“Más que un libro nosotros pensamos que fuera un manual”: Presentación del libro Ciudad Mercancía en la UACM plantel del Valle

En la Universidad Autónoma de la Ciudad México (UACM) plantel del Valle, fue presentado el libro manual “Ciudad Mercancía” presentado por académicos, acompañantes de resistencia de los pueblos originarios y compañía jurídica.

Texto y Fotografías: Jorge Yeicatl/ X : Jorge_Yeicatl

Ciudad de México, 17 de mayo del 2024. El pasado 16 de mayo, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México dio la bienvenida a académicos, representantes de los pueblos originarios y compañía jurídica para hablar del proceso de la publicación editorial “Ciudad Mercancía”.

El libro tiene como objetivo evidenciar que la “Ciudad Mercancía” ha venido empujando diversas estrategias de despojo, pero al mismo tiempo propone estrategias de resistencias, respuestas a nivel local que han venido construyendo y fortaleciendo al interior de lo “micro especial de la ciudad”.

Es importante reconocer que este texto, parte de una crisis urbana de los últimos 30 años de política neoliberal que ha venido impactando la morfología de la ciudad y los derechos sobre ésta, específicamente en el caso de la Ciudad de México. 

La presentación del libro contó con la presencia de los autores como, Martha Olivares de la UACM, Miguel Ángel Ramírez Zaragoza proveniente de la UNAM, Natalia Lara representante de pueblos-colonias de la resistencia y por último Alejandro Velázquez defensor jurídico.

“Este segundo manual es resultado de un seminario que nosotros nombramos Ciudad Mercancía, aludiendo a la ciudad neoliberal pero también, a una conceptualización que ha surgido en América Latina, en Argentina y que los movimientos sociales actuales en la Ciudad de México apropiaron el concepto de Ciudad Mercancía, incluso Ciudad Mercancía”.

“Comenzó a sonar a partir del planteamiento del Plan General de Desarrollo Urbano para el caso de la Ciudad de México y el programa general de ordenamiento territorial y, de ahí los grupos sociales comenzaron a denunciar que no querían que se siguiera produciendo esta Ciudad Mercancía, que era básicamente una ciudad que se venía produciendo para agentes privados y no para la ciudadanía”. exclamó Martha Olivares

Fotografía por: Jorge Yeicatl

Con la llegada de la Ciudad Mercancía, ha ido incrementando la crisis ambiental que ha venido sufriendo la Ciudad de México por la reducción de zonas de reserva ambiental, despojo de territorio a las colonias populares por la llegada de “grandes proyectos urbanizados insostenibles” es por ello que los pueblos originarios y colonias empezaron a levantar la voz por la falta de agua que hay, el aumento de predio, de la luz y entre otros gastos; es por eso que Natalia Lara y Alejandro Velázquez participaron con el siguiente aporte: 

“Somos personas que vivimos en colonias populares y pueblos originarios que habitan en un ambiente rural ,estos no son los clientes de la Ciudad de Mercancía, pues ya no estamos  pensando en ciudadanía. La Ciudad Mercancía no tiene habitantes, tiene clientes que no pueden consumir esta parte del territorio de la parte urbanizada”.

Fotografia por: Jorge Yeicatl 

“El investigador Matthew Bits, habla de un capítulo sobre los procesos de gestión del agua durante el porfiriato y narra que hubo una discusión sobre la privatización del agua entre científicos y políticos que estaban dentro de porfiriato, sus conclusiones eran que no se podía privatizar un bien público ya que podía, incidir en la salud de las personas”.

Como dato, en el periodo de jefatura de gobierno de Claudia Sheinbaum se privatizaron los servicios de facturación y medición que dividen a la ciudad en cuatro cuadrantes, otorgando las actividades públicas a empresas u organizaciones.

Por último, tomó la palabra Ramírez Zaragoza Miguel Ángel, el cual explicó cómo el liberalismo es un forma de imponer una única visión y como la clase liberal representa la democracia donde las decisiones las tomamos los ciudadanos, pero no solamente cuando vamos a votar, si no a través de movimientos sociales cuando alguna acción no se esté llevando a cabo de la mejor manera, es por eso que el libro tiene algunas estrategias para combatir el despojo a nivel local.

Ciudad Mercancía
Fotografia por: Jorge Yeicatl 

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Jorge Yeicatl
Jorge Yeicatl
Comunicólogo y Fotografo por la UACM. Periodista e investigador de Somos el Medio en la cobertura de retratar la realidad, cultural, social, derechos humanos, desapariciones

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here