Proyección del cierre de ciclo de cine “Territorios, Resistencias y Alternativas” una iniciativa de la Sandía Digital

La proyección del cierre de ciclo de cine “Territorios, Resistencias y Alternativas”. Una iniciativa de la Sandía Digital, la campaña Luces de las resistencias, la productora de cine comunitario Espora, IMCINE y otros aliadxs. Después de proyectarse en 49 espacios en México y América durante 5 meses. El objetivo de dicho trabajo es mostrar las formas de lucha en la defensa del territorio.

Por Alejandra GS/ @AleGonSol

24 de noviembre del 2023- El día de ayer alrededor de las 18:00 horas se llevó a cabo el cierre del ciclo de cine “Territorios, resistencias y alternativas” en el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), en el que se proyectaron algunas de las obras audiovisuales que abordan la lucha de la defensa del territorio.

El ciclo de cine: “Territorios, resistencias y alternativas”. Consiste en seis trabajos producidos en México entre los años 2017 y 2022. Es una iniciativa de La Sandía Digital, la campaña Luces de las Resistencias, la productora de cine comunitario Espora, IMCINE y otrxs aliadxs.

La proyección se llevó a cabo en diferentes partes de República como Chiapas, CDMX, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas; además llegó a Estados Unidos y Costa Rica. Fue vista por 1473 personas en 49 espacios.

Las obras que se proyectaron fueron:

La energía de los pueblos: Un largometraje documental de La Sandía Digital dirigido por Marie Combe en 2020, trata de tres comunidades en lucha, para crear su propia energía eléctrica.

El tema: Una serie documental de La Corriente del Golfo dirigida por Santiago Maza en 2022, que aborda la relación de la crisis climática y el territorio.

Semillas, el legado de la tierra: Un cortometraje documental dirigido por Fernando Valencia en 2021 que aborda la herencia de generación en generación de las semillas de maíz y el legado de seguir la labor de sembrar.

J lu’umkaab (Ser del territorio): Un cortometraje documental dirigido por Sabina Escobedo Forti en 2019, que registra la lucha social de Pedro, un indígena maya que denuncia los megaproyectos en su pueblo.

Carrizos: Un cortometraje de ficción dirigido por Dinazar Urbina Mata en el 2017 que aborda el tema de la sequía que amenaza la milpa de una familia de Oaxaca, en la que Carmen una niña busca la forma de hacer llover.

Xatastujut Tekit: Tiempo de trabajo: Un cortometraje documental dirigido por Iván Zamora Méndez en 2022, narra el cuidado y la preservación de las abejas meliponas, una especie en riesgo en el pueblo Maseual y Tutunakú de la Sierra Norte.

La Sandía Digital es una organización feminista que realiza productos audiovisuales colaborativos, que comunica estratégicamente y cree en el poder de las narrativas para cambiar realidades. Su trabajo se concentra en la justicia socio-ambiental, de género y los derechos humanos.

En mayo del presente año, la Sandía Digital convocó a salas de cine, cine clubs, centros culturales y a organizaciones a proyectar el ciclo de cine en sus espacios, barrios y comunidades.

Al terminar las proyecciones invitaban a los espectadores al final de la proyección a expresar su opinión y a debatir acerca de las diferentes realidades y sentires de cada cortometraje.

El objetivo de este trabajo en conjunto es la generación de espacios de diálogo para el posicionamiento de narrativas audiovisuales contrahegemónicas, y promover acciones en relación a las diferentes formas de lucha en la defensa del territorio.

Nacional

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

El peligro de la “dictadura perfecta”

Por Max González Reyes El pasado domingo 13 de abril...
Alejandra González Solís
Alejandra González Solís
Comunicóloga por la UACM. Periodista, editora e investigadora en Somos el Medio. Interesada en la cobertura de temas sobre derechos humanos, defensa del territorio, desapariciones, protesta social y cultura.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here