Presentan el libro “Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder” que revela el control político y económico en la UdeG

Durante la presentación del libro Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder, especialistas expusieron el entramado de poder que ha marcado el rumbo de la institución, centrando su análisis en el control político y económico que la ha definido en las últimas décadas.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Guadalajara, Jalisco, 4 de julio de 2025.- En la Librería del Fondo de Cultura Económica en Guadalajara, Jalisco, se presentó el libro colectivo Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder, publicado por el Taller Editorial La Casa del Mago. La obra reúne a diversos autores que analizan críticamente las estructuras de poder que, desde hace décadas, han controlado la vida universitaria.

Durante la presentación, el periodista Juan José Doñán recordó que su participación en el libro nació tras una invitación de Bernardo Jaén poco después de la muerte del exrector Raúl Padilla López. “Me pareció importante contrastar distintas visiones, incluso propuse invitar a intelectuales afines a Padilla, porque todo lo que vemos es una perspectiva, no un hecho absoluto”, dijo.

Doñán remarcó que el debate público suele centrarse en los dirigentes universitarios, dejando de lado los aportes educativos y culturales que ha generado la UdeG a lo largo de su historia. Asimismo, subrayó que la obra contribuye a comprender un fenómeno complejo: los cacicazgos universitarios no son exclusivos de una época reciente, sino que se remontan a su refundación en 1925 y se entrelazan con los vaivenes políticos e ideológicos del país.

Por su parte, el periodista Pedro Mellado abordó el rol de Raúl Padilla como líder hegemónico de la universidad, a quien describió como un personaje que “ejerció un poder desmesurado, solapado por el poder político, y que decidió el fin de su vida como el último acto de control sobre su destino”.

Mellado analizó cómo Padilla administró durante tres décadas la universidad como un patrimonio personal, imponiendo su control sobre los sindicatos, los gremios estudiantiles y el Consejo General Universitario. Afirmó que durante ese periodo, Padilla manejó de forma patrimonialista a la institución, imponiendo rectores y destinando recursos a proyectos faraónicos, en detrimento de la academia, la docencia y la investigación.

En ese sentido, criticó que, a pesar de las multimillonarias inversiones en infraestructura cultural, la UdeG carezca de una compañía de teatro o una orquesta sinfónica. A su juicio, esta desproporción refleja un modelo universitario que privilegió la visibilidad mediática sobre la función sustantiva del conocimiento.

Mellado también lamentó que “miles de jóvenes quedaran fuera de la educación superior por decisiones discrecionales”, y denunció que Padilla fue funcional a los gobiernos, al mantener controladas a las comunidades estudiantil y académica, evitando que se convirtieran en voces críticas frente al sistema.

Román Munguía explicó que este trabajo surgió del Colectivo Reflexión Universitaria, creado en 2011 como respuesta al manejo opaco del presupuesto universitario y la vulneración de derechos laborales. Detalló que “desde los años 90 hemos intentado construir alternativas democráticas dentro de la universidad, pero nos enfrentamos a una cultura política conservadora, que obstaculiza cambios profundos”.

Munguía describió la estructura corporativa que sostiene el poder en la UdeG: la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), los sindicatos oficiales y el Consejo General Universitario, todos alineados con los intereses de la alta burocracia administrativa. Esta red, señaló, impide una transformación genuinamente democrática.

También comparó el panorama con otras instituciones como la UNAM o Chapingo, donde la cultura política estudiantil es más crítica y participativa. En contraste, afirmó que en la UdeG los intentos de organización independiente han sido sistemáticamente cooptados o reprimidos.

En sus intervenciones, los ponentes coincidieron en que el cacicazgo universitario en Jalisco no es reciente. Sus raíces se remontan a los años 50 con Carlos Ramírez Ladewig, continuaron con su hermano Álvaro y alcanzaron su auge con Raúl Padilla, quien modernizó estas estructuras bajo el discurso del neoliberalismo.

Los autores llamaron a la comunidad universitaria y a la sociedad jalisciense a abrir un debate amplio sobre el futuro de la universidad, con el fin de democratizar su vida interna, garantizar la transparencia en el uso de recursos públicos y fortalecer su vocación académica y social.

Finalmente, invitaron a leer el libro, que reúne ensayos sobre la historia política, los liderazgos y las resistencias dentro de la UdeG, como una herramienta para mirar críticamente su presente y su porvenir.

Con esta publicación, los autores buscan contribuir a una discusión urgente sobre el rumbo de la universidad pública más importante de Jalisco, impulsando su transformación democrática frente a las estructuras de poder que aún la dominan.

***

✊ En Somos el Medio hacemos periodismo independiente desde el territorio, con las comunidades y las luchas sociales. Tu apoyo es fundamental para que estas historias sigan existiendo.
➡️ Suscríbete desde $3 dólares al mes en nuestro Patreon y haz posible otro periodismo:
👉 https://www.patreon.com/c/Somoselmedio

Nacional

Amenazas e intimidación hacia familias y colectivos de personas desaparecidas

Familias y colectivos de personas desaparecidas, cancelan conferencia de...

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Amenazas e intimidación hacia familias y colectivos de personas desaparecidas

Familias y colectivos de personas desaparecidas, cancelan conferencia de...

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una...
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Protesta antigentrificación sacude la Condesa y Roma: vecinos denuncian desplazamiento y altos costos de renta

En el Día de la Independencia de EE. UU., colectivos, vecinos y activistas marcharon por la Condesa, Roma e Hipódromo para denunciar la gentrificación,...

Amenazas e intimidación hacia familias y colectivos de personas desaparecidas

Familias y colectivos de personas desaparecidas, cancelan conferencia de prensa, debido a amenazas e intimidación por una sección del personal del Instituto de Ciencias...

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here