de las personas habitantes de Teocaltiche se realizó de forma general, por los mismos motivos de seguridad. 

El testimonio que aparece con el nombre de “Gonzalo” fue una modificación completa del nombre de la fuente, a petición expresa de la misma.

Se consideraron tanto las concesiones reconocidas en los datos abiertos como las que CONAGUA manifestó a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). A través de esta última, la Comisión también informó de otros permisos, sin embargo, al georreferenciarlos se ubicaron hacia los límites con Colima. Asimismo, indicó a los títulos 08JAL262249/12KADA21 y 08JAL262244/12KADA21, no obstante, su localización se encuentra a kilómetros de distancia del río Verde.

El corte de información sobre concesiones es al 31 de julio de 2024.

Asesinan al ambientalista Abraham Alejandro Gobel en Jalisco

Abraham

El ambientalista y presidente de ATERVAC fue asesinado la tarde del domingo en Tlaquepaque.

Redacción por Astrid Salgado @AstridGSG

Guadalajara, Jalisco. 4 de noviembre de 2024. Las autoridades confirmaron que el activista ambiental Abraham Alejandro Gobel, opositor al proyecto de verificentros en Jalisco, fue asesinado la tarde de este domingo en el municipio de San Pedro Tlaquepaque, presuntamente en un intento de robo de su motocicleta.

Canal 44 reportó que el caso está rodeado de confusión debido a la existencia de dos versiones contradictorias. La primera indica que Gobel fue interceptado mientras viajaba en su motocicleta por la avenida Niños Héroes, donde sujetos armados le dispararon en múltiples ocasiones, aparentemente con la intención de robarle el vehículo.

La segunda versión, proporcionada por la familia, sugiere que Abraham fue víctima de un engaño. Según los familiares, el activista había recibido una llamada de supuestos interesados en comprar la motocicleta que tenía en venta. Fue citado en el cruce de Calzada de Córdoba y avenida Niños Héroes, en la colonia El Álamo.

Testigos en el lugar señalaron que Gobel dialogaba con una pareja sobre la venta cuando fue interceptado por dos hombres que le dispararon. Los agresores huyeron en un automóvil, mientras que la pareja se llevó la motocicleta.

Abraham Alejandro Gobel era conocido por su oposición al proyecto de verificación vehicular en Jalisco. Como presidente de la Asociación de Talleres para las Emisiones y Reparaciones Vehiculares (ATERVAC), se convirtió en una de las voces más críticas sobre el tema durante el gobierno de Enrique Alfaro.

Te puede interesar: No a la verificación vehicular: 1° encuentro nacional de Resistencia Civil Pacífica, activistas y defensores de DH

Las Abejas de Acteal exigen vigilancia y desarme para frenar violencia en Chiapas y México

Foto: Área de comunicación de Las Abejas de Acteal

La organización Las Abejas de Acteal pide a la Comandanta de las fuerzas armadas de México frenar el tráfico de armas hacia grupos criminales y solicitan apoyo internacional para vigilar los derechos humanos en Chiapas, tras el asesinato del Padre Marcelo Pérez.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Fotografías: Área de comunicación de Las Abejas de Acteal

La Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal emitió un comunicado en el que exigieron a Claudia Sheinbaum, Comandanta de las fuerzas armadas de México, que tome acciones urgente para frenar el tráfico y venta de armas a grupos delictivos y sicarios en Chiapas y en todo el país.

Foto: Área de comunicación de Las Abejas de Acteal

La demanda se produce en medio de un incremento de la violencia en la región y tras el reciente asesinato del Padre Marcelo Pérez Pérez, a quien consideran un “Santo Mártir por la Paz”.

A 15 días del asesinato del Padre Marcelo, Las Abejas de Acteal denunciaron la falta de acción de las autoridades y el aumento de la violencia en el estado. “No queremos una justicia simulada y a medias”, afirmaron en su comunicado, exigiendo una investigación rápida y sin impunidad. Además, recordaron el caso de Simón Pedro, otro defensor de derechos humanos asesinado cuya muerte, sostienen, fue manejada con indiferencia por la Fiscalía de Chiapas.

Foto: Área de comunicación de Las Abejas de Acteal

El comunicado subrayó que la violencia en Chiapas no es un fenómeno reciente, sino que responde a una historia de despojo y represión. La organización recordó el legado de Samuel Ruiz García, obispo de San Cristóbal de Las Casas y defensor de los derechos indígenas, quien también enfrentó amenazas por su trabajo a favor de los pueblos originarios. “Hoy, a 100 años del nacimiento de jTotik Samuel, recordamos que mucha gente le odiaba y temía su pensamiento”,señala Las Abejas de Acteal, destacando cómo los intereses poderosos en Chiapas siguen oprimiendo a las comunidades.

Además de hacer un llamado a las autoridades mexicanas, Las Abejas de Acteal han solicitado a organismos internacionales, como la ONU y la CIDH, establecer una observación permanente en Chiapas para vigilar el respeto a los derechos humanos en la región. Argumentan que la situación se ha vuelto incontrolable, señalando que el crimen organizado actúa sin restricciones en el estado, con la aquiescencia del gobierno local y federal.

Por último, en nombre de los 45 mártires de la masacre de Acteal y del Padre Marcelo, la organización pide “el desarme inmediato de sicarios y grupos criminales”, así como el fin de la violencia en contra de los pueblos organizados.

Foto: Área de comunicación de Las Abejas de Acteal