Periodismo independiente: narrar para resistir

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Fotografía de Portada: Lxs Tejemedixs

Hacer periodismo libre e independiente en México no es solo una apuesta profesional; es, ante todo, un acto político en medio de una tormenta digital. En un ecosistema mediático controlado por algoritmos, saturado de información desechable y marcado por la velocidad de las redes sociales, ejercer un periodismo con raíz, contexto y ética se vuelve cada vez más difícil. Las plataformas digitales priorizan el escándalo, los clics y la inmediatez, mientras que los dispositivos móviles han convertido a millones en consumidores constantes de noticias fragmentadas.

En este entorno, sostener un medio libre e independiente significa no solo desafiar al poder político y económico, sino también enfrentarse a una lógica digital que invisibiliza lo profundo, penaliza la crítica y privilegia la distracción.

La investigadora María Consuelo Lemus Pool lo resume con claridad en su estudio Procesos, prácticas y actores de comunicación alternativa digital en el contexto mexicano (2018), donde documenta seis experiencias de medios alternativos, entre ellos Somoselmedio, Radio Zapote, Rompeviento y Las Abejas de Acteal. A pesar de sus diferencias, todos comparten una convicción ética y un profundo compromiso con su realidad. Son proyectos que nacen del trabajo colectivo y de una apuesta por la autonomía, impulsados por la urgencia de disputar el sentido común, abrir espacios para las voces históricamente silenciadas y aportar, desde la palabra y la acción, a la transformación social. Su fortaleza no está en los grandes recursos, sino en la coherencia entre lo que hacen, lo que dicen y lo que defienden.

Lemus propone entender estos medios no como simples canales de difusión, sino como espacios de organización y acción colectiva, donde se redefine la participación, la horizontalidad y el mensaje contrahegemónico. Lo alternativo no está en el formato, sino en la práctica; no en la forma, sino en el fondo. “Sin discurso alternativo no hay medio alternativo”, recuerda Lemus citando a Máximo Simpson. Y ese discurso nace del contacto directo con los pueblos, con las víctimas, con quienes han sido sistemáticamente silenciados.

Pero construir y sostener un medio independiente en el México neoliberal implica también enfrentar limitaciones materiales profundas: escaso financiamiento, nulas garantías de seguridad, falta de institucionalidad pública que respalde estas iniciativas, y un sistema legal que castiga más a quien informa que a quien violenta. A pesar de ello, hay quienes siguen levantando micrófonos, cámaras y sitios web como trincheras de sentido.

Desde su origen, los medios alternativos nacieron para subvertir las reglas del juego. Lemus los clasifica en tres niveles: desestructurados (como Hij@s de la Tierra), estables (como Somos el Medio) y consolidados (como Rompeviento o Radio Zapote), según sus niveles de organización y sostenibilidad. Pero todos tienen algo en común: operan desde el compromiso, desde una ética que se asume incluso cuando no hay paga, reconocimiento o likes.

En lo personal, como fundador de SomoselMedio, puedo dar fe de lo difícil que es mantener vivo un medio sin los respaldos de la publicidad oficial ni de los grandes capitales. Durante años, este proyecto ha sido sostenido por jóvenes estudiantes, freelancers, comunicadores, periodistas y activistas, convencidos de que el periodismo debe tener sentido social, que debe incomodar al poder y que es posible narrar otras historias con dignidad.

Los medios libres no solo informan, también organizan. Tejen redes con movimientos sociales, generan comunidad, acompañan luchas territoriales, cubren protestas ignoradas por los grandes consorcios, traducen la indignación colectiva en lenguaje periodístico y proponen nuevas formas de entender lo público. No buscan competir con las televisoras, sino desbordarlas. No imitan el modelo hegemónico: lo desarticulan.

En un momento donde el algoritmo dicta qué ver y el clic define qué vale la pena, los medios independientes resisten desde el acompañamiento, el análisis y la empatía. Lo hacen con responsabilidad, con compromiso y con una mirada crítica que incomoda al poder. Su principal fortaleza está en su vínculo con la gente, en la confianza ganada a pulso, en la credibilidad que se construye cara a cara, marcha a marcha.

Hoy, más que nunca, necesitamos medios que escapen del espectáculo, que privilegien el contexto, que abran espacio a la complejidad. Medios que no teman al conflicto ni a la memoria.

Defender el periodismo independiente es defender una forma de democracia más amplia, más participativa, más justa. Y por eso, esta columna es también un reconocimiento a quienes, desde distintos rincones del país, siguen escribiendo, grabando, fotografiando e investigando desde la trinchera de lo independiente. Porque si hay esperanza, está en sus relatos.

En SomoselMedio creemos en un periodismo que informa, acompaña y transforma. Pero sostener este esfuerzo colectivo requiere también del apoyo de quienes creen en la importancia de contar las historias que otros callan. Si te mueve lo que hacemos y quieres ser parte de esta red de resistencia informativa, te invitamos a sumarte a nuestro proyecto a través de Patreon.

Nacional

Rockdrigo vive: presentan libros que rescatan el legado del ‘Sacerdote del Rock’

Raúl Esquivel “Rock and Rul” presentó sus libros Rockdrigo y El día que el barrio murió 1985 septiembre, en un evento donde la lírica del Sacerdote del Rock y la tragedia del sismo se unieron para honrar la memoria y la resistencia popular.

Frente Indígena en Michoacán exige mesa de seguridad urgente ante violencia y acusa incumplimiento del gobierno

El Frente por la Autonomía de Concejos y Comunidades Indígenas demanda una mesa de seguridad con autoridades estatales y federales para frenar la creciente violencia en sus territorios, mientras denuncia el incumplimiento de acuerdos previos y la designación de funcionarios vinculados a masacres.

Expo amplificadas: el papel de las mujeres en la música

El Centro Cultural el Rule presenta "Amplificadas" del 17...

Comunidades y organizaciones en Oaxaca acuerdan rearticular el movimiento social ante el avance del despojo y la represión

Colectivos, sindicatos y organizaciones indígenas de Oaxaca se reunieron en la Asamblea por la Reconstitución del Movimiento Social para denunciar el avance del autoritarismo, los megaproyectos y la violencia de género, y acordaron una agenda de articulación y movilización desde abajo y a la izquierda.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Rockdrigo vive: presentan libros que rescatan el legado del ‘Sacerdote del Rock’

Raúl Esquivel “Rock and Rul” presentó sus libros Rockdrigo y El día que el barrio murió 1985 septiembre, en un evento donde la lírica del Sacerdote del Rock y la tragedia del sismo se unieron para honrar la memoria y la resistencia popular.

Frente Indígena en Michoacán exige mesa de seguridad urgente ante violencia y acusa incumplimiento del gobierno

El Frente por la Autonomía de Concejos y Comunidades Indígenas demanda una mesa de seguridad con autoridades estatales y federales para frenar la creciente violencia en sus territorios, mientras denuncia el incumplimiento de acuerdos previos y la designación de funcionarios vinculados a masacres.

Expo amplificadas: el papel de las mujeres en la música

El Centro Cultural el Rule presenta "Amplificadas" del 17...

Comunidades y organizaciones en Oaxaca acuerdan rearticular el movimiento social ante el avance del despojo y la represión

Colectivos, sindicatos y organizaciones indígenas de Oaxaca se reunieron en la Asamblea por la Reconstitución del Movimiento Social para denunciar el avance del autoritarismo, los megaproyectos y la violencia de género, y acordaron una agenda de articulación y movilización desde abajo y a la izquierda.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Rockdrigo vive: presentan libros que rescatan el legado del ‘Sacerdote del Rock’

Raúl Esquivel “Rock and Rul” presentó sus libros Rockdrigo y El día que el barrio murió 1985 septiembre, en un evento donde la lírica del Sacerdote del Rock y la tragedia del sismo se unieron para honrar la memoria y la resistencia popular.

Frente Indígena en Michoacán exige mesa de seguridad urgente ante violencia y acusa incumplimiento del gobierno

El Frente por la Autonomía de Concejos y Comunidades Indígenas demanda una mesa de seguridad con autoridades estatales y federales para frenar la creciente violencia en sus territorios, mientras denuncia el incumplimiento de acuerdos previos y la designación de funcionarios vinculados a masacres.

Expo amplificadas: el papel de las mujeres en la música

El Centro Cultural el Rule presenta "Amplificadas" del 17 de julio al 31 de agosto, un proyecto que visibiliza la gran labor de las...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here