Renuncia Karla Quintana a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas

Presiones y diferencias en la depuración del registro podrían haber influenciado la decisión de Karla Quintana.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo   

La Comisionada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas en México, Karla Quintana, renunció al cargo a través de una carta difundida en su cuenta de Twitter. Quintana, quien asumió su posición el 8 de febrero de 2019, expresó en su carta la naturaleza “irrevocable” de su renuncia y su entrada en vigencia “con efectos inmediatos”.

Uno de los motivos que se ha mencionado en círculos cercanos a Quintana es la presión que habría recibido “de arriba” debido a discrepancias en la depuración del registro de personas desaparecidas. Aunque no se han brindado detalles específicos, esta presunta presión por parte de instancias superiores podría haber influido en su determinación de renunciar. Al respecto, Quintana no ha proporcionado comentarios adicionales en su carta de renuncia.

En su comunicado, Karla Quintana destacó la importancia de su rol como Comisionada Nacional de Búsqueda y cómo trabajó para construir un proyecto de Estado enfocado en la búsqueda e identificación de personas desaparecidas. Durante su tiempo en el cargo, se lograron avances en la construcción de una institución, sistema y política pública para abordar este problema, con la colaboración de diversas partes interesadas, incluidas familias, autoridades y la comunidad científica. Sin embargo, la Comisionada señaló que los desafíos en torno a la desaparición de personas persisten y que el esfuerzo estatal debe continuar para garantizar los derechos de las personas desaparecidas y sus familias.

Durante su conferencia de prensa del 24 de agosto, el presidente de México fue cuestionado sobre la renuncia de Quintana, pero no mencionó detalles al respecto, centrando su atención en las búsquedas en curso y la actualización del registro de desaparecidos.

A su vez, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez lamentó su partida y elogió el trabajo de Quintana y su equipo en revitalizar una institución previamente debilitada. No obstante, el Prodh también subrayó la continuidad de la crisis de desapariciones en México y la falta de una política nacional integral para abordar este problema.

Además, el centro de derechos humanos expresó preocupación sobre el futuro de la Comisión Nacional de Búsqueda y la posibilidad de que los cambios en su dirección puedan ser utilizados para alterar el Registro de Personas Desaparecidas, potencialmente presentando una disminución ficticia de cifras en momentos electorales. Esta preocupación resalta la necesidad de abordar la problemática de las desapariciones con transparencia y consistencia, independientemente de los cambios en la administración de la comisión.

Nacional

Rescatan a 700 jornaleros explotados en Guanajuato: Fiscalía investiga red de trata laboral

Durante un operativo interinstitucional, autoridades estatales y federales localizaron a cerca de 700 personas explotadas laboralmente en un rancho agrícola; muchas de ellas provenían de estados del sur del país y vivían en condiciones de vulnerabilidad extrema.

Violencia contra mujeres periodistas y defensoras se mantiene en todo el país: CIMAC documenta 496 agresiones en solo tres meses

Entre marzo y mayo de 2025, la organización registró ataques físicos, amenazas, campañas de desprestigio y hostigamiento contra mujeres que ejercen el periodismo o defienden derechos humanos en diversas entidades del país.

Familias de desaparecidos exigen justicia por maltrato post mortem en el INCIFO: presentan denuncia penal y acusan encubrimiento institucional

Colectivos y organizaciones civiles documentaron graves violaciones a derechos humanos en el manejo de restos forenses; exigen investigación inmediata y sanciones ejemplares.

OKUPA GDL busca reactivar el Sindicato Revolucionario de Inquilinos para proteger el derecho a la vivienda

En Guadalajara, ante la falta de mecanismos efectivos para regular las rentas y frenar desalojos, el colectivo OKUPA GDL impulsa la reactivación del Sindicato Revolucionario de Inquilinos, una estrategia legal y política para proteger el derecho a la vivienda. La iniciativa busca responder al encarecimiento del suelo urbano, al aumento de viviendas deshabitadas y al debilitamiento de las garantías para quienes rentan o pagan hipoteca. 

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Rescatan a 700 jornaleros explotados en Guanajuato: Fiscalía investiga red de trata laboral

Durante un operativo interinstitucional, autoridades estatales y federales localizaron a cerca de 700 personas explotadas laboralmente en un rancho agrícola; muchas de ellas provenían de estados del sur del país y vivían en condiciones de vulnerabilidad extrema.

Violencia contra mujeres periodistas y defensoras se mantiene en todo el país: CIMAC documenta 496 agresiones en solo tres meses

Entre marzo y mayo de 2025, la organización registró ataques físicos, amenazas, campañas de desprestigio y hostigamiento contra mujeres que ejercen el periodismo o defienden derechos humanos en diversas entidades del país.

Familias de desaparecidos exigen justicia por maltrato post mortem en el INCIFO: presentan denuncia penal y acusan encubrimiento institucional

Colectivos y organizaciones civiles documentaron graves violaciones a derechos humanos en el manejo de restos forenses; exigen investigación inmediata y sanciones ejemplares.

OKUPA GDL busca reactivar el Sindicato Revolucionario de Inquilinos para proteger el derecho a la vivienda

En Guadalajara, ante la falta de mecanismos efectivos para regular las rentas y frenar desalojos, el colectivo OKUPA GDL impulsa la reactivación del Sindicato Revolucionario de Inquilinos, una estrategia legal y política para proteger el derecho a la vivienda. La iniciativa busca responder al encarecimiento del suelo urbano, al aumento de viviendas deshabitadas y al debilitamiento de las garantías para quienes rentan o pagan hipoteca. 

CEDAW alerta sobre aumento de feminicidios y violencia contra mujeres indígenas en México; exige acción urgente

La Montaña de Guerrero enfrenta feminicidios, desapariciones y matrimonios forzados, mientras persisten la impunidad, el racismo y la discriminación institucional. El Comité CEDAW exige medidas urgentes de protección y reparación.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Rescatan a 700 jornaleros explotados en Guanajuato: Fiscalía investiga red de trata laboral

Durante un operativo interinstitucional, autoridades estatales y federales localizaron a cerca de 700 personas explotadas laboralmente en un rancho agrícola; muchas de ellas provenían de estados del sur del país y vivían en condiciones de vulnerabilidad extrema.

Violencia contra mujeres periodistas y defensoras se mantiene en todo el país: CIMAC documenta 496 agresiones en solo tres meses

Entre marzo y mayo de 2025, la organización registró ataques físicos, amenazas, campañas de desprestigio y hostigamiento contra mujeres que ejercen el periodismo o defienden derechos humanos en diversas entidades del país.

Familias de desaparecidos exigen justicia por maltrato post mortem en el INCIFO: presentan denuncia penal y acusan encubrimiento institucional

Colectivos y organizaciones civiles documentaron graves violaciones a derechos humanos en el manejo de restos forenses; exigen investigación inmediata y sanciones ejemplares.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here